Secretaría de Educación de Guanajuato

Definen escuelas calendario escolar de 185 o 200 días

[wzslider autoplay=”true”]-Tienen hasta el 20 de junio para elegir

 

Las escuelas de educación básica en el estado de Guanajuato se encuentran en el proceso para definir su calendario 2016-2017, el cual puede ser de 200 o 185 días. En ambos casos, se mantendrá el mismo número de horas de clase por año.

Con las modificaciones recientes a la Ley General de Educación, las escuelas de educación básica podrán decidir entre ambas opciones. Todas las escuelas públicas y privadas de educación básica del estado deberán de elegir entre un calendario estatal de 185 días o uno de 200 días antes del 20 de junio.

Los calendarios Estatales ya están publicados en la página de www.seg.guanajuato.gob.mx y en caso de dudas o comentarios los interesados pueden también llamar al 01800 89 03 080

El proceso ya inició. Las fechas clave son:

-El 27 de Mayo los docentes conocieron del proceso en los Consejos Técnicos Escolares acerca de los requisitos, procedimiento e implicaciones si se decidía optar por un calendario de 185 días.

-El 06 de junio, el Director(a) requisitó el Acta de acuerdo del Consejo Escolar Técnico donde se analizó el tema

-Del 06 al 13 de junio el director sometió a consulta del Consejo Escolar de Participación Social la solicitud de acceso al calendario y la planeación de ruta de mejora propuesta por el Consejo Escolar Técnico.

-El 20 de junio, el Director(a) entregará por escrito solicitud y el acta de acuerdo al Supervisor para su revisión y, en su caso, autorización.

-El 1 de julio, la SEG a través de las Delegaciones dará a conocer las escuelas que optarán por un calendario de 185 o 200 días.

-Del 1 al 15 de julio el director, los maestros y los padres de familia darán a conocer a la comunidad el calendario escolar de su escuela.

Requisitos que deberán de cumplir las escuelas.

Para el calendario escolar de 185 días:

-Determinar en sesión de CTE el compromiso de cumplir con una jornada escolar diaria más amplia que compense, a lo largo del ciclo escolar, el tiempo equivalente a 15 días de clase (30 minutos)

-Todos los docentes del centro escolar deberán estar de acuerdo

-Recibir la opinión favorable del Comité Escolar de Participación Social.

-Contar con las condiciones físicas para incrementar el horario.

-Llenar el formato y hacer el trámite de su solicitud a través de su supervisión escolar.

Para el calendario escolar de 200 días

-Determinar en sesión de CTE la selección del calendario de 200 días.

-Las escuelas que elijan el de 200 días, deberán levantar un acta donde lo notifiquen al supervisor.

Trámite de la autorización:

-Las supervisiones escolares llevarán a cabo un pre-dictamen de autorización.

-La Delegación Regional será la que autorizará o no las solicitudes presentadas por los supervisores escolares con base al cumplimiento de los lineamientos emitidos para tal efecto.

-La Delegación Regional procesará las solicitudes del 20 de Junio al 1 de Julio.

Una vez autorizadas:

-Del 1 al 16 de Julio los centros educativos llevarán un proceso de difusión a la comunidad educativa del calendario autorizado para la escuela.

-El 11 de Julio el estado hace del conocimiento a la autoridad federal las escuelas que optaron por el calendario de 185 y las que lo hicieron por el de 200 días.

-El 21 de Julio se publicará en el Periódico Oficial del estado la selección realizada por las escuelas con referencia al calendario escolar.

Atiende SEG a hijos de jornaleros migrantes

[wzslider autoplay=”true”]-En 2016 se atenderá a cerca de 750 estudiantes en 16 centros vespertinos y 3 matutinos

-El servicio educativo se otorga en 6 municipios: Silao, Romita, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, León y Dolores Hidalgo

-Los estudiantes se registran en el SINACEM, Sistema Nacional de Control Escolar Migrante, para validar los estudios

 

 

 

Los hijos e hijas de los jornaleros migrantes se trasladan junto con sus familias desde edades muy tempranas a nuestra entidad y se incorporan a las actividades productivas laborales (desyerbo, recolección, empaque, carga y acarreo), con las mismas condiciones y exigencias laborales que los adultos.

