SEG

Secretaría de Educación de Guanajuato

Abre UVEG Centro de Idiomas virtual y gratuito

-Los cursos están integrados por 12 módulos, uno por mes

Debido al aumento de la demanda de profesionistas que dominan un segundo o tercer idioma por parte de las empresas internacionales que se están instalando en el estado, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato puso en funcionamiento su Centro de Idiomas en línea.

Este centro ofrece de manera gratuita cursos de inglés en una primera etapa, y próximamente de alemán y japonés.

El único requisito es llenar una solicitud de inscripción en su portal http://www.uveg.edu.mx , contar con una cuenta de correo electrónico activa, invertir al menos 15 o 20 minutos diarios, conocimientos básicos de navegación en internet y acceso a una computadora o dispositivo móvil con conexión a internet así como audífonos y micrófono.

Con la operación de este Centro, la UVEG tiene la misión de “contribuir al desarrollo del estado de Guanajuato y del país, proporcionando a los interesados una serie de herramientas lingüísticas de comunicación en idiomas extranjeros bajo un sistema flexible, y con opciones de certificación, alineados con el enfoque en competencias, mismo que permitirá que los estudiantes se inserten propiamente a la sociedad productiva dentro de su entorno”.

El curso de inglés es un MOOC (Massive Open Online Course = Curso Masivo Abierto y en línea), que se oferta desde la plataforma de UVEG y se complementará con ejercicios de práctica de DUOLINGO.

El curso está integrado por 12 módulos, uno por mes, y ya se encuentran abiertos los cuatro primeros. Conforme avance el curso se abrirán los restantes.

Toda persona con o sin estudios previos, puede tener acceso a estos cursos, sobre los cuales se están analizando las certificaciones más adecuadas.

El curso se desarrolla a través de recursos interactivos visuales y auditivos, con acento norteamericano y son autodirigidos; inicia desde el nivel elemental y se recomienda tomar todos y cada uno de los módulos, conforme se afianzan todos los conocimientos adquiridos.

Entregan 19 mil 500 piezas de mobiliario a escuelas

  • El objetivo es que los alumnos tengan las condiciones mínimas indispensables para el aprendizaje

Una de las prioridades en el arranque de ciclo escolar es equipar de mobiliario a las escuelas que lo requieran; para ello se entregan 19 mil 577 piezas, para equipamiento de 246 aulas.

Dicho equipamiento consta de silla y mesa por alumno acorde a la matrícula registrada, pizarrón blanco, silla y mesa para maestro.

Que los alumnos tengan las condiciones mínimas indispensables para el aprendizaje es el objetivo de la Administración Estatal, compromiso que se comparte con los padres de familia, quienes diariamente se esfuerzan por brindar a sus hijos las mejores oportunidades educativas.

En caso de que se requiera algún mueble extra por un caso no previsto en la matrícula, se harán ajustes al interior de la escuela o se buscará alguna transferencia con alguna escuela de la zona para atender la necesidad.

De manera posterior a realizar los ajustes, la USAE en cada municipio, mediante la Subjefatura de Planeación recibirá el reporte correspondiente.

Las autoridades educativas que identifiquen en la escuela o zona mobiliario que se encuentra en condiciones de uso y que no sea utilizado, lo podrán canalizar a otras instituciones que lo requieran o realizar el mantenimiento para rehabilitación.

Asimismo se ha hecho un llamado con varias recomendaciones para que los alumnos cuiden su mobiliario escolar: mantenerlo limpio, evitar rayarlo, marcarlo con nombre o frases de ningún tipo, evitar aventarlo o brincar sobre él, evitar mutilaciones o daños irreparables.

Si se detecta alguna falla del mobiliario es necesario realizar el reporte correspondiente. La reposición o sustitución se atiende con los programas regulares.

