Guanajuato, Guanajuato marzo 2021.- Con la visión de incentivar la participación de las y los jóvenes para su desarrollo personal, profesional y con ello ser los protagonistas de sus propias historias, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional presentó a Nora Evangelina Toledo.
Durante el foro virtual “Guanajuatenses por el Mundo”, la cantante de origen cortazarense radica en Houston, Texas desde hace un par de años, ella es una mujer fuerte que inspira con sus temas de la vida cotidiana y su alegría al momento de interpretar su música.
“Soy orgullosamente de Cortazar, Guanajuato, extraño mucho a mi gente, la comida, mi lugar de nacimiento donde pasé la mayor parte de mi tiempo y donde aquí, le mando un afectuoso saludo a mis paisanos que está en Guanajuato”.
Nora Toledo, es ganadora de diversos premios a nivel nacional en México, dijo que, ella también es compositora y representa un poco de todos los anhelos por cumplirse, que se encuentran de ese lado de la frontera que llegaron a buscar el “sueño americano”.
Empezó su carrera a partir de los 7 años y desde hace 15 se ha abierto camino para formar y consolidar su carrera artística como cantante versátil profesional y de música regional mexicana.
Estudió en el Conservatorio de la ciudad de Celaya, hasta la edad de 16 años y durante todo su camino se fogueó con agrupaciones de mariachis, orquestas como la Señorial Big Band de Cortazar, que alberga grandes y buenos músicos, pero, aun así, decidió emigrar para buscar mejores oportunidades.
“Fue bastante difícil al principio y si es como lo pintan en las historias de cuando la gente migra a los Estados Unidos, la diferencia es que yo llegué aquí en avión, soy madre soltera, tengo 2 hijos y empecé a trabajar en un puesto de limpieza, luego busqué grupos de mariachi para cantar y que la gente viera que yo canto y escribo”.
Dijo que, luego de esto comenzó a hacer varios castings en programas de televisión y las personas migrantes que radican en el vecino país del norte, poco a poco comenzaron a escuchar sus letras y su voz
Producto de su trabajo, Nora pudo comprar una bocina, traerse sus pistas musicales y fue así como inició su carrera ahora en Houston, bajo el nombre de: “Nora Toledo, la mera, mera”.
“Este pseudónimo me lo puse porque no sabía cómo decirle a la gente que soy guanajuatense y de Cortazar, entonces decidí empezar a escribir para que, en suma, al nombre, las personas supieran quién es la mera, mera y debido a eso participé hace 3 años en un concurso llamado, ´Mucho Talento´ en la ciudad de Los Ángeles y gracias al programa muchos guanajuatenses y mexicanos supieron que yo estaba aquí y desde entonces no dejan de apoyarme”.
Tiene todo el apoyo de su madre.
Nora dijo que, su mamá es la que le enseñó a cantar, a darle la interpretación a las canciones, a hacer lo que sabe y a lo que se dedica con la finalidad de que esto la ayude a crecer día con día.
“Actualmente está aquí conmigo, vino de visita para verme y ayudarme con mis hijos. Soy muy feliz porque lo más importante de mi vida son mi pequeño par, lo más importante de mi vida y por los cuales lucho a diario”.
Dijo que, desde ese entonces comenzó a esforzarse aún más y a dar el corazón en cada una de sus presentaciones en las que poco a poco ganó el cariño de la gente, misma que, gradualmente la sigue el desarrollo de su carrera a través de sus redes sociales.
Graba su primer sencillo.
Nora Toledo dijo que, a raíz de ese concurso y participaciones en estaciones de radio en español, ahora tiene bastante apoyo, tanto que ya sacó su primer canción llamada La Enamorada, junto con un video clip realizado por un productor musical, este material ya está disponible en plataformas como Youtube.
“Hasta que me animé a sacar esta canción, soy una mujer que canta con el corazón y que tiene bien definidas sus bases y estilo, sin embargo, creo que también tengo una voz bastante versátil, espero que les guste”.
