Irapuato, Gto. 19 de enero de 2024. – La Jefatura del Sector 17 de Preescolar, acompañada por autoridades de la Delegación Regional IV, llevaron a cabo la entrega de juguetes, cobijas y despensas a estudiantes de 4 preescolares que se ubican en zonas vulnerables de este municipio.
Cada año la el Sector 17 de Preescolar, encabezado por Laura Lozoya Ponce, hace entrega de estos donativos que realizan las áreas de supervisión, directivos, docentes y personal de apoyo, en beneficio de 300 niñas y niños, de los jardines de niños: Luis Donaldo Colosio, Antonio Caso, Diego Rivera y Gregorio Torres Quintero.
Durante los eventos que se desarrollaron en estos centros educativos, se contó con la presencia de padres y madres de familia, quienes, también, recibieron cobijas y una pequeña despensa.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV, destacó el trabajo altruista de las autoridades del Sector 17 de Preescolar, así como de su personal directivo, docente y de apoyo, por llevar a cabo esta entrega de apoyos a la comunidad estudiantil.
Laura Lozoya Ponce, jefa del Sector 17 de Preescolar, agradeció las palabras del delegado y su acompañamiento en estas actividades que se realizan en favor de su comunidad educativa, “somos una familia y como miembros de ella, debemos siempre estar al pendiente de las necesidades que se tienen, estos apoyos que cada año se hacen presentes se hacen de corazón”, precisó la maestra.
Los Jardines de Niños, se ubican en la comunidad el Zapote del Milagro, colonia Morelos, en las comunidades Venado de Yostiro y El Carrizalito.
En estas entregas se contó con la presencia de las supervisoras de las zonas escolares: 22, 34, 49 y 103, quienes atienden a 80 centros de educación preescolar en los municipios de Irapuato.
Acámbaro, Gto. 18 de enero de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, realiza la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar, con la participación de jefes de sector, supervisores y apoyos técnicos de educación básica.
Con el objetivo de análisis y seguimiento a la evaluación formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje durante el primer periodo del ciclo escolar.
A partir del Programa Escolar de Mejora Continua, el cual tiene el propósito de identificar las problemáticas escolares que se pueden abordar desde los diferentes ámbitos de la gestión, tomando en cuenta que el diagnóstico es el punto de partida para conocer la situación de la escuela, es así como se analiza la información con la que cuenta, los logros obtenidos y objetivos planteados.
Esta sesión integra los niveles: preescolar, primaria y secundaria que abordan los temas con un enfoque específico y delimitado que permite una planeación óptima para el plan y programas de estudios.
Es importante señalar que se continúa trabajando sobre las líneas del Pacto Social por la Educación para lograr los objetivos deseados, el cual contempla las estrategias: que todos vayan a la escuela, recuperación de aprendizajes, reconocimiento social de la figura docente, formación de padres y madres del siglo XXI y la convivencia escolar pacífica, buscando con todo ello que los educandos tengan el mejor desarrollo educativo con mejor aprovechamiento.
En esta cuarta sesión de consejo técnico escolar se contempla en 3 momentos, los cuales comprenden: Planeación didáctica segundo periodo con énfasis en la evaluación formativa, analizar los resultados de evaluación para considerar a las y los alumnos que requieren más apoyo; abordar asuntos propios del interés de los asistentes, con relación a la organización y funcionamiento de la escuela.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, refrenda su compromiso con toda la comunidad educativa para seguir construyendo el mejor sistema educativo de México.
(Xanax)
Abasolo, Gto. 18 de enero de 2024.- La Delegación regional VI llevó a cabo la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar, la sesión de trabajo que tuvo como sede las instalaciones del ITESI Abasolo estuvo dirigido a jefes de sector y supervisores de educación básica, secundarias, telesecundarias, educación física y educación especial.
Al dirigirse a los presentes, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI, comentó que la prioridad de las acciones que se realizan por todas y todos quienes están involucrados en la educación son las niñas y los niños, sin embargo, una parte fundamental son las maestras y maestros, por eso es por lo que el Pacto Social por la Educación contempla el desarrollo del docente.
Agregó que el presente año viene cargado de mucho trabajo y muchas acciones para reforzar tanto la infraestructura educativa, como el aprovechamiento académico de las y los estudiantes.
En el marco de la sesión del Consejo Técnico Escolar, se plantearon las estrategias orientadas al desarrollo profesional docente, al fortalecimiento al aprendizaje, así como las acciones contempladas en la política estatal de aprendizajes fundamentales.
La política estatal de aprendizajes fundamentales aplicable para el ciclo escolar 2023-2024 tiene como finalidad garantizar que niñas y niños, al culminar sus estudios de primaria, cuenten con los aprendizajes imprescindibles en lengua, que les permita continuar con su trayectoria educativa y su proyecto personal de vida.
Para esto, se contempla el fortalecimiento a los docentes con una propuesta pedagógica que considera un trayecto formativo, con materiales de apoyo tanto para maestras y maestros como para estudiantes.
Se contemplan también figuras de acompañamiento y fortalecimiento a directivos, equipos de supervisión escolar, jefaturas de sector y asesores técnico-pedagógicos, esto por medio de capacitaciones que contemplan bases teóricas y prácticas.
En cuanto a las y los estudiantes, se realizará la evaluación de aprendizajes, por medio de herramientas que permitan identificar los avances y en su caso, tomar acciones que fortalezcan las áreas que así lo requieran.
Posterior a la sesión del Consejo Técnico Regional, se estará bajando la información a cada sector para que las estrategias sean aplicadas en los centros educativos de la región.
San Felipe, Gto. 18 de enero de 2024.- Más de 26 mil 800 estudiantes, docentes, madres y padres de familia de 314 escuelas fueron beneficiados por el trabajo transversal realizado entre la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y las dependencias municipales a través del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación (COMUPAE) de San Felipe.
En la primera Sesión Ordinaria del COMUPAE, de este municipio, contó con la participación de autoridades educativas, municipales, madres y padres de familia que integran este valioso órgano encargado de estimular y fortalecer los servicios educativos en el municipio.
En la reunión se presentaron los resultados del plan transversal 2023, en donde se destacó la participación de autoridades estatales y municipales, centros escolares, madres, padres de familia y docentes, en proyectos que mantuvieron una esencia de participación social, el desarrollo integral de las y los estudiantes, y el trabajo colaborativo por un futuro educado.
Entre las acciones desatacan: la dotación de equipamiento y mantenimiento de infraestructura a escuelas de educación básica a través del acercamiento a instituciones educativas con la iniciativa “Visita mi Escuela”; la realización de actividades deportivas, físicas y recreativas en centros escolares; formación de brigadas, seguridad ciudadana; sana convivencia; entre otras.
Bajo este contexto, se hizo la presentación de propuestas para el plan de trabajo del presente año, el cual contempla como líneas: el logro educativo y recuperación de aprendizajes; mejoramiento a la infraestructura escolar; protección civil y seguridad en las escuelas; impulso a la actividad física; actividades recreativas, artísticas y culturales; acciones para un ambiente escolar libre de violencia; reconocimiento docente, así como a escuelas y familias comprometidas.
En su intervención, Sandra Josefina Arroyo Márquez, como representante de Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, resaltó el compromiso y participación a favor de la educación de los integrantes del consejo, y refrendó su respaldo institucional para fortalecer las estrategias y atender los retos educativos de la región.
Respecto a la familia y participación social, precisó que es un tema relevante que demanda redoblar esfuerzos con madres y padres, ya que el cuidado y la educación de las niñas y niños no puede darse sin la participación corresponsable; “continuemos trabajando de manera coordinada para lograr avances significativos y brindar a los estudiantes del municipio las herramientas necesarias para un futuro exitoso”.
Con estas acciones, se fortalecen los lineamientos establecidos dentro del Pacto Social por la Educación y se sigue construyendo el mejor sistema educativo de México.
Madrid, España. 17 de enero del 2024.- 26 ministros de Educación, representando a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Uruguay y Perú, son los países representantes de Latinoamérica en la Segunda Edición de la Agenda de la Comunidad Araucaria en Madrid, España.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, comparte junto a sus homólogos ministros de Educación estatales y nacionales temas relativos al liderazgo, alfabetización, educación y trabajo, comunicación, transformación digital y educación del carácter.
Cabe destacar que Jorge Enrique Hernández Meza es miembro fundador de la Comunidad Araucaria, coordinada por la Fundación Varkey y organizaciones aliadas. La comunidad está conformada por ministros y secretarios de Educación de 8 países de América Latina y comparten la experiencia con el objetivo de acortar tiempos y distancias, optimizar recursos y profundizar en los desafíos educativos compartidos en sus regiones.