A su llegada a nuestro estado se realiza un recorrido por las distintas comunidades, se levanta un censo para cuantificar e identificar a la población escolar de acuerdo su edad cronológica y competencias escolares, para después formar grupos y brindar el servicio educativo con maestras contratadas para el ciclo agrícola.

Las clases se imparten por la tarde una vez que las familias retornan del campo. La SEG ha logrado la atención educativa del 100% de las niñas y niños en situación de migración, en los distintos Ciclos Escolares Agrícolas.

De tal manera, se generan condiciones y espacios para que niñas y niños continúen o inicien su educación.

En 2016 se plantea atender 750 estudiantes en 16 Centros de Atención Educativa Migrante en turno vespertino y 3 en horario matutino; el servicio educativo se brinda en 6 distintos municipios del Estado: Silao, Romita, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, León y Dolores Hidalgo; con 25 maestras capacitadas en “Manual para la Organización de la Práctica Docente en los Campos Agrícolas de Jornaleros Migrantes”, así como en “Actualización docente para la Atención a la Niñez Jornalera Migrante, en el ciclo escolar agrícola 2016”, “Manual para la Organización de la Práctica Docente en los Campos Agrícolas de Jornaleros Migrantes”, así como en “Actualización docente para la Atención a la Niñez Jornalera Migrante, en el ciclo escolar agrícola 2016”.

Cabe mencionar que una de las asesoras es hablante de Lengua Mixteca y hace una función itinerante en los Centros de Atención Educativa Migrante, característica que facilita la relación entre las asesoras y los estudiantes.

Escuelas regulares que atienden en turno matutino, por la tarde otorgan las facilidades para la atención a la niñez jornalera migrante; en las comunidades donde no existe esta posibilidad, se atiende en aulas móviles.

Durante el ciclo escolar agrícola, entre mayo y agosto, se asigna material escolar y didáctico a los alumnos que reciben el servicio educativo en los distintos Centros de Atención Educativa Migrante, los cuales se dan de alta al inicio de ciclo y de baja al cierre del mismo ante la Dirección de Política Educativa.

Los estudiantes se registran en el SINACEM, Sistema Nacional de Control Escolar Migrante, lo que permite validar los estudios y dar seguimiento a cada uno de los estudiantes en su tránsito migratorio por los distintos estados de la república.

Coordinan SEG y Salud acciones de prevención

[wzslider autoplay=”true”]-Establecen programa de atención en los municipios de la Delegación Regional de Educación Sur Oeste.

 

Guanajuato, Gto., junio 14 del 2016.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional Sur Oeste de Educación, estableció con la Jurisdicción Sanitaria VI de la Secretaría de Salud de Guanajuato, acciones de seguimiento y vigilancia para aplicar los protocolos de atención en riesgos sanitarios y problemas de atención primaria en las escuelas de educación básica de los 6 municipios que integran la región.

La sesión de trabajo fue encabezada por Gabriel Espinoza Muñoz, Delegado Regional de Educación y por Juan Carlos González Araiza, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VI de la Secretaría de Salud de Guanajuato, Además de personal operativo de las dos dependencias.

Durante la reunión se establecieron acuerdos para realizar acciones y trabajos de prevención de la salud y atención a riesgos, con maestras y maestros, padres de familia, los propios alumnos y establecer coordinación con la Delegación Regional de la SEG, así como con las autoridades educativas de supervisores y jefes de sector educativo.

Además de la operación continua de programas como la certificación de escuela saludable, promotores de la salud y los protocolos de atención en salud primaria, la Jurisdicción Sanitaria VI, ha establecido una vinculación directa con autoridades educativas para aplicar programas de cuidado a riesgos sanitarios y atender las problemáticas que surjan.