Realizan fase intensiva de Consejo Técnico Escolar

Centran atención en el aprendizaje de los alumnos y mejorar la calidad de la educación

 Los Consejos Técnicos Escolares, coadyuvan para consolidar una mejor institución educativa y lograr mejores resultados académicos; del 17 al 21 de agosto se realiza la fase intensiva en los planteles, previa al inicio del ciclo escolar 2015-2016 el 24 de agosto.

 Se establece la planeación de las actividades para el ciclo escolar 2015-2016; maestros, directores y supervisores también determinan la Ruta de Mejora de cada institución, para establecer las acciones a realizar, a partir del análisis particular de cada escuela, con el propósito de centrar su atención en el aprendizaje de los alumnos y mejorar la calidad de la educación.

 A partir de este ciclo escolar, para fortalecer la Ruta de Mejora los maestros tendrán a su disposición dos elementos adicionales de trabajo: la prueba PLANEA diagnóstica, que se aplicará a los alumnos de 4° grado de primaria 9 y 10 de septiembre, y el Manual de Estrategias Globales de Mejora Escolar.

 Ambos instrumentos permitirán a los docentes focalizar y articular de manera más eficiente las acciones que la escuela requiera implementar, en el marco de su autonomía de gestión.

 Los primeros cuatro días de esta fase intensiva, los Consejos Técnicos Escolares se dedican a actividades de planeación de la Ruta de Mejora, con base a las prioridades y objetivos de cada centro; el viernes se destinará a la organización interna de las escuelas.

 Durante el ciclo escolar se llevarán a cabo ocho sesiones ordinarias de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares, el último viernes de cada mes -a excepción de diciembre y abril (y en Guanajuato, la correspondiente a septiembre se traslada al 2 de octubre para facilitar la participación de los docentes en el Congreso Internacional de Educación EDUCATIC.

 En las reuniones se dará seguimiento a las actividades desarrolladas, evaluar los resultados y determinar las acciones o intervenciones a implementar.

 Con el propósito de apoyar el desarrollo de las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, están a disposición de las autoridades educativas las guías y materiales para facilitar la planeación de la Ruta de Mejora, los cuales se pueden consultar en la dirección electrónica http://basica.sep.gob.mx.

Cubren plazas de maestros

-Coordinan labores para atender incidencias

 Guanajuato, Gto.- A partir del 17 de agosto y hasta el 24 del mismo mes, inicio del ciclo escolar 2015-2016, se otorgarán las plazas definitivas a los maestros que resultaron idóneos en el Tercer Concurso de Ingreso a la Educación Básica 2015 y la asignación de plazas se hará de acuerdo a la disponibilidad de las mismas, lo anterior fue informado por Sergio Acosta Sierra, subsecretario para el Desarrollo Humano de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

 Indicó el Subsecretario que para atender las necesidades de las vacantes temporales del ciclo escolar 2015-2016, las autoridades centrales y las delegaciones regionales estarán coordinando esfuerzos, para atender los requerimientos en los diferentes centros educativos.

 Precisó que con la finalidad de tener la certeza de que el profesor ya está en el salón de clase, se solicita que los directores o responsables de los centros escolares mantengan comunicación directa con las delegaciones regionales, para reportar las posibles incidencias de faltantes de maestros al inicio y durante el ciclo escolar 2015-2016.

 Recalcó que las incidencias pueden obedecer a diferentes factores, entre ellos: Jubilaciones, fallecimientos, licencias médicas, gravidez, motivos personales, etcétera, por lo que la comunicación entre directores y delegados debe ser oportuna, para cubrir lo más pronto posible al profesor.

 Enfatizó que la responsabilidad de todas las autoridades educativas es mantener una coordinación y comunicación, para que el servicio educativo se preste de manera oportuna, permanente y de calidad a los niños y jóvenes guanajuatenses.