Dentro de los oradores que se presentan en este encuentro destacan, Andreas Scheleicher, director de educación de la OCDE; Carmen Pellicer, presidenta y directora de la Fundación Trilema; Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid; Juan Antonio Aunión, reportero de El País Semana; entre otros.
Es de precisar que la agenda 2024 contempla una jornada académica en la Universidad Complutense, donde se visitarán escuelas en grupos reducidos para interiorizarse del cómo funciona el sistema local, además de un taller en el diario El País.
Este encuentro cuenta con socios estratégicos: Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Fundación Botin, Fundación Coppel, Fundación Lemann, Fundación Trilema, Fundación Incluyendo México, Escuela McCourt de Política Pública de Georgetown University, Instituto Natura, Leading Education, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Techint, Templeton World Charity Foundation, y la Universidad Complutense de Madrid.
Antecedentes
El primer encuentro anual de la Comunidad Araucaria tuvo lugar en Washington DC en enero de 2023 junto a 23 ministros de Educación de 7 países. Tras un año de trabajos coordinados, se vuelven a encontrar, siendo la mayoría de los integrantes, nuevos ministros en ejercicio.
Participantes 2024:
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Panamá
Perú
Uruguay
La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG], a través de la Coordinación de Internacionalización, brindó seguimiento y apoyo a 34 estudiantes interesados en el programa de Colegios Comunitarios (CCI) 2024 coordinado por la Embajada de Estados Unidos en México, del cual dos de nuestros alumnos resultaron ganadores destacados.
Cabe mencionar que con este programa académico se pretende que cada joven desarrolle habilidades técnicas en campos aplicados, mejore sus capacidades de liderazgo y fortalezca el idioma inglés.
Tras un proceso de postulación riguroso, en el cual se revisaba su perfil educativo, nivel de inglés y perfil profesionales, los alumnos que resultaron ganadores de esta beca fueron:
Ambos estudiantes gracias a la gestión realizada, tendrán la oportunidad de participar en este programa que promueve el crecimiento académico y profesional en un ámbito internacional.
El programa de estudios se llevará a cabo en el Mesa Community College en Arizona, diseñado específicamente para 11 estudiantes de ingeniería de todo el país. Su principal enfoque es la participación en cursos especializados en semiconductores, buscando preparar a estos estudiantes en áreas clave de producción e ingeniería.
Esta Iniciativa es posible gracias a una colaboración entre las Secretarías de Economía, Educación Pública y la Embajada de Estados Unidos en México, con el fin de coordinar este programa de estudios.
#Guanajuato #UVG #Educación #Mentefactura #InternacionalUVE
Valle de Santiago, Gto. 5 de enero de 2024.- Iker Durán Gen estudiante de la Escuela Primaria La Corregidora, se interesó por el ajedrez desde hace poco más de cinco años; a la fecha ha conseguido importantes logros, siendo el más reciente, el Segundo Lugar Nacional por equipos en el torneo “North American Youth Chess Championship México City 2023”.
Este importante torneo reunió a participantes de México, Estados Unidos, y Canadá, en este, Iker de Valle de Santiago, junto con Matheus de Celaya y Juan Luis de León, se alzaron con el subcampeonato en su categoría.
Para Iker Durán, jugar ajedrez le da la oportunidad de crecer en todos los aspectos, académico, intelectual, social, así como también le brinda la oportunidad de conocer nuevos lugares y hacer nuevos amigos.
Sobre sus inicios comentó, “mi papá tenía un ajedrez en la casa y me llamaba la atención, me llevaron con un maestro de ajedrez que tiene un club y empecé a jugar”. En su círculo más cercano, su abuelito, su papá y su padrino también juegan ajedrez, pero él (Iker) siempre gana.
Comentó que el apoyo y el impulso que le brinda su familia es muy importante, “me siento feliz porque me acompañan y me motivan en lo que me gusta”.
Para Iker, los sueños son altos, “me gustaría llegar a ser campeón del mundo”, por lo que está convencido que con dedicación y esfuerzo todo es posible. En lo que respecta a lo académico, le gustaría ser ingeniero.