Las acciones de los programas preventivos de atención primaria a la salud, se realizarán en polígonos de riesgo en escuelas y comunidades para coordinar labores de operación en alarmas sanitarias de servicios públicos como agua, drenaje, fosas sépticas, saneamiento, desazolves y prevención anticipada en riesgos.

Los servicios de atención y prevención de la salud se aplicarán en escuelas de los tres niveles de educación básica pertenecientes a la Delegación Regional de Educación de la SEG, en los municipios de Irapuato, Abasolo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Huanímaro y Cuerámaro.

Entregan Kit Deportivo a Estudiante del CAM de Guanajuato

[wzslider autoplay=”true”]-Participa en la Paralimpiada en Acapulco.

Guanajuato,Gto.- La Delegación Regional Centro-Oeste de la Secretaría de Educación de Guanajuato, entregó prendas deportivas al alumno, Jesús Manuel Martínez Barrientos perteneciente al CAM Manuel López Dávila de Marfil Guanajuato, mismo que participa en la Paralimpiada Nacional 2016.

En representación del Delegado de la Región Centro-Oeste de la SEG Lic. Román Cifuentes Negrete, acudió el Coordinador para la Administración el Lic. Nicolás Gutiérrez Ortega para realizar la entrega de una ayuda social para el deportista Jesús Manuel Martínez Barrientos.

La ayuda consiste en una maleta de viaje, un par de tenis, dos playeras sport, dos shorts, una cachucha, con el propósito de que el alumno participe activamente en el puerto de Acapulco Guerrero en las Paralimpiadas 2016, en la disciplina de atletismo, en las pruebas de 100 y 200 metros planos.

En la ceremonia estuvieron presentes los padres del menor, el director de la escuela Prof. José Sánchez Juárez, profesores y alumnos de la escuela que presenciaron la entrega de la kit deportivo y además de desearle lo mejor en su participación en las pruebas de atletismo a su compañero.

Por su parte el coordinador administrativo a nombre del delegado Román Cifuentes Negrete, le deseó el mejor de los éxitos al pequeño deportista, para motivarlo en su participación en la Paralimpiada 2016, que se realiza en Acapulco.

Entrega SEG obras por más de 4 millones

[wzslider autoplay=”true”]-Se beneficia a más de 700 alumnos

-Con la rehabilitación de la escuela, “dan más ganas de seguir estudiando” dice alumna beneficiada

 

 

Con el objetivo de continuar con procesos de mejora educativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato, entregó obras por 4 millones 245 mil pesos en tres escuelas primarias.

Son más de 711 alumnos los beneficiados por las obras de mantenimiento, construcción de un techado para cancha de usos múltiples y dos aulas así como bebederos.

El delegado de la SEG en León, Fernando Trujillo Jiménez, durante el recorrido de entrega de obras luego de aseverar que la educación es un instrumento de crecimiento para el país, dijo a directores, maestros, padres de familia y alumnos, que el gobernador Miguel Márquez Márquez y el secretario de Educación en Guanajuato, Eusebio Vega Pérez, realizan esfuerzos extraordinarios de inversión para mejora de los ambientes de aprendizaje en la entidad.

En la Escuela Primaria Ramón López Velarde se entregó la construcción de un techado para cancha de usos múltiples en la que se invirtieron un millón 130 mil 682 pesos.

La construcción de dos aulas, rehabilitación de servicios sanitarios que incluyen cisterna y bebedero con inversión de 1 millón 948 mil 972 pesos fueron las obras que beneficiaron la primaria Miguel Hidalgo y Costilla de la colonia Las Arboledas.

Otra escuela que recibió rehabilitación y mantenimiento así como bebederos es la Escuela Vicente González del Castillo, uno de los planteles educativos más antiguos de la ciudad, ubicado en calle Hernández Alvarez esquina con Mariano Escobedo, ahí se destinaron un millón 155 mil 293 pesos.