 Señaló que el protocolo para atender en tiempo y forma el faltante de profesores en educación preescolar, primaria, secundaria y telesecundarias será que el director reporte directamente a los Titulares de las 8 Delegaciones Regionales del estado de Guanajuato, para que éstos a su vez lo reporten a la Subsecretaría para el Desarrollo Humano, última instancia para resolver las incidencias.

 Cabe señalar que la falta de una idoneidad específica o perfil de acuerdo a la Reforma Educativa, la falta de aceptación del profesor del lugar asignado, es otra de las problemáticas que se resolverán para tener el 100% de los profesores en el salón de clases.

 Finalmente dijo que el proceso de asignación de plazas a directores ha quedado concluido, al tener la totalidad de los mismos en las escuelas de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Atenderán a 125 mil alumnos en Educación Superior

·       Ingresarán a 279 planteles en todo el estado.

Para elinicio de ciclo escolar en Educación Superior serán atendidos en el estado de Guanajuato 125 mil 762 estudiantes, en 279 Planteles en toda la entidad. Ello representa 2 mil 728 alumnos más que el ciclo anterior (cuando se registraron 123 mil 34 jóvenes en las instituciones educativas).

El incremento representa el 0.4 por ciento respecto al ciclo anterior.

Del total, 37 mil 258 estudiantes son de nuevo ingreso (un aumento de 1 mil 622).

En Educación Superior el área del conocimiento de Ingeniería, Manufactura y Construcción es la que más ha crecido. En dos ciclos escolares incrementó su matrícula en 6 mil 686 alumnos más y actualmente se atiende a 45 mil 271 jóvenes.

En dos ciclos escolares el número de alumnos de la matrícula total se ha incrementado en 8 mil 499 jóvenes en programas de Técnico Superior Universitario y Licenciaturas.

Comparativamente, en el año 2000, la matrícula en Educación Superior en el Estado fue de 59 mil 310 estudiantes. Ello representa 66 mil 452 estudiantes más entre el año 2000 y el 2015 (un crecimiento de poco más del 112 por ciento).

Para motivar entre los alumnos una mayor inscripción en Educación Superior para establecer su proyecto de vida, a través del Portal de Orientación Vocacional se brindó información de la oferta educativa a 40 mil jóvenes de bachillerato.

Asimismo, se les brindó información del test vocacional que respondieron y su relación con la carrera y sector laboral; todo ello como un medio para favorecer la toma de decisiones y así incidir para que continúen y culminen sus estudios.

La oferta educativa pública incluye opciones de carreras no tradicionales, acordes a la oferta laboral, con la llegada de empresas nacionales e internacionales de diversos giros.

Mayor información de la oferta educativa pública se puede consultar en el sitio:

http://atlas.seg.guanajuato.gob.mx/

Recibe Guanajuato 100% de libros de texto gratuitos

-Los alumnos previamente registrados recibirán sus ejemplares desde el primer día de clases

El estado de Guanajuato recibió ya 9 millones 110 mil 360 libros de texto gratuitos por parte de la Conaliteg, que se distribuyen y estarán antes del arranque del ciclo el 24 de agosto en las escuelas.

Para el inicio del ciclo escolar 2015-2016 los alumnos previamente registrados en el Sistema de Control Escolar, contarán con sus libros de texto gratuitos desde el primer día de clases.

Los libros recibidos son:

-377 mil 037 de preescolar

-5 millones 591 mil 291 de primaria.

-14 mil 849 libros en lengua indígena

-1 millón 342 mil 682 libros de secundaria

-1 millón 707 mil 957 de telesecundaria

– 76 mil 544 libros del maestro de telesecundaria.

De ese total, por Delegación Regional corresponden a:

Dolores (Norte) 928,356

San Luis de la Paz (Noreste) 568,548

León 2,200,453

Guanajuato (Centro Oeste) 1,125,161

Celaya (Este) 1,511,012

Irapuato (Sur Oeste) 1,349,626

Salamanca (Centro Sur) 934,163

Acámbaro (Sur Este) 493,041

 

La Secretaría de Educación inició el proceso de unificación de títulos por asignatura para educación secundaria en el Estado, lo que fortalecerá los aprendizajes de los alumnos y consolidará el aprovechamiento académico buscando impactar en los indicadores educativos del Estado.