Posterior a su participación en el North American Youth Chess Championship, compitió también en el 1er. Torneo Nacional por Equipos que se realizó en Tlaxcoapan, Hidalgo.
Silao, Gto. 04 de enero de 2024. – La sociedad estudiantil de la escuela primaria “Constitución”, que se ubica en la comunidad de Aguas Buenas, de este Municipio, se destacó el área de tecnologías educativas, lo que ha favorecido el aprendizaje de las y los alumnos de este centro educativo, dijo el maestro Gilberto Granados Lara, director del plantel.
Recientemente, a principio de diciembre de 2023, un grupo de alumnas y alumnos, participaron en el “Torneo Internacional Robo Rave Especial Virtual Colombia”, donde obtuvieron un primer lugar, dos segundos y tres terceros en los retos: Triathlón y a-MAZE-ing.
Fue a partir del año de 2019, previo a la pandemia, cuando el trabajo en comunidad comienza a dar frutos, en torneos de robótica educativa a nivel nacional e internacional, en lo local, se obtuvo el campeonato regional que abrió la puerta a los eventos internacionales, siendo en el 2022 cuando se participa en Robo Rave con el uno-dos en categoría de primarias.
En el 2023 se recibió invitaciones a participar en torneos virtuales y presenciales, con bueno resultados en las competencias de robótica educativa, dijo el maestro Gil, como le dicen de cariño sus estudiantes.
“Creemos que el éxito se da en una escuela cuando la totalidad de los estudiantes demuestran que tienen habilidades para desenvolverse en la vida cotidiana, ello nos ha permitido crecer como una escuela, donde se aplica la tecnología en la educación”, citó el director de este centro escolar.
Comentó que, al cierre de este año, la primaria “Constitución”, de la comunidad de Aguas Buenas, de Silao, es un ejemplo de la aplicación de tecnologías para favorecer el aprendizaje de su comunidad estudiantil.
Actualmente, el plantel cuenta con una matrícula de 206 estudiantes, donde las alianzas con la Secretaría de Educación de Guanajuato; Grupo México, División Carreteras y Fundación Breto, le ha permitido aterrizar proyectos tecnológicos, que hoy son una realidad que favorecen el aprendizaje de su comunidad estudiantil, explicó el maestro Gilberto Granados.
De igual, manera hizo un reconocimiento al apoyo y acompañamiento de los padres y madres de familia, quienes han sido un pilar fundamental para que la comunidad educativa de la primaria “Constitución”, sea una referente.
Salvatierra, Gto. 03 de enero de 2024.- Con el objetivo de incentivar a niñas y niños de nivel preescolar, surge el grupo de títeres denominado ¨Trapitos¨, esta iniciativa nació desde hace aproximadamente ocho años, impulsado y coordinado por Martha Alicia Alcázar Moreno, jefa de sector 10 de preescolar, en el municipio de Salvatierra.
A partir de esta idea, se formó un grupo integrado por: Jeanett Sánchez Carmona, María Guadalupe Ruiz García, María Fernanda Lara Villagómez, Irma Calvillo Campos, Gabriel Coronado Mendoza, todos ellos docentes de preescolar, además de la colaboración de Francisco Trinidad Duran Peña y Ángel Francisco Duran García.
Todos y cada uno de los integrantes del grupo, tienen un objetivo en común; incentivar la lectura en niños y niñas, además, explicaron que, es una estrategia didáctica para la estimulación del lenguaje y la expresión oral.
También puntualizaron que, los títeres son una alternativa muy válida para la dramatización y una excelente oportunidad para el desarrollo de la expresión oral creativa, señalaron que los educandos más tímidos pueden proyectar sus ideas y su interpretación de personajes con más facilidad mediante la utilización de los títeres.
Este grupo ha realizado cada uno de los títeres que utilizan para cada una de sus presentaciones, además de crear las escenografías y material de utilería que se requiere en las obras que presentan.
Entre el amplio repertorio de obras que manejan, se encuentran: El gato catrín, La magia de los alimentos, Pablo y el lobo, El espantapájaros, Ben y Holi, El contagio de las responsabilidades, entre muchas más.
Una característica importante en cada uno de los títulos que representan es que, tiene un mensaje positivo para los espectadores, les enseña la importancia de temas como la responsabilidad, la importancia de una sana alimentación, el manejo de las emociones, por mencionar algunos.