Padres de familia, alumnos y docentes de los tres planteles beneficiados, coincidieron en agradecer todo el interés y apoyo a la educación que está dando el gobernador Miguel Márquez en Guanajuato.

“Así, – dijo la alumna Liliana Hernández, de la primaria Vicente González del Castillo- nos dan más ganas de seguir preparándonos”.

Alumnos guanajuatenses participan en Juegos Deportivos Nacionales en Mazatlán

[wzslider autoplay=”true”]*Son niñas y niños de nivel primaria de 16 municipios de Guanajuato.
 
Mazatlán, Sinaloa. 13 de junio de 2016.- Del 13 al 18 de junio se realizan los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de la Educación Básica 2016 para nivel primaria en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.
 
Un total de 166 niñas y niños representan al Estado de Guanajuato en esta competencia donde participan las 32 entidades de país.
 
La Delegación Guanajuato está conformada por estudiantes de 4°, 5° y 6° de primaria de los municipios de San Felipe, San Francisco del Rincón, Juventino Rosas, León, Celaya, Apaseo el Alto, San José Iturbide, Acámbaro, Cortázar, Dolores Hidalgo, Jerécuaro, Moroleón, Salamanca, Guanajuato, Irapuato y Jaral del Progreso.
 
La disciplinas en donde competirán son: Ajedrez, atletismo, basquetbol, handball, futbol, voleibol y taekwondo.
 
El evento inaugural se realizó en el Centro de Usos Múltiples del puerto de Mazatlán, en donde se encendió el fuego olímpico con la presencia de autoridades estatales y federales.
 
Para la realización de las competencias se han dispuesto de varias sedes, entre hoteles, auditorios, gimnasios, canchas escolares y lugares al aire libre, entre otros.
 
Se premiará con medalla a los deportistas, entrenadores y auxiliares que obtengan el 1°, 2° y 3° lugar por deporte, categoría, prueba y rama.
 
También se entregará una placa de reconocimiento a los Estados que obtengan el 1°, 2° y 3° lugar en el Cuadro General de Puntuación.
 
Y una placa de reconocimiento a los Estados que obtengan el 1°, 2° y 3° lugar en el Cuadro General de Medallas.

Firman SEG y UVEG acuerdo de colaboración para CAE en Pueblo Nuevo

[wzslider autoplay=”true”]-Estudiantes de preparatoria y licenciatura de la región, se verán beneficiados con un Centro de Acceso Educativo en ese municipio.

 

Pueblo Nuevo, Gto., junio 13 del 2016.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional de Educación Sur Oeste, firmó un acuerdo de colaboración para la apertura y operación del Centro de Acceso Educativo, CAE, de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG, en beneficio de alumnas y alumnos de los niveles de preparatoria y licenciaturas de los municipios de la región.

El evento de firma del acuerdo fue encabezado por Gabriel Espinoza Muñoz, Delegado Regional, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez, así como Mauricio Mokarzel Alba, Rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG.

El acuerdo establece un convenio de colaboración para utilizar las instalaciones del Centro de Desarrollo Educativo, CEDE, en este municipio y propiedad de la Secretaría de Educación de Guanajuato, para ofrecer oportunidades de acceso, permanencia y terminación de los niveles de educación media superior y superior a los estudiantes de los municipios de la zona.

El acuerdo permitirá ofrecer educación de calidad a través de los Centros de Acceso Educativo, con un modelo educativo innovador y flexible, acorde a las necesidades regionales basadas en ambiente virtuales de aprendizaje y apoyada en tecnologías de información y de comunicación avanzadas, favoreciendo la equidad, cobertura e incremento de la oferta educativa, con apertura a esquemas de colaboración interinstitucional.

El Centro de Acceso Educativo (CAE) de la UVEG ofrecerá el servicio educativo para los niveles de bachillerato y educación superior en las instalaciones del CEDE en Pueblo Nuevo, ubicadas en la calle Andador 2 de octubre, número 148, Zona Centro de este municipio.

Las instalaciones del Centro de Acceso Educativo cuentan con equipos de cómputo en red y conectados a la Internet, para ofrecer conectividad y servicios educativos a los usuarios, además de acceder a los programas educativos en línea que la UVEG ofrece a la comunidad estudiantil.

En su intervención, Gabriel Espinoza Muñoz, afirmó que el apoyo otorgado con las instalaciones a la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, busca ofrecer alternativas de espacios a los estudiantes de educación media superior y superior de la región para que cuenten con más opciones de cursar sus estudios en esos niveles.

Por su parte la Directora de operaciones de los Centros de Acceso Educativos y Vinculación de la Universidad Virtual, Guadalupe Valenzuela Ríos, agradeció al Delegado Regional de Educación, Gabriel Espinoza Muñoz, el apoyo otorgado para ampliar la oferta de servicios educativos en la modalidad de atención virtual a los estudiantes.

Participarán 6 mil escuelas en prueba PLANEA

[wzslider autoplay=”true”]-Los niveles de primaria y secundaria realizarán la prueba las mismas fechas, para optimizar tiempo y recursos, así como tener mayor control en la confiabilidad de los resultados

 

La prueba de logro académico del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) en Educación Básica, se llevará a cabo los días 15 y 16 de junio en todas las escuelas públicas y privadas de los niveles de primaria y secundaria, dio a conocer la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Se recomienda a padres de familia, maestros y alumnos: Que los estudiantes no falten a clases. Llevar todos los útiles necesarios, lápiz, goma y sacapuntas. Acudir desayunados y descansados. Motivar a sus hijos para el examen. Los docentes deberán verificar que los alumnos llenen correctamente los círculos de la aplicación.

En Guanajuato participarán 227 mil 941 estudiantes en la prueba PLANEA de educación básica, en 6 mil 121 escuelas (4,348 primarias y 1,773 secundarias). Pruebas que, en esta ocasión, aplicarán y calificarán los docentes.

Los niveles de primaria y secundaria realizarán la prueba las mismas fechas, para optimizar tiempo y recursos, así como tener mayor control en la confiabilidad de los resultados

Participarán por centro educativo todos los alumnos inscritos en el grado a evaluar (121 mil 849 alumnos de primaria y 106 mil 092 estudiantes de secundaria).

La aplicación de instrumentos para alumnos requerirá de 2 días.

La prueba PLANEA tiene como propósitos, entre otros:

Conocer la medida en que los estudiantes logran dominar un conjunto de aprendizajes esenciales al terminar cada uno de los niveles de la educación obligatoria.

Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y los centros escolares.

La aplicación de instrumentos será realizada por el mismo personal docente de los planteles escolares, y podrá ser observada por padres de familia, líderes de la comunidad, y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de verificar la observancia de normas y procedimientos.

Tomarán parte la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las áreas de Evaluación Estatales (AEE).

A nivel nacional, sumarán 2.3 millones de alumnos de 6° grado de primaria en las 98,771 escuelas primarias del país y 2 millones de alumnos de 3° grado de secundaria en las 38,313 escuelas secundarias del país.

Las evaluaciones nacionales de logro deben cumplir con los criterios técnicos que aseguren que sus resultados sean válidos y confiables. Especialmente se cuidará su validez cultural y la contextualización de sus resultados. Asimismo, es importante señalar que estas evaluaciones de logro no están diseñadas para evaluar la calidad educativa de los planteles o el desempeño de sus docentes. Tampoco deben usarse para premiar o castigar a estudiantes, docentes o escuelas.

Para mayor información, favor de comunicarse al Departamento de Evaluación de las Delegaciones Regionales de Educación o a la Dirección de Evaluación de la Subsecretaría para el Desarrollo Educativo, o ingresar a la siguiente dirección:

http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/SIIE/ArticulosEducativos/Infografías Educativas/Planea Educación Básica.pdf

Asimismo los interesados pueden consultar el calendario respectivo en la página http://www.inee.edu.mx

Más de 127 mil alumnos de nivel básico concluirán el Ciclo Escolar 2015- 2016 en la Región Norte de Educación

[wzslider autoplay=”true”]-Para el próximo ciclo la educación preescolar se incrementará una hora.

Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional., 10 de junio de 2016.- La Delegada Regional de Educación Norte de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), Montserrat Bataller Sala, hizo un llamado a los padres de familia y estudiantes a redoblar esfuerzos para concluir con éxito el Ciclo Escolar 2015- 2016.

Mencionó que faltan cinco semanas para terminar el ciclo en los mil 723 planteles educativos de la región en los municipios de Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo que agrupan a una matricula de 127 mil 429 estudiantes de nivel básico.

Será el viernes 15 de julio el último día de clases, para regresar a las aulas el lunes 22 de agosto conforme al nuevo calendario escolar, así lo dio a conocer en rueda de prensa.

En este sentido informó que para el próximo ciclo las escuelas podrán elegir entre dos calendarios escolares, uno de 185 y otro de 200 días de clases, además la educación preescolar se extenderá una hora más.

Indicó que estos cambios obedecen a las reformas educativas planteadas a nivel nacional, lo que impactará en la mejora de la educación.

Detalló que las escuelas que soliciten un calendario de 185 días deberán realizar ajustes en sus horarios, con el fin de cumplir al 100% con las mismas horas efectivas de clase que el calendario de 200 días, así como con los planes y programas de estudio, y sobre todo contar con el consenso de padres de familia y docentes.

Mencionó que las solicitudes de 185 días serán evaluadas por la SEG para determinar la pertinencia del cambio, y en su caso evaluar a manera de pilotaje los beneficios de este nuevo esquema.

En otro tema la Delegada de Educación Norte, Montserrat Bataller Sala, informó que los días 15 y 16 de junio se aplicará la prueba PLANEA a los alumnos de 6° de primaria y 3° de secundaria, con el objetivo de conocer un diagnóstico de los aprendizajes por centro escolar.

Detalló que los resultados que se obtengan ayudarán a identificar a cada escuela sus áreas de oportunidad para reforzarlas desde el punto de vista pedagógico.

Señaló que los resultados de PLANEA varían de acuerdo al contexto de los centros escolares y sus características específicas, por ello, no se pueden ni deben comparar a las instituciones educativas.

El Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes, mejor conocido como PLANEA, evaluará los aprendizajes cognitivos y no cognitivos, competencias en las materias de Lenguaje y Comunicación, así como de Matemáticas, y las actividades relacionadas con la convivencia escolar.

Coordina ITESI Congreso Internacional de Electrónica

[wzslider autoplay=”true”]-El encuentro se realiza cada dos años

 

El Instituto Tecnológico Superior de Irapuato coordina el 13° Congreso Internacional de Electrónica de Potencia, que se realizará del 20 al 23 de junio en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato.

El CIEP es un congreso de carácter internacional que se celebra cada dos años. Su primera edición se llevó a cabo en 1992 por iniciativa del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET, Cuernavaca, Mor.), el cual pertenece al sistema educativo del Tecnológico Nacional de México (TecNM).

Desde su primera edición, el CIEP ha contado con el apoyo técnico de la IEEE que es una organización internacional enfocada en la difusión del conocimiento científico y tecnológico en diversas áreas de la ingeniería entre ellas la eléctrica y la electrónica.

Organiza el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI). Este evento de renombre y talla internacional ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Guanajuato a través del gobernador Miguel Márquez Márquez y de todo el apoyo del director general del ITESI, el M. en F. José Ricardo Narváez Martínez.

En esta treceava edición, el CIEP cuenta con la asesoría técnica de diversas instituciones nacionales e internacionales, así como de un comité técnico internacional integrado por profesores reconocidos en el área y con prestigio internacional para garantizar la calidad técnica de las contribuciones del congreso.

Dentro de las instituciones internacionales que asesoran el evento se encuentra el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés) a través de la Sociedad de Electrónica de Potencia (PELS-IEEE-Power Electronics Society) y la Sección Guanajuato del IEEE.

En esta edición del CIEP 2016 se contará con la presencia de profesionales que discutirán temas de conversión de la energía con aplicación a problemáticas de interés Estatal, Nacional e Internacional, enmarcados en 15 tópicos con temáticas diversas que comprenden: conversión de la energía para el aprovechamiento de fuentes renovables, calidad de la energía, control, procesamiento digital de señales, sistemas electrónicos para el cuidado de la salud y rehabilitación, eficiencia energética, entre otros.

Se espera contar con 6 conferencias magistrales que incluyan conferencias industriales y 4 tutoriales. Se espera la participación directa de poco más de 200 asistentes nacionales y extranjeros.

La reconocida trayectoria de los investigadores participantes en el CIEP 2016, permitirá promover el intercambio académico entre investigadores nacionales e internacionales, la interacción entre las Instituciones de Educación Superior del Estado con investigadores de las otras instituciones nacionales e internacionales, contribuyendo con el trabajo en el Estado: por un Guanajuato Educado.

La IEEEPELS da sustento técnico al evento para garantizar que las contribuciones puedan ser difundidas a nivel internacional a través de la base de datos digital de la IEEE-Xplorer. De igual manera, la Sección Guanajuato IEEE da soporte técnico al evento así como apoyo en la difusión.

El CIEP 2016 busca impactar en Guanajuato señalándolo como un polo de desarrollo científico y tecnológico; donde se propician foros de discusión científica y tecnológica en áreas de interés estatal, nacional e internacional orientadas a la conversión y aprovechamiento de la energía eléctrica y su impacto en las energías sustentables.

Además de las instituciones antes mencionadas, colaboran otras Instituciones del País con la organización local quienes de manera voluntaria dan soporte técnico promoviendo la vinculación entre instituciones del País, entre las principales se encuentran:   Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, ITESI, organizador local. Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, CENIDET; Sociedad Mexicana de Electrónica de Potencia, SOMEP; Universidad Autónoma de Yucatán, UADY. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP.

El IEEE es una asociación mundial de ingenieros dedicada a la estandarización y el desarrollo de ciencia y tecnología en áreas técnicas. Actualmente cuenta con cerca 426,000 miembros y voluntarios en 160 países. El IEEE es quizá la mayor asociación internacional sin fines de lucro, formada por profesionales enfocados al desarrollo de nuevas tecnologías en las áreas de la ingeniería de la Computación, Eléctrica y Electrónica. En la Tabla 1 se describen algunos de los datos más relevantes del IEEE.

El comité internacional del CIEP 2016 está conformado por: Prof. Fred C. Lee del Center for Power Electronics Systems – CPES Virginia Tech, USA; Prof. Muhammad H. Rashid University of West Florida, USA.; Prof. Jhon G. Kassakian Massachussetts, del Institute of Technology, USA; Prof. Javier Sebastian, Universidad de Oviedo, España; Prof. Thomas G. Habetler, Georgia Institute of Technology, USA; Prof. Javier Uceda, Univ. Politécnica de Madrid, España.

También, Prof. Jerry Hudgins University of Nebraska-Lincoln, USA; Prof. Ivo Barbi Federal Univ. of Santa Catarina, Brasil; Prof. Gerard Hurley National University of Ireland Galway, Irlanda; Prof. Prasad Enjeti, Texas A&M University, USA; Prof. Marian P. Kazmierkowski Warsaw Univ. of Technology, Polonia; Prof. Robert White Embedded Power Labs, USA; Prof. Luis Morán Universidad de Concepción, Chile; Prof. Jean-Paul Ferrieux ENSIEG-INPG, Francia; Prof. Gerard Andre Capolino University of Picardie “Jules Verne”, Francia; Prof. Hirofumi Akagi Tokio Institute of Technology, Japón.