La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) es la responsable de la producción y entrega de los ejemplares a los estados, para que éstos a su vez los distribuyan y hagan llegar a las escuelas.

Asume Virginia Aguilera Santoyo dirección de CECYTE Guanajuato

 La doctora Virginia Aguilera Santoyo asumió a partir del 12 de agosto el cargo como directora general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato.

El cambio obedece al compromiso educativo de dar mayor impulso y consolidar los planes y proyectos de CECYTE Guanajuato, además de contribuir con el respaldo del proyecto de vida y la formación integral de alumnas y alumnos de la institución.

Hasta antes de este nombramiento, la doctora Virginia Aguilera Santoyo se desempeñó como rectora en la Universidad Tecnológica del Suroeste del Estado de Guanajuato.

Tomás López Martínez presentó su renuncia por motivos personales a la dirección general del CECYTE Guanajuato.

La doctora Aguilera Santoyo es originaria de Irapuato, Guanajuato. Cuenta con el doctorado en Planeación estratégica y Dirección de Tecnologías por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, la maestría en fiscal por la Universidad de Guanajuato (Facultad de Contabilidad y Administración) y la licenciatura en Contaduría Pública también por esta última institución.

Fue directora de la carrera de T.S.U. en Comercialización, así como coordinadora académica y responsable de la Unidad Académica de la UTSOE en Salamanca, catedrática de la Asignatura de Reexpresión de Estados Financieros en la Universidad de Guanajuato, gerente administrativa en el Grupo Inmobiliario Inmobiliaria 34 y auditora en el Despacho Enríquez Chico y Asociados A.C.

Ha estado presente en otros cursos y diplomados relacionados con el sector académico, como participante y como ponente.

Recibió reconocimientos en el extranjero como la distinción Guilles Boulet, Certificado de finalista por el Proyecto de Intervención/Trabajo Profesional “Programa Integral de fortalecimiento de Cuerpos Académicos”, elaborado en el marco del Curso IGLU 2006, otorgado en el XV Congreso Bienal OIU, en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Asimismo, el cargo honorífico como Directora regional de la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE).

En la UTSOE, como Encargada del Despacho de Rectoría entra la maestra Olimpia Liliana Rivas García.

Implementa SEG programa “Ver Bien para Aprender Mejor”

Se podrán atender más de 13 mil estudiantes de primaria y secundaria.

Irapuato, Gto., Agosto 12 del 2015.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional VI con sede en esta ciudad implementará nuevamente el programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, con el fin de apoyar el desarrollo y aprovechamiento escolar de estudiantes de primaria y secundaria.

 El Objetivo del Programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, es dotar de anteojos a alumnos de escuelas primarias y secundarias públicas que padezcan problemas de agudeza visual como miopía, astigmatismo e hipermetropía, para contribuir a evitar el bajo rendimiento, la deserción escolar e impulsar la igualdad de oportunidades.

 En ese contexto, personal de la Delegación Regional VI, encabezados por el Delegado, Gabriel Espinoza Muñoz, sostuvieron este día una reunión de trabajo en la que participaron además los coordinadores estatales del programa, para establecer el desarrollo del proyecto y apoyar a niñas y niños en edad escolar.

 El programa “Ver Bien para Aprender Mejor” se aplicará en la Región VI durante los meses de septiembre y octubre y se atenderán estudiantes de los municipios de Irapuato, Pueblo Nuevo, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro y Cuerámaro, en los que se espera apoyar a 13 mil 405 niñas y niños de 646 escuelas.

 El Programa “Ver Bien para Aprender Mejor” atiende alumnos de educación pública que cursan la primaria y secundaria en todo el estado de Guanajuato, que pertenezcan al Sistema Educativo Estatal

 La operación del Programa se maneja a través de un fideicomiso privado, auspiciado por la Secretaría de Educación Pública, que administra los donativos de personas físicas y morales, así como las aportaciones de los estados.

 Para mayor información consulta en la siguiente liga:

http://www.verbien.org.mx

Participan maestras de Guanajuato en programa de Educación Migrante

-Agradecen autoridades de EEUU invaluable apoyo educativo en las Escuelas de Verano

Antonio Ramos, director del OMESC (Oregon Migrant Education Service Center), agradeció en nombre del director del Programa de Educación Migrante en el Estado de Oregon (PROBEM), profesor Jonathan Fernow, al gobernador Miguel Márquez y secretario de Educación Eusebio Vega Pérez, por la participación de maestras representantes del estado de Guanajuato a través del “Programa de Intercambio de Maestros México-Estado Unidos 2015” en el marco de PROBEM.

En dicho programa participaron las maestras guanajuatenses María Gabriela García Martínez y Juana Elizabeth Aguilera Pacheco en Portland, Oregon, y Cristel María Elena Pérez Mejía en Sacramento, California.

El trabajo proyectado por parte de docentes en los distintos Distritos Escolares e Instituciones a los que fueron asignados “fue exitoso y se han cumplido satisfactoriamente los objetivos propuestos”, expuso el Director.

Antonio Ramos dijo como director del Centro de Servicio de Educación Migrante en el Estado de Oregon, OMESC (por sus siglas en inglés), que el profesionalismo de las maestras “quedó reflejado en sus excelentes participaciones e invaluable apoyo educativo en las Escuelas de Verano del Programa de Educación Migrante”.

Externó su agradecimiento a Guanajuato por el apoyo brindado al Programa de Intercambio de Maestros “esperando seguir contando con el mismo en futuros intercambios. La participación de los maestros ha dejado una gran experiencia no sólo para los estudiantes y sus familias, sino también para los maestros y directivos en los correspondientes distritos escolares”.

Oregon mantiene fuertes lazos de colaboración académica a través del Intercambio de Maestros Binacionales en el Marco del Programa Binacional Migrante (PROBEM). El Programa Binacional de Maestros de Intercambio (BTEP por sus siglas en inglés) fue fundado en 1990 a través de un acuerdo entre los gobiernos de los Estados Unidos y México, teniendo como objetivos:

-Fortalecer la identidad y enriquecer la educación de los estudiantes de origen mexicano que viven en los EE.UU. a través de reforzar su conocimiento de la historia, la cultura, los valores y las tradiciones de México.

-Fomentar la comunicación permanente entre los maestros de Estados Unidos y de México para compartir experiencias educativas.

-Mejorar los servicios educativos que se ofrecen a los estudiantes mexicanos y de ascendencia mexicana que viven en los EE.UU.

Como parte y con la firme intención educativa, el Centro de Servicios de Educación Migrante de Oregón, realizó el Seminario y Recepción Profesional anual del Programa Binacional de Maestros de Intercambio.

Los profesores Binacionales involucrados en los programas de verano de todo el estado participaron en diferentes actividades. El seminario fue programado para coincidir con estudiantes de campamentos de verano, por lo que los maestros fueron capaces de interactuar con más de 150 estudiantes migrantes.

En Oregon, participaron 24 docentes de México de los estados de Nuevo León, San Luis Potosí, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Tamaulipas, Morelos y Jalisco, en el programa binacional de este año.

Ellos estuvieron involucrados en los programas de verano gestionado por los distritos escolares y los distritos de servicios educativos. Los maestros enseñaron en las aulas de la escuela de verano y campamentos de todo el estado; ahí colaboraron en la enseñanza de tradiciones mexicanas, juguetes y juegos tradicionales así como contenidos académicos específicos.

Durante el Seminario se abarcó una variedad de temas, entre ellos: Inglés como Segundo Idioma (ESL), Desarrollo del Idioma Inglés (ELD), Programas Bilingües e Inmersión, junto con estrategias GLAD que se utilizan con los estudiantes migrantes. Incluyendo una presentación informativa por parte de Dr. Frank Davila sobre los recursos educativos disponibles en línea en el sitio InET. De acuerdo a las evaluaciones de los mismos participantes el Seminario fue un gran éxito.

Entre otras actividades, los maestros participaron en una excursión académica a la orilla del río de Salem y al Capitolio del Estado de Oregon. La ceremonia de reconocimiento se celebró en el Distrito de Servicios Educacionales de Willamette (WESD por sus siglas en inglés).

Además los maestros realizaron un recorrido al Parque Estatal “Silver Falls” donde pudieron conocer la historia de Oregon y disfrutar de sus maravillas naturales. Fue un verano ejemplar en el esfuerzo de alcanzar los objetivos de fortalecer la identidad, fomentar la comunicación entre docentes de México y EE.UU. De tal manera se logró mejorar los servicios educativos que se ofrecen a los estudiantes mexicanos que viven en los Estados Unidos.

Lista de materiales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las instituciones de educación básica Ciclo escolar 2015-2016

Consideraciones generales

Los materiales y útiles escolares que se presentan en las listas de cada nivel o grado escolar son recursos básicos para que los estudiantes puedan realizar actividades desde el primer día de clases.

El profesor de grupo podrá sugerir otros materiales en función de las necesidades de sus alumnos y el contexto, que en ningún caso sean riesgosos o costosos para la canasta familiar básica.

Antes de adquirir materiales es recomendable revisar los útiles usados en el ciclo anterior; por ejemplo, se pueden seguir utilizando los cuadernos si cuentan con hojas limpias y recurrir al reúso de otros útiles escolares.

Educación preescolar

Los materiales y útiles escolares necesarios para iniciar las actividades en los jardines de niños de los tres grados de preescolar, como diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con los padres de familia, según los requerimientos de las actividades que realizan los estudiantes.

 

Educación primaria

Primer grado

• Dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido

• Un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido

• Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar

• Un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

• Una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera

• Un lápiz adhesivo

• Un paquete de 100 hojas blancas

 

Segundo grado

• Dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido

• Un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido

• Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar

• Un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

• Una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera

• Un lápiz adhesivo

• Un paquete de 100 hojas blancas

 

Tercer grado

• Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido

• Un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido

• Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo

• Una regla de plástico

• Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma

• Una caja de lápices de colores de madera

• Un lápiz adhesivo

• Un paquete de 100 hojas blancas

 

Cuarto grado

• Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional

• Un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional

• Un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos

• Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma

• Una caja de lápices de colores de madera

• Un lápiz adhesivo

• Un juego de geometría

• Un paquete de 100 hojas blancas

 

Quinto grado

• Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional

• Un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional

• Un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos

• Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma

• Una caja de lápices de colores de madera

• Un lápiz adhesivo

• Un juego de geometría

• Un paquete de 100 hojas blancas

 

Sexto grado

• Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional

• Un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional

• Un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos

• Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma

• Una caja de lápices de colores de madera

• Un lápiz adhesivo

• Un juego de geometría

• Un paquete de 100 hojas blanca

 

Educación secundaria

• Materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados:

• Un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas. El tipo de cuaderno será determinado por cada profesor

• Un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos

• Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras

• Una caja de lápices de colores

• Un lápiz adhesivo

• Un juego de geometría

• Un paquete de 100 hojas

 Existen otros materiales particulares para asignaturas como Educación Artística, Educación Física, Educación Tecnológica o para las prácticas de laboratorio, que solicitará el docente de acuerdo con los padres de familia según los requerimientos del programa de estudio.

La información puede ser consultada en el sitio http://basica.sep.gob.mx/utiles2015.pdf