Entre las actividades que el grupo “Trapitos” plasma, son talleres de lectura y realización de títeres con material reciclado, en esta actividad integran a madres y padres de familia para que participen e interactúen con sus hijas e hijos y la comunidad escolar.
En el año 2019 este grupo participó en el concurso de Derechos Humanos, organizado por la CNDH en la Ciudad de México, obteniendo el segundo lugar a nivel nacional, además de participaciones en la Feria Internacional del Libro, llevada a cabo en Guadalajara.
Son innumerables las participaciones que han tenido en escuelas, ya que mencionan que son muchas las invitaciones que les han realizado y a cada una de ellas han asistido.
En Guanajuato hay maestras y maestros comprometidos con la educación de la niñez guanajuatense, brindando herramientas y llevando a cabo acciones que impulsan en los estudiantes un mejor desarrollo académico.
León, Gto. 29 de diciembre de 2023.- La Delegación Regional de Educación III León se enorgullece de contar con el mayor número de integrantes que conforman el Coro Monumental de la Región, que, actualmente, está conformado por 296 alumnos de diferentes escuelas de nivel básico.
El director del coro, Alejandro Vivanco Reséndiz, es licenciado en música y es coordinador de todos los chicos y chicas que, con entusiasmo, participan después de clases en ensayos y actividades propias del coro, sin que en ello afecte en sus estudios.
En este 2023, se cumplen 10 años de que inicio actividades y de que se ofreció el primer concierto en diciembre del 2013 y este es un coro inclusivo, pues no se requiere saber cantar, ya que a los alumnos se les enseña desde cero, además, en años anteriores se contó con la participación de alumnos con capacidades diferentes, pues el propósito del proyecto es ser integral en todo sentido.
Actualmente, el coro está conformado por alumnos de las escuelas Secundaria General 13 EHECATL y su maestra de música es la maestra Araceli Aragón Hernández; la Telesecundaria No. 12 y su maestra Teresa de Jesús Machain Cruz; la Secundaria general No.17, Sor Juana Inés de la Cruz y su maestro es Alejandro Vivanco Reséndiz; la Secundaria Centro de Desarrollo Infantil Cervantino y su maestra es Lucia Muñoz Ledo Macias; finalmente, el Coro del Centro cultural Imagina y su maestro Alejandro Vivanco Reséndiz.
Los maestros que cubren cada escuela son maestros de aula a los cuales se les dieron herramientas para poder formar sus coros, aun sin ser maestros de música y el resultado ha sido, un éxito. Cada año, el Coro Monumental en el Templo Expiatorio de León, presenta un concierto navideño que congrega a cerca de mil personas entre padres de familia, docentes, alumnos y familiares que acuden a disfrutar de lo que cada chico y chica han aprendido.
En este coro monumental, cada maestro da tiempo extra de forma gratuita, para atender a los alumnos y alumnas y así, brindar un espacio para la sana convivencia y el uso adecuado del tiempo libre, pues se usa a la música como herramienta principal para lograr la formación integral de los estudiantes.
La música es una herramienta poderosa que tiene el potencial de enriquecer y fortalecer el proceso educativo de los estudiantes. En la región de León, esta promoción de la creación de un Coro Monumental conformado por estudiantes de educación básica tiene el objetivo de fomentar la cultura musical y proporcionar una experiencia única para las y los jóvenes cantantes.
La formación de un Coro Monumental de Escuelas de Educación Básica tiene un impacto positivo en diversos aspectos del desarrollo de los estudiantes, como el desarrollo de habilidades musicales, y la oportunidad de desarrollar su talento vocal; el fomento de la expresión artística y les brinda un espacio para expresarse y desarrollar su sensibilidad artística, promoviendo la confianza en sí mismos y la autoexpresión.
Desarrolla además el trabajo en equipo y colaboración, la promoción de la diversidad cultural y la posibilidad de aprender y apreciar diferentes géneros musicales, así como de conocer las tradiciones y costumbres de otros grupos culturales que formen parte del coro.
Finalmente, la participación en un coro monumental fomenta el sentido de pertenencia y la creación de lazos entre los estudiantes, maestros, madres, padres de familia y la comunidad en general. El coro se convierte en un espacio de encuentro y colaboración que trasciende las aulas de clase, promoviendo el trabajo conjunto y fortaleciendo los valores de respeto y solidaridad en la comunidad educativa.