Por su parte, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, en este foro virtual pudo conocer esta historia de éxito, fortaleza, perseverancia y de superación de los guanajuatenses que, como Nora, se encuentran en diferentes partes del mundo y que ponen en alto el nombre de Guanajuato.
“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, nos dijo al crear la Secretaría, dos palabras que debemos seguir: Dignificar a los Migrantes e Integrarlos al estado de Guanajuato por medio de este tipo de programas, esperemos que ustedes perciban que luchamos por hacerlo”.
Al final, el titular de la SMEI dijo que, si conocen la historia de algún guanajuatense en el exterior pueden comunicarse a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional para contactarlo a los siguientes números:
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional) En redes sociales como: @MigranteGto
Guanajuato, Guanajuato marzo 2021.- El estado de Guanajuato ha descubierto la riqueza de los territorios franceses en todos sus ámbitos (turismo, gastronomía, inversión económica innovación, etc.) a través de exposiciones, proyecciones y encuentros durante los últimos años.
En el foro “Conociendo a las Comunidades Internacionales” organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Juan Hernández titular de esta dependencia dijo que, México tiene mucha influencia francesa desde la época del porfiriato con la moda, la cultura y su gastronomía.
“Un ejemplo claro es, la Ciudad de México por su arquitectura y todo ese movimiento positivo, formó parte para el desarrollo de los derechos civiles, así como la democracia que México pudo absorber desde allá. Muestra de ello, es el código napoleónico, en la parte legislativa que defiende las garantías de todos los mexicanos y más atrás en la historia los españoles trajeron a nuestro país sus tendencias en la época de la conquista”.
Tan solo en el 2017, Francia realizó una inversión aproximada de 2 mil millones de dólares que detonó la creación de más de 5 mil empleos en el estado de Guanajuato.
Un ejemplo claro es el de la planta DANONE, considerada como la más grande a nivel mundial y se encuentra ubicada en el municipio de Irapuato, se reconoce a este país como un gran socio que vino a invertir y desarrollar oportunidades de trabajo para brindar una mejor calidad de vida a los guanajuatenses.
Enamorada de Guanajuato
Anaë François, es una joven parisina que llegó a México en el 2016. Ella vino a San Miguel de Allende por casualidad, ya que se inscribió en un programa de intercambio de asistentes franceses en México y así le tocó conocer el estado.
“Inicialmente me iba a quedar 10 meses por la duración del programa, pero me enamoré de la ciudad, de Guanajuato y México y desde hace 4 años estoy aquí”.
Anaë, trabaja como traductora, interprete de conferencias y también como maestra al enseñar su lengua natal e inglés en escuelas particulares y privadas. Dijo que años atrás vivió en países anglófonos como Estados Unidos y Londres donde estudió una maestría, para luego trabajar para la ONU en Viena.
“Entonces el español lo dejé prácticamente de lado durante muchos años y quería tener una experiencia de viaje y de paso conocer México. Así que llegué al país y solo he vivido por ahora en San Miguel de Allende y creo que aquí me voy a quedar porque me encanta”.
Para Alexandre Gloux, abogado, asesor internacional de patrimonio y ex cónsul honorario de Francia, dijo que, el crecimiento que tuvo Guanajuato en los últimos años es de observarse.
En su participación dijo que, llegó a nuestro país hace 10 años a radicar en el vecino estado de Querétaro, procedente de su oficina en Francia en la que trabajaba para el mundo, al atender asuntos en China, África del Sur, también para todos los países árabes y el norte de Europa.
“Conozco al estado de Guanajuato porque aquí no hay cónsul honorario de mi país y yo en Querétaro atendía a toda la comunidad francesa que radica en León y San Miguel de Allende, además de que tengo clientes también aquí. Por otra parte, participe en muchas inauguraciones de parques industriales, de empresas, etc., incluso en el festival del Globo”.
Alexandre Gloux dijo que, México tiene una amplia y profunda riqueza cultural que ha prevalecido a través de la historia, pero que ahora se fortalece con la presencia de las comunidades extranjeras que le brindan ese toque de internacionalización.
Al final, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, para la SMEI es muy importante estar en contacto con los ciudadanos extranjeros y las organizaciones de sus respectivos países para poder brindarles apoyo de manera integral.
Al final dijo que, en caso de que algún miembro de la comunidad internacional establecida, los guanajuatenses que radican en el exterior o sus familias en la entidad necesitasen ayuda u apoyo se pueden comunicar a los siguientes teléfonos:
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional)
En redes sociales como: @MigranteGto
Guanajuato, Guanajuato 23 de marzo 2021.- Este programa surge con el trabajo coordinado entre el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional para salvaguardar los derechos adquiridos de los Migrantes, dijo Azyadeh Ramírez Martínez, jefa del Departamento de Regularización del INAMI.
Durante el foro “Programa Piloto de Regularización Migratoria”, la funcionaria federal dijo que, este registro incluye a todas las personas extranjeras, con arraigo, con algún vínculo familiar, laboral o de negocios en México a partir de su convivencia cotidiana, lo que genera una serie de derechos y compromisos.
“El INAMI como instancia de Seguridad Nacional que, vela por el interés público, debe mantener actualizado el registro nacional de extranjeros en situación regular dentro del territorio mexicano”.
Ramírez Martínez dijo que, el objetivo principal de esta campaña que abarca los estados de: Querétaro, Morelos, Tlaxcala, Zacatecas, Hidalgo, Yucatán, Campeche y Guanajuato, por citar a algunos es beneficiar al extranjero para regularizar su permanencia.
La jefa de Regularización del INAMI dijo que, este piloto inició a partir del 03 de marzo de este año y aplica para los integrantes de las Comunidades Internacionales con residencia en Guanajuato que de 2015 al 2019 cuenten con un documento migratorio y ya esté vencido.
Requisitos:
Excepciones:
Por su parte, Juan Hernández Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, con estos acercamientos se busca informar de manera precisa y cercana sobre temas migratorios, ya que esta platica va encaminada a que los ciudadanos de otros países que viven en Guanajuato se regularicen.
“Resulta necesario los encuentros como el de hoy, que abonan al diálogo y entendimiento permitiendo resolver todo tipo de dudas de primera mano. El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo le ha encargado a la SMEI estar muy de cerca con la Comunidad Internacional que radica en Guanajuato y que como él dice aporta para que seamos la Grandeza de México”.
A este foro asistieron: Personal del INAMI (Instituto Nacional de Migración, Delegación Guanajuato), Monika Von Allwörden, Cónsul Honoraria de Alemania y Goshi Tsukamoto, primer Cónsul General de Japón en León.
Así como representantes de la Comunidad Internacional de: Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, Egipto, España, Marruecos, Pakistán, Perú, Polonia y las Cámaras de Comercio de Alemania y Japón.
Para más información los extranjeros interesados pueden acudir a realizar su trámite a la oficina del INAMI en León, localizada en: Blvd. Aeropuerto #849, Locales 106E-109E, Col. Centro Comercial San Marín y en San Miguel de Allende, calle Conspiración 302, Zona Centro.
También pueden comunicarse a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional a los siguientes números:
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional) En redes sociales como: @MigranteGto
Guanajuato, Guanajuato marzo 2021.- El estado de Guanajuato albergará un modelo novedoso en cirugías y tratamientos ambulatorios único en su tipo y que solo es utilizado por la milicia de los Estados Unidos por sus altos estándares en el servicio.
Durante el foro virtual, “Conociendo a las Comunidades Internacionales” organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Rossana Gómez Moreno, abogada de profesión radica en Texas y propietaria de una compañía especializada en el desarrollo de proyectos en salud y turismo médico.
“Nos hemos enfocado en estos últimos 3 años en crear el proyecto de una clínica ambulatoria, es quirúrgica, un concepto nuevo que no existe en México, de multi especialidades y será la primera en la región acreditada a nivel internacional, ni el estado de Guanajuato, Jalisco o Querétaro tienen algo así con este nivel de certificación”.
Dijo que, decidieron invertir por los resultados de las encuestas de mercado y estudios que realizaron sobre la viabilidad del proyecto; los resultados indican que Guanajuato y el municipio de San Miguel de Allende son idóneos para esta clínica.
¿Por qué SMA?
Rossana Gómez dijo que, esta localidad es un destino fenomenal, reconocido a nivel internacional y alberga a la comunidad estadounidense en conjunto con la europea que viene a la entidad a disfrutar de su jubilación o retiro.
Además, esta clínica es un proyecto enfocado al turismo médico y de la salud, por lo que en unos meses más adelante la pondrán en marcha.
“En lo personal yo me mudaré a SMA, ya tengo casi lista mi mudanza para comprar casa allá, no solo invertiré en los económico y profesional, sino también en el ámbito personal al cambiar mi lugar de nacimiento y dejar la historia de mis antepasados que se asentaron en Texas desde el año 1593 cuando se fundó el estado, será algo muy bonito”.
Por su parte, Lupina McMains dijo que, tienen contemplado lanzar un programa de mercadotecnia en los Estados Unidos, para aprovechar la proximidad y los constantes cambios en el tema de la salud que les permitirá llegar y atender a la comunidad mexicana, México americana e internacional.
Dijo que, con esta estrategia buscan que los extranjeros radicados en Guanajuato se atiendan aquí en lugar de regresar a sus países de origen y reciban la calidad y seguridad que brinda un hospital de especialidades.
“Será el primero para civiles en su tipo en México y en el mundo. Nos acercaremos a los ejecutivos de las multinacionales que están en Silao, alrededor en el bajío y los americanos que viven aquí para ofrecerles el servicio y no se tengan que desplazar tan lejos”.
Al final de su intervención ambas integrantes de la comunidad internacional dijeron que, ya reciben apoyo del gobierno municipal para realizar las gestiones necesarias para su proyecto, además de ya estar por concretar la compra del terreno y esperan que esta clínica entre en funciones al 100 por ciento a principios del 2023.
Guanajuato, Guanajuato 18 de marzo 2021.- Para los jóvenes soñadores o dreamers que viven en los Estados Unidos este jueves, pasará a la historia al aprobarse el proyecto de ley migratorio que busca regularizar a jóvenes indocumentados y a cientos de miles de beneficiarios de los programas TPS (Estatus de Protección Temporal).
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, en la sesión este proyecto de ley fue aprobado con 228 votos a favor y 197 en contra.
“Hoy se aprueba en la Cámara Baja de Representantes en los Estados Unidos, un proyecto de ley que abre ya la puerta de entrada a la ciudadanía misma para los jóvenes dreamers”.
Hernández dijo que, en esta sesión los legisladores aprobaron esta iniciativa que ofrece un estatus legal migratorio a unos 2 millones de jóvenes en esta situación entre los cuales se encuentran también guanajuatenses.
“Algunos creen que podrían ser hasta 50 mil o 60 mil guanajuatenses, esto es lo que dicen los expertos. Sin embargo, tendremos que esperar a que sea aprobada en el senado, pero sin lugar a duda es muy buena noticia para nuestros dreamers”.
El titular de la SMEI dijo que, esto es un adelanto de la gran reforma migratoria que la Casa Blanca impulsa en el Congreso y que prevé la regularización de 11 millones de inmigrantes sin papeles, entre los cuales hay poco más de 500 mil guanajuatenses.
Y que también forma parte de esta reforma un segundo proyecto que busca regularizar a trabajadores agrícolas.
Integrantes de esta comunidad internacional que radica en el estado, han
formado aquí su familia y con ello fomentan el intercambio cultural e
internacionalizan Guanajuato.
Guanajuato, Gto. Marzo 2021.- Integrantes de la comunidad brasileña y peruana decidieron asentarse en Guanajuato y comenzar una nueva historia de vida al integrar aquí sus familias y con ello, fomentar el intercambio cultural que internacionaliza a nuestro estado.
Durante el foro “Conociendo a las Comunidades Internacionales”, organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Erick Richard de Oliveira, ingeniero de la industria automotriz. Tiene 35 años y llegó a México en el 2014 gracias a una oferta de trabajo.
“La empresa para la que yo trabajaba en Brasil, me dio esta oportunidad de venir aquí, la agarré con todas mis ganas y mis fuerzas y aquí estoy desde ese entonces. Me da gusto estar aquí”.
Dijo que, gracias a esta decisión que cambió su vida, formó una familia. Su esposa es mexicana y leonesa de corazón, con ella tuvo un hijo del cual se siente orgulloso de que también sea mexicano.
“Es un país muy lindo, me gusta mucho vivir aquí, poder disfrutar de su cultura y ahora poder vivir esta experiencia a lado de mi hijo, me hace muy feliz”.
Brasil es un país que tiene raíces portuguesas, japonesas, italianas. Es el quinto país más grande en extensión en el mundo, cuenta con 8.5 millones de kilómetros cuadrados, es una nación enorme y diversificado.
Cuenta actualmente con 210 millones de habitantes, es una de las economías más importantes en el globo terráqueo, por mencionar alguna de sus actividades, este país, por ejemplo, en la industria aeronáutica con la empresa Embraer, líder en el segmento.
Su importante aportación en el deporte como el fútbol, el voleibol internacional, el basquetbol y el balón mano, que lo convierte en una potencia en todos los sentidos, con una riqueza cultural y gastronómica sin precedentes.
Enseña Capoeira
Otro caso es el de Adilson Paulino Da Silva, él radica desde el 2003 en Guanajuato y dice que, su llegada a nuestro estado fue a León, tiene actualmente 44 años.
Dijo durante el foro virtual que, la intención que tuvo de venir a aquí fue con la intención de enseñar e impartir Capoeira, ya que, en su natal Sao Paulo, daba clases en un gimnasio de este arte, desde hace ya 27 años e hizo una demostración en vivo.
Dijo que, el Capoeira es una expresión cultural afrobrasileña que tiene diversas facetas como danza, arte marcial, música, acrobacias y expresión corporal.
Fue creado en la República de Angola y desarrollado en Brasil por los descendientes africanos con influencias indígenas probablemente desde los principios del siglo XVI, entre las clases populares.
“Aún estoy dando clases, algunas particulares y otras en línea. Una vez que llegué a México, me fui a la CDMX y después a Xalapa, Veracruz como por 15 días, apenas estaba aprendiendo a hablar un poco el español, idioma que estoy aprendiendo día con día. Posteriormente conocí León y prácticamente me enamoré de la ciudad y así ya tengo 19 años aquí”
Adilson dijo que, actualmente está casado también con una mexicana, originaria de Veracruz y es padre de un par de bebés de apenas 10 meses.
“Es un honor para mí ser extranjero y hoy ser Marca Gto, tener el distintivo ha hecho que mi negocio incursiones en otro ámbito y con ello crezca nuestra pequeña empresa, pero con muchas ganas de salir adelante”.
Perú en Guanajuato
Es un país localizado en la costa oeste y colinda con otras naciones sudamericanas, comparte con México el tema de los sismos y terremotos, además con una profunda influencia japonesa, al igual que Brasil, alberga un gran número de ciudadanos del sol naciente en el mundo, después de Japón.
Ricardo Enrique Vázquez, nació en Lima, Perú. Tiene 43 años de los cuales lleva 15 de radicar en León.
Dijo que, su historia no es muy diferente a la de sus compañeros brasileños, ya que, el amor lo hizo dejar la ciudad que lo vio nacer para venir aquí y empezar de nuevo.
“Soy de esas pocas personas que conoció a su esposa por internet, después de una relación virtual de casi 4 años. Mi esposa en una plática una vez hizo el comentario de que, si yo no venía por ella, aquí ya había 2 o 3 interesados en espera de ella. Entonces agarré el primer vuelo y me vine a León, su servidor es mercadólogo y vine a conocerla”.
Ricardo dijo que, en esta primera visita que hizo a la ciudad quedó fascinado no solo por su actual esposa, sino por la diversidad que ofrece León y todo lo que aquí se encuentra.
Posteriormente regresó, ya con intenciones más serias y desde aquel entonces radica aquí.
Al respecto, Juan Hernández Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, los integrantes de las Comunidades Internacionales contribuyen a que Guanajuato sea la Grandeza de México.
“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, les envía un afectuoso saludo. Él sabe que nos reunimos con ustedes y ve la manera en la que cada semana los conocemos a todos ustedes que decidieron hacer de Guanajuato, nuestro estado su segundo hogar”.
Hernández dijo que, los números telefónicos de asistencia están a su disposición las 24 horas del día para que ellos como ciudadanos extranjeros o bien la comunidad guanajuatense que radica en el extranjero necesitan apoyo u asesoría.
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional) En redes sociales como: @MigranteGto
Guanajuato, Guanajuato., Marzo 2021. Con la finalidad de analizar el posible riesgo de contagio por COVID-19 entre la comunidad migrante Indígena y jornaleros agrícolas, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional desarrolló la primera reunión de evaluación interinstitucional.
Juan Hernández, titular de esta dependencia participó en esta sesión virtual en la que colaboran de manera transversal, otras dependencias del gobierno para analizar los posibles riesgos e impacto de esta enfermedad en este segmento de la población.
“Ejemplos de dicho compromiso es el amplio número de participantes que tenemos hoy y que nos acompañan de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del estado de Guerrero, agradecemos su atención y compromiso con esta red. Se estima que, durante el 2020, se tuvo la presencia de 3 mil 500 trabajadores del campo que llegaron a Guanajuato”.
Hernández dijo que, en lo que va de este 2021 muchos de ellos o la mayoría decidieron quedarse a pernoctar en el municipio de León, debido a esto, las diferentes instituciones que conforman la red y municipios con mayor recepción de jornaleros decidieron velar por la salud, bienestar y respeto de los derechos humanos de los jornaleros y sus familias.
Por su parte, Óscar Rangel, Secretario del Trabajo y Previsión Social, dijo que, Guanajuato es líder en el país en la atención a este sector de la población.
“El trabajo o la actividad que realizan estos migrantes es esencial, ellos no han parado sus actividades. Con todas las carencias y miedo de contagiarse tanto ellos como sus familias, pero gracias a ellos no ha habido desabasto de alimentos en el mercado”.
Maribel Basilio Bello, Coordinadora de Movilidad Laboral del Servicio Nacional de Empleo, dijo que, esta metodología sirve para analizar la situación en la que se encuentran los migrantes.
“Gracias al trabajo de nuestros migrantes que radican en Canadá y Estados Unidos es que podemos contar con frutas y verduras frescas, de ahí que, debemos unirnos, para que ellos sigan abasteciéndonos con sus manos, su trabajo”.
En esta sesión se expuso también la necesidad de trabajar de la mano con instituciones, organizaciones y con los mismos trabajadores agrícolas, con la finalidad de brindarles una estancia segura y tranquila.
Así como, eficientizar el recurso para trabajar de manera transversal con los estados, principalmente con Guerrero al ser de donde proviene el mayor número de jornaleros que ingresa a nuestro estado.
En la reunión virtual, asistieron los enlaces municipales de: Guanajuato, León, Manuel Doblado, Dolores Hidalgo, Romita, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.
Autoridades de: Guerrero, de la dirección de Inspección de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Guanajuato, de la Secretaría del Salud del Estado, Secretaría de Educación en Guanajuato.
De la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, Jefatura de Gabinete y de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Guanajuato.
Guanajuato, Guanajuato; febrero 2021.- A través del foro virtual “Conociendo a las Comunidades Internacionales: Canadá en Guanajuato”, el gobierno del estado a través de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional les muestra a los guanajuatenses la importancia de contar con su presencia en nuestro estado.
Canadá es el segundo país más grande del mundo, hasta hace unos años se localizaba como el sexto lugar en el índice de libertad económica y el décimo quinto en el ranking mundial de la innovación.
La industria de Canadá es de las más grandes, es muestra de crecimiento en tecnologías y servicios, al diversificar y expandir sus conocimientos de la mano con sus recursos naturales, además de ser un país progresista y abierto.
Laura Heller, es ciudadana de ese país. Ella vive en el municipio de San Miguel de Allende (SMA) desde 1973, dijo que, en aquella época llegó a México como estudiante de la carrera de antropología y cuando conoció Guanajuato le encantó a primera vista.
Su conexión con la ciudad fue inminente y permanente a tal grado que acaba de cumplir más de 50 años de radicar en el estado.
“Últimamente se ha hecho más profundo ese enlace por 2 cosas: la primera, al ser voluntaria con Amistad y la segunda, por tener la posibilidad de entregar algo a SMA que me ha dado muchos momentos de alegría”, dijo entre lágrimas.
Laura dijo que, dentro de las cosas que le agradan de vivir aquí y que la hacen volver, son: la cultura, la historia, en su caso particular la antropología, la prehistoria, la comida, la gente.
“Dimensionó a SMA como una ciudad internacionalizada dentro de un frasco de historia por sus festivales y tradiciones como las de Semana Santa, que es una fecha icónica para los residentes nacionales y nosotros como extranjeros”.
Otro caso similar es el de Ali Zerrifi, canadiense, pero con raíces de medio oriente.
Dijo que, para él fue algo más sencillo ya que buscaba un lugar de jubilación y uno de sus conocidos mencionó dentro de una conversación al municipio de San Miguel de Allende, debido a su gusto por la cultura.
En su participación dijo recordar que, llegó a SMA un jueves y al ver la ciudad, sintió un golpe en el corazón que lo dejó impactado por su belleza, se instaló y al miércoles siguiente compró una casa en la que vive desde hace más de 20 años con su esposa.
“Guanajuato y San Miguel de Allende, es uno de los pocos lugares en el mundo en donde sales a la calle y la gente te saluda sin conocerte. La gente te dice: ¡Buen provecho! en los restaurantes, sin saber quién eres o qué haces, son estas pequeñas cosas que hacen la vida un poco más tranquila y humana”.
Al respecto, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, también hay guanajuatenses que viven en Canadá además de los Migrantes que radican en los Estados Unidos.
“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, nos ha instruido para que nos acerquemos más a las comunidades de diferentes partes del mundo. Actualmente hemos identificado un total de 18 comunidades, aunque nos dicen que en San Miguel de Allende se encuentran entre 50 a 60 grupos de diversas nacionalidades que participan de manera activa en ese municipio”.
Hernández dijo que, para el gobierno del estado este tipo de foros virtuales son importantes, para que las y los guanajuatenses conozcan un poco de su cultura y tradiciones y así tener un Guanajuato cada vez más internacionalizado.
En caso de que algún miembro de la comunidad internacional establecida en Guanajuato, Migrantes guanajuatenses en Estados Unidos o sus familias aquí necesitara ayuda u apoyo se pueden comunicar a los siguientes teléfonos:
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional) En redes sociales como: @MigranteGto
Guanajuato, Guanajuato. 05 de febrero del 2021. La mañana de este viernes, los familiares de Citlali Zamudio, mujer de 25 años y madre de cuatro menores de edad que, en días pasados falleciera a causa de un incendio dentro de su casa en el área de Des Plaines, Chicago, recibieron sus pases de abordar, junto con sus visas humanitarias para viajar a los Estados Unidos.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, por instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, las tres personas que recibieron estos documentos, fueron trasladadas desde el municipio de Uriangato hasta el Aeropuerto Internacional de Guanajuato.
“Fue una noticia que consternó al estado, el estado está conmovido con la muerte de esta familia guanajuatense, desde el principio hemos estado en contacto con el esposo Manuel Espