CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Celebra su 30° aniversario Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 24 de abril de 2023.- El Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, herencia de esta notable pareja de artistas a Guanajuato, celebrará esta semana su 30° aniversario con un programa especial con la participación del pianista Pedro Tudón y la investigadora María de Jesús Vázquez.

Pedro Tudón Toledo, ofrecerá la primera actividad conmemorativa de la jornada al mediodía de este jueves 27: un recital pianístico con obras de Jacobo Kostakowsky y sus contemporáneos.

Jacobo Kostakowsky fue el padre de la pintora Olga Costa y su hermana, la escritora Lya Kostakowsky. La familia completa, junto con su esposa, Ana Fabricant, llegó a México desde Alemania en 1925, escapando de la persecución política que sufrió Jacobo a causa de su activismo político. Las hijas, que tenían apenas 6 y 12 años del llegar a México, adquirieron aquí su vocación artística y se convirtieron en protagonistas de la vida cultural nacional.

El programa a interpretar reúne piezas como: “Sonatina para piano”, compuesta por José Pomar; “Sonatina” escrita  por Carlos Chávez en 1924; además de “Tres piezas para piano” de Silvestre Revueltas; “Nocturno” de Rodolfo Halffter y cerrará con “Tres danzas mexicanas”, de Jacobo Kostakowsky.

Pedro Tudón estudió las licenciaturas en piano y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ha realizado diferentes diplomados dedicados a la dirección de orquesta, coral y perfeccionamiento pianístico. Está especializado en pedagogía musical y formación de orquestas; además ha sido director.. Actualmente es profesor de tiempo parcial en la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato.

La conmemoración concluye el viernes 28, a las 14:00 horas, con el recorrido comentado “El legado artístico de Olga Costa y José Chávez Morado en su museo”, conducido por María de Jesús Vázquez, investigadora de la obra de los dos artistas. El programa de festejos del museo guanajuatense incluye también un par de recorridos comentados dirigidos a grupos escolares.

Instalado en lo que fuera la casa de los artistas, y antiguamente una hacienda de beneficio de minerales, el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado fue inaugurado el 2 de abril de 1993.

El museo tiene un colección de 839 obras de arte de distintos periodos y técnicas, entre muebles antiguos, tapetes de los siglo XVII y XVIII, objetos de arte popular mexicano como exvotos, bordados y cerámica. También mobiliario de la sala original, algunos diseñados por el mismo José Chávez Morado, donde hay piezas de cerámica de barro, mayólica, talavera y porcelana inglesa.

En 2007 se inauguró la sala de exposiciones temporales que alberga muestras vinculadas a la producción artística guanajuatense. En sus espacios se destaca un mural desmontable realizado en técnica de mosaico con teselas de vidrio titulado “La patria”.

30 aniversario

Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Abril 2023

Recital

Obra musical de Jacob Kostakowsky

Pedro Tudón Toledo, piano

Jueves 27, 12:00 h

Recorrido comentado

El legado artístico de Olga Costa y José Chávez Morado en su museo

Ma. de Jesús Vázquez

Viernes 28, 14:00 h

Entrada libre

Presenta Marcucetti “Fuego que no muere” sobre la fotógrafa Tina Modotti

Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2023.-  Para cerrar con broche de oro la estancia de la exposición fotográfica “Tina y Diego. Camaradas”, en el Museo Casa Diego Rivera, este viernes se presentó el libro “Fuego que no muere”, escrito por Claudia Marcucetti.

La escritora guanajuatense Amaranta Caballero acompañó a Marcucetti en la presentación de este volumen, que aborda la muerte de Tina Modotti y su relación con Vittorio Vidali, última pareja sentimental de la fotógrafa y peligroso personaje asociado al Partido Comunista Soviético.

Para esta presentación de la novela histórica, Amaranta Caballero leyó el poema que Pablo Neruda le dedicó a Tina Modotti cuando murió. Claudia Marcucetti agradeció a la poeta guanajuatense, de quien dijo tuvo una sensibilidad especial para hablar sobre este escrito publicado por editorial Planeta que se torna cada vez más oscura conforme se va leyendo, debido a que toca la vida de Tina desde la situación política y el contexto histórico que vivió particularmente en México.

Marcucetti se interesó en el personaje de Tina Modotti porque al igual que ella escribía en español, en su obra habla del México profundo y rural esto se ve en su trabajo fotográfico, pues captó imágenes de indígenas y mestizos; además de que ambas son italianas y tienen una cercanía muy íntima con este país.

Asentada para la presentación en la casa donde vivió los primeros años de la vida de Diego Rivera, Marcucetti compartió que probablemente Tina Modotti, además de su relación de  amistad con el famoso muralista, tuvieron una cercanía más íntima, incluso se menciona que una de sus obras de desnudo que el pintor hizo en 1926 es la misma Modotti modelando para él.

También dijo que tuvo una estrecha relación con Frida Kahlo, como si fuese su hermana mayor, ya que en el momento en que se conocieron Kahlo aún vivía en el seno familiar, mientras que su amiga italiana ya tenía una vida más abierta.

Modotti llegó a México en compañía del fotógrafo norteamericano Edward Weston en 1923. Colaboró en un diario llamado El Machete, donde realizó un amplio trabajo fotoperiodístico. Entre 1927 y 1930 fue la fotógrafa comisionada por Diego Rivera y José Clemente Orozco para fotografías sus obras.

También se relacionó con otros personajes, entre ellos Vittorio Vidali, de quien se menciona que al saber tanto de él, fue que queda abierto realmente cómo es que murió Tina, ella había tomado un taxi que la llevaría a la vivienda que en ese momento habitaba cuando le dio un paro cardiorespiratorio.

Es así como cierra la muestra fotográfica que se inauguró en la 50° edición del Festival Internacional Cervantino y forma parte de los acervos del Museo Nacional de Arte, el Instituto Italiano de Cultura y la Galería Bilderwelt, con este libro que acerca más al público a la vida de Tina Modotti.

Conocerán con música y poesía los sonidos de los animales

Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2023.- Con dos funciones, la primera el 23 en el Teatro Cervantes y la segunda el 30 en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, el Ensamble Chimalma presentará “ChimalmAnimales: Los animales de Chimalma”, con la participación de la poeta y artista Amaranta Caballero para ofrecer al público composiciones, poemas y dibujos creados especialmente para niños.

El Ensamble Chimalma reúne el talento de Heather Millette, quien toca el clarinete; Katherine Snelling, quien mostrará como suena el fagot y Ana Cervantes, quien toca el piano; pero además, esta vez se une a este trío la poeta y artista Amaranta Caballero para interpretar cinco piezas de compositores de México, Brasil, España y Estados Unidos con historias de animalitos: un tlacuachito, un pajarito, tres gatitos, un dragón y libélulas.

Con esta presentación, los niños aprenderán más sobre los instrumentos, podrán arrimarse al clarinete y ver sus muchas llaves, apreciar de cerca lo grande que es el fagot y asomarse a las entrañas del piano. Música y poesía, son los elementos que inspiró para crear este espectáculo infantil, con la finalidad de desarrollar la imaginación y la sensibilidad, fomentar la empatía y respeto por los animales, seres con quienes se comparte el planeta.

Sobre su historia como ensamble, Chimalma es sólo el capítulo más reciente de su larga historia de cada una de las intérpretes; Katherine Snelling lleva al menos 15 años de colaborar con Ana Cervantes, primero con el ensamble Ehecalli y luego como dúo. En 2018 juntaron su talento con Heather Millette para un programa colaborativo con la soprano canadiense Renée Bouthot, aquí descubrieron que les encantaba tocar juntas y nació el nombre Chimalma cuya primera presentación fue el Día de la Mujer en marzo de 2019.

Su repertorio es mixto, como lo dicen sus propias integrantes, desobece cualquier idea de fronteras y etiquetas, cubre una amplia gama que va desde compositores menos conocidos hasta los nombres más célebres de la actualidad. Amaranta Caballero estudió Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales; ha publicado varios libros como: “Libro del aire”, “Todas estas puertas”, “Entre las líneas de las manos”; Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías y revistas nacionales e internacionales.

Para ver a Chimalma y Amaranta Caballero, la entrada general en el Teatro Cervantes tiene un costo de 50 pesos y para el acceso al Teatro de la Ciudad de 30 pesos. Los boletos ya pueden adquirirse en la taquilla de ambos recintos.

México /Música

Ensamble Chimalma

ChimalmAnimales y Amaranta Caballero Prado

Teatro Cervantes

Domingo 23, 13:00 h

General: 50 pesos

Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón

Domingo 30, 18:00 h

General: 30 pesos

Se llevó a cabo la cuarta edición de ATLAS Biennial International Dance Festival

Guanajuato, Gto., a 18 de abril de 2023.- Por cuarta ocasión, el estado de Guanajuato recibió el evento internacional de danza contemporánea, ATLAS, Biennial International Dance Festival, que se ha posicionado como referente de actualización para bailarines en América y Europa.

ATLAS es un espacio de capacitación dirigido a profesionales escénicos: bailarines, artistas circenses y actores físicos interesados en las prácticas corporales y tecnologías de movimiento.

Esta iniciativa, producida por Fábrica Escena S.C., bajo la dirección del coreógrafo guanajuatense Francisco Córdova, regresó para llevar la capacitación dancística a otro nivel, y en esta ocasión logró convocar a bailarines profesionales de Alemania, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Italia, México y Uruguay, para congregarlos en un campamento de técnicas corporales de vanguardia.

Como cada edición, el Festival se realizó en las instalaciones del Parador Turístico Sangre de Cristo, en el cerro del Cubilete, del 3 al 14 de abril; convirtiéndose a su vez en una actividad que detona el turismo cultural internacional en la zona y contribuye a generar derrama económica en la región.

Los participantes contaron con un nutrido programa, que se estructuró en talleres y clases que sumaron 11 horas de entrenamiento físico diario, a cargo de los reconocidos docentes internacionales: Edivaldo Ernesto (Mozambique – Alemania), Horacio Macuacua (Mozambique – España), Peter Jasko (Eslovaquia – Canadá) y Francisco Córdova (México – Bélgica).

En esta edición, el Festival en conjunto con Institutos de Cultura de otros Estados y de nivel Federal, implementó un programa de becas y apoyos que posibilitan la actualización de creadores escénicos representantes de diversas instancias de cultura, como son: el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Coordinación Nacional de Danza, del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Baja California. Esta es una muestra del compromiso de las instancias mencionadas por incentivar el desarrollo profesional de sus comunidades artísticas. (pragermetis.com)

Toda la información del evento se encuentra disponible en su página web www.atlasmexicofestival.com y en sus redes sociales https://www.facebook.com/atlasmexicodancefestival

Cierran zonas arqueológicas en Guanajuato para diagnóstico de conservación

Guanajuato, Gto., a 17 de abril de 2023.- Como parte de la actualización de sus planes de manejo, las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán cerradas a público durante la tercer semana de abril, a fin de realizar un diagnóstico del estado de conservación de sus monumentos.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Estatal de Cultura y el Fideicomiso de Administración de Inversión para la Realización de las Actividades de Rescate y Conservación de Sitios Arqueológicos en el Estado de Guanajuato, FIARCA, se encuentran preparados para realizar este diagnóstico del 18 al 24 de abril.

Estas acciones de análisis y revisión se realizarán en cada uno de los sitios arqueológicos habilitados en Guanajuato: Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo; Arroyo Seco, en Victoria y la zona arqueológica Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende.

Como seguimiento a los compromisos interinstitucionales mediante un convenio firmado desde el año 2001, estas instancias han realizado a lo largo del tiempo sesiones de coordinación y acuerdos, que han dado lugar a la apertura y operación de varios recintos arqueológicos, para el uso, goce y disfrute de los visitantes guanajuatenses, nacionales y extranjeros.

Dentro de los compromisos adquiridos recientemente entre las partes, se determinó que era necesario realizar un diagnóstico específico del estado de conservación de los monumentos exhibidos y de los Centros de Atención a Visitantes CAV, de cada recinto.

La revisión en estos últimos incluye los espacios museográficos y de áreas operativas y de visita, con el propósito de cumplir con las normas aplicables en la materia y seguir dando ejemplos de buenas prácticas de manejo de patrimonio cultural.

Las instituciones cuentan con las y los especialistas y la experiencia técnica para realizar estos trabajos, por lo que se pide al público su comprensión para atender estas disposiciones; que favorecerán la visita a estos espacios culturales.

A partir del 25 de abril, las zonas arqueológicas volverán a operar con los días y horarios habituales.

Recibe Martes de la UNAM en la BCEG a la reconocida lingüista Concepción Company

León, Gto., a 17 de abril de 2023.- La reconocida lingüista y filóloga Concepción Company, ganadora del Premio Nacional de Lingüística e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, será la huésped de abril del programa Martes de la UNAM, en la Biblioteca Central Estatal.

Investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (2016) y del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2021), la Dra. Company presentarán la conferencia ¿Por qué hablamos como mexicanos? El español de México hoy, este martes 18 de abril, a las 17:00 horas.

Esta conferencia ofrece un contexto amplio de historia y cultura para entender la identidad lingüística de México. Trata de cómo el español de México hoy es un resultado de convergencias con el español general pero es también resultado de un progresivo desapego del español europeo y de una simultánea dialectalización americana.

Concepción Company Company es una de las más importantes lingüistas de nuestro país. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la maestría y el doctorado en Letras (Lingüística Hispánica) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es autora de diez libros y editora de veintisiete, de más de cien artículos especializados y capítulos de libro, así como de ponencias múltiples en congresos.

En 1992 recibió el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en 1995, el Premio Nacional de Lingüística Wigberto Jiménez Moreno, en 2012 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades.

En 2015 fue nombrada vicepresidenta de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua Española, en 2018 le fue otorgada la medalla al mérito de la Universidad Veracruzana. En 2016 fue nombrada Investigadora Emérita de la UNAM. (https://www.brildor.com/) También en ese año ingresó a El Colegio Nacional.

Martes de la UNAM es un programa permanente de difusión del conocimiento en diversas disciplinas producido por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se realiza de manera coordinada entre la Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES UNAM en León y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal.

La conferencia de la Dra. Concepción Company se ofrecerá de manera gratuita y podrán seguirla además en vivo a través de la página Difusión Cultural ENES León UNAM y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno Oficial.

Muestra Guanajuato su talento artístico en la Feria Nacional de San Marcos

León, Gto., a 14 de abril de 2023.- El talento artístico de Guanajuato aderezará a partir de este fin de semana la Feria Nacional de San Marcos, en Aguascalientes, con una delegación de más de 250 artistas que compartirán 18 propuestas escénicas y musicales.

Guanajuato es el estado invitado en la nueva edición de la mayor feria del país, que se realizará del 15 de abril al 7 de mayo, repitiendo la distinción que ya tuvo previamente en otros eventos de gran relevancia nacional, como la Feria Internacional del Libro de Coahuila y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

La programación artística guanajuatense en San Marcos fue presentada este viernes en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en rueda de prensa encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, y Alejandro Vázquez Zúñiga, director del Instituto Cultural de Aguascalientes.

Camarena de Obeso resaltó que el programa se construyó a partir de tres ejes principales: la diversidad que caracteriza la creación artística guanajuatense, las juventudes y los lenguajes escénicos actuales.

“Una de las intenciones es dar a conocer las diferentes líneas que se desarrollan en el estado, tanto en disciplinas, como en púbicos y estilos. La segunda es trabajar para las juventudes. Este es un tema prioritario para el IEC en este año, lo que no quiere decir que dejemos a otros públicos fuera, sino incluir a los jóvenes con más fuerza”, explicó la titular del IEC.

Por su parte, Alejandro Vázquez Zúñiga, expresó: “Estoy absolutamente emocionado por todo lo que va a llevar Guanajuato a Aguascalientes. Realmente engalanan nuestra feria. Van a inaugurar el programa con “¿Has visto el Pacífico?” y prácticamente clausuran con la Banda de Música del Estado. Están de orilla a orilla de la Feria con increíble talento en prácticamente todos sus escenarios”.

El funcionario hidrocálido resaltó las afinidades entre ambos estados. “Tenemos un ADN común y una historia larga de hermanamiento y organización. Todo esto no hace más que fortalecer la idea de que los estados podamos hacer intercambios fluidos y constantes de nuestros productos culturales”.

Katia Nilo Fernández, directora de Producción y Programación Cultural del IEC, detalló la programación artística de Guanajuato en la Feria Nacional de San Marcos, que comprende tres puestas en escena, siete agrupaciones dancísticas y ocho propuestas musicales, en un abanico que va desde la danza folklórica, la música tradicional y el teatro para niñas y niños, hasta el jazz y la música contemporánea.

Un total de ocho escenarios de la Feria Nacional de San Marcos recibirán propuestas guanajuatenses, entre las que se cuentan al menos seis agrupaciones o producciones presentadas previamente en el Festival Internacional Cervantino, incluyendo a la Banda de Música del Estado, Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, Cuarteto Solar con Tania Ugalde, la banda de jazz Gato Negro, la Compañía Experimental de Danza de Lola Lince y el montaje “¿Has visto el Pacífico?” coproducción del IEC, FIC y Teatro en Fuga.

Es precisamente “¿Has visto el Pacífico?” una de las propuestas que abren la agenda del talento guanajuatense en San Marcos y una de las dos pensadas especialmente para niñas y niños, junto con el montaje “Atrapar un tren”, de la compañía teatral celayense SERCA.

La programación teatral se completa con “Las muertas”, una de cuyas actrices, María Eugenia Jones, explicó que se trata de una adaptación a la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, bajo la dirección de Luis Martín Solís que hace presentes acontecimientos que tienen resonancia en la actualidad en torno a la violencia contra las mujeres.

La danza folklórica será una de las disciplinas con mayor representación, nutrida con varias compañías municipales, como el Ballet Folklórico del IMCAR (Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato), Ballet Folklórico Bicentenario de Cuerámaro, Ballet Folklórico Juventino Rosas, Compañía Municipal de Danza de San José Iturbide y el Ballet Folklórico BFB, de Celaya.

Los lenguajes coreográficos contemporáneos estarán representados por la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince y la joven agrupación La Pausa Danza-Teatro, que compartirán los montajes “Pajareras” y “Ciudades invisibles”, respectivamente.

Otro rubro con amplia presencia es el jazz y la música contemporánea, que abanderan propuestas como el trío Bajofonías, Gato Negro No Jazz Band, el Cuarteto Solar y Tania Ugalde, La Carreta Loca y el ensamble Los Inoxidables, integrado por Jacobo Cerda, Roberto Morales, Emmanuel Ontiveros y Pako Hidalgo, reconocidos exponentes de la experimentación sonora.

La Camerata Femenil Vientos Musicales muestra la cara por la música de concierto con el programa “De musas a creadoras”, dedicado a mujeres compositoras, como: Fanny Mendelssohn, Barbara Strozzi, María Grever o Gabriela Martínez.

Completan la representación sonora guanajuatense dos de las agrupaciones más emblemáticas de la entidad: Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, baluartes de la tradición del huapango arribeño, y la Banda de Música del Estado, recién nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de Guanajuato.

La programación artística de Guanajuato en la Feria Nacional de San Marcos se puede consultar a detalle en las páginas oficiales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y del Instituto Cultural de Aguascalientes.

Programación

Sábado 15 y domingo 16 de abril
¿Has visto el Pacífico?
Una producción del: Instituto Estatal de la Cultura,
Festival Internacional Cervantino y Teatro en Fuga.
Teatro Morelos, 20:00 h

Sábado 15 de abril
Compañía Municipal de Danza de San José Iturbide
Patio de las Jacarandas, 19:00 h

Jueves 20 de abril
Bajofonías
Carlos Orozco, Jesús Darío y Daniel Villareal
Sótano Stallworth, 21:00 h

Martes 25 de abril
Camerata Femenil Vientos Musicales
De musas a creadoras
Foro del Lago, 19:00 h

Jueves 27 de abril
Gato Negro No Jazz Band
Sótano Stallworth, 21:00 h

Viernes 28 de abril
Ballet Folklórico Bicentenario de Cuerámaro
Patio de las Jacarandas, 19:00 h

Viernes 28 de abril
Compañía de Danza Experimental Lola Lince
Pajareras
Teatro Leal y Romero, 17:00 h

Sábado 29 de abril
Ballet Folklórico Juventino Rosas
Patio de las Jacarandas, 18:00 h

Domingo 30 de abril
Atrapar un tren
Serca Compañía Teatral
Palacio Municipal, 12:00 y 14:00 h

Martes 02 de mayo
La Carreta Loca
Concierto
Foro Carranza, 21:00 h

Jueves 04 de mayo
Ballet Folklorico IMCAR
Patio de las Jacarandas, 19:00 h

Jueves 4 de mayo
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
Foro del Lago, 20:00 h

Jueves 4 de mayo
Cuarteto Solar y Tania Ugalde
Sótano Stallworth, 21:00 h

Jueves 4 de mayo
Los Inoxidables
Sótano Stallworth, 22:00 h

Viernes 05 de mayo
Ciudades invisible: El viaje
La Pausa Danza Tearo
Teatro Leal y Romero, 17:00 h

Sábado 06 y domingo 07 de mayo
Las Muertas
Una Producción del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato
Teatro Morelos, 20:00 h

Sábado 06 de mayo
Homenaje a México
Ballet Folklórico BFB
Patio de las Jacarandas, 19:00 h

Sábado 06 de mayo
Banda de Música del Estado
Plaza Principal, 20:00 h

Entrada libre.

Recibe Guanajuato bailarines de seis estados en Festival Nacional de Danza

Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2023.- La capital de estado estará llena de ritmo y color durante esta semana, gracias al tercer Festival Nacional de Danza Guanajuato “Tradiciones de mi tierra”, al que acuden agrupaciones folklóricas de seis estados de la República.

La Compañía Regional de Danza, COREDA, es la anfitriona y organizadora del evento que contempla cinco funciones gratuitas en Guanajuato capital y seis más en otros municipios, con apoyo del Instituto Estatal de la Cultura y la Dirección General de Cultura y Educación de la Presidencia Municipal de Guanajuato.

Al festival acuden como invitados: el Ballet Folklórico Yawime, de Chihuahua; los grupos de danza Mapili Taiyari y Macehuani Nahui Ollin, de Durango; los grupos folklóricos Yoreme Pakuo y Mexica, de Nuevo León; el Ballet Costumbres y Tradiciones, de Tlaxcala y el Grupo de Danza Nahui Ollin, del Estado de México.

Como parte de la fiesta dancística, se rendirá homenaje a tres personalidades que han destacado en la enseñanza y promoción de la danza folklórica en Guanajuato: Miriam Mandujano García, fundadora del Grupo de Danza Tradicional Mexicana Tonalli, de Acámbaro; José Ernesto Páramo Pérez, quien encabeza el Ballet Folklórico de la Ciudad de Salamanca, y Yonicio Madrigal Rosales, director del Ballet Folklórico Netotiliztli, de la misma localidad.

El Festival abrió este martes con un desfile de los grupos participantes, que ofrecieron una muestra de sus talentos en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Al día siguiente, el Teatro Cervantes recibió dos galas coreográficas: la primera de ellas dedicada a Chihuahua y Durango, con la participación de los grupos Yawime, Mapili Taiyari y Macehuani Nahui Ollin.

La segunda gala estuvo protagonizada por Nuevo León y el Estado de México y en ella se dejaron ver los bailes preparados por el Grupo Folklórico Yoreme Pakuo y el Grupo de Danza Nahui Ollin.

Para el jueves 13, el festival continúa con una gala más en el Teatro Cervantes, que al mediodía recibirá al Grupo Folklórico Mexica, de Nuevo León y el Ballet Costumbres y Tradiciones, de Tlaxcala.

Por la tarde del mismo jueves, las agrupaciones foráneas invitadas se trasladarán a diversos municipios, para ofrecer sendas funciones en Ciudad Manuel Doblado, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Juventino Rosas, Purísima del Rincón y Silao.

La clausura del Festival Nacional de Danza Guanajuato tendrá lugar el viernes 14, a partir de las 15:00 horas, en la Plaza de la Hermandad y en ella participarán las diversas agrupaciones de COREDA: Oficial, Magisterial, Prefolklor Infantil y Especial.

Museo Iconográfico del Quijote estrecha lazos con Embajada de Israel en México

El embajador de Israel en México, Zvi Tal obsequio al Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) los dos tomos que conforman la novela de Don Quijote de la Mancha en hebreo, como una forma de estrechar lazos entre México e Israel a través de la cultura y literatura.

Los libros fueron recibidos por Onofre Sánchez Menchero, director del MIQ en las instalaciones de la embajada en la Ciudad de México, como el inicio de una relación que busca el intercambio de eventos y productos culturales como conciertos musicales, literatura, ciclos de cine entre otros que beneficie el acceso a la cultura y las artes en Guanajuato.

Con esta donación, el MIQ acrecentó su acervo bibliográfico de ediciones de El Quijote a 52 idiomas y más de 2 mil volúmenes, disponibles en la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer del Centro de Estudios Cervantinos, del cual el MIQ junto con la Universidad de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C. colaboran en el resguardo y difusión de la colección de arte visual y literatura cervantina considerada de las más importantes y vastas del mundo.

Ubicada en el centro histórico de Guanajuato capital, justo frente al Museo Iconográfico del Quijote, la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer resguarda ediciones antiguas, que datan del siglo XVIII hasta 1905, traducciones, adaptaciones y estudios diversos en torno a la obra, figura y contexto de Cervantes. Una biblioteca extraordinaria fundada por don Eulalio Ferrer Rodríguez, empresario y mecenas a partir de la sección cervantina de su biblioteca personal, reunida a lo largo de varias décadas y que donó a la ciudad de Guanajuato en agradecimiento a México por acogerlo en el exilio a causa de la Guerra Civil Española.

En colaboración con la Universidad de Guanajuato (UG), la BCEF desde el 2022 cuenta con un catálogo en línea en la página web de la UG y del MIQ para que el público consulte las ediciones de forma gratuita.

La donación fue posible gracias a la vinculación del Festival Internacional Cervantino con la embajada de Israel en México y el Museo Iconográfico del Quijote, con apoyo de Gobierno del Estado de Guanajuato en beneficio de los guanajuatenses y mexicanos.

embajador de Israel en México entregó los dos tomos de Don Quijote de la Mancha en hebreo al Museo Iconográfico del Quijote

Impartirán IEC y ENAH diplomado en patrimonio cultural

Guanajuato, Gto, 12 de abril de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura y la Escuela Nacional de Antropología e Historia colaboran para impartir en Guanajuato el Diplomado en Gestión y Salvaguarda del Patrimonio Cultural, que se extenderá del 21 de abril al 3 de noviembre del presente año.

Este programa, con 120 horas de formación, está dirigido a toda persona interesada en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial, especialmente estudiantes de áreas afines, colaboradores de asociaciones civiles, funcionarios, gestores culturales y colegios de profesionistas.

El diplomado se impartirá principalmente de modo virtual, con sesiones semanales cada viernes, de 16:00 a 20:00 horas y visitas de campo a distintos puntos de Guanajuato al cierre de cada módulo.

El programa contempla cinco módulos: introducción al patrimonio; patrimonio, legislación y salvaguarda; antropología ambiental, patrimonio y mercantilización y estrategias de difusión de patrimonio.

El objetivo del diplomado es brindar herramientas conceptuales y de gestión que coadyuven a la salvaguarda integral del patrimonio cultural, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Cada módulo será impartido por al menos cuatro especialistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre los que se cuentan: Montserrat Patricia Rebollo, Alejandra Gutiérrez Cedillo, Bodil Gabriela Andrade Frinch, Jesús Mendoza Mejía, Aldo Armando Guagnelli, Xóchitl Zolueta y Fernado de León Alfaro.

Los requisitos para inscripción son: identificación oficial, carta de exposición de motivos, último comprobante de estudios (mínimo: bachillerato), curriculum vitae resumido, carta compromiso y dispositivo con conexión a Internet.

El diplomado tiene una cuota de recuperación de 4 mil pesos en un solo pago, o bien, de 4 mil 500 pesos divididos en dos pagos: uno al confirmar inscripción y otro el 15 de mayo.

Para inscripciones y mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos 473 102 2700 ext. 153 o 473 732 7290 o al correo electrónico conservacioniec1@guanajuato. (santaritalandscaping.com/) gob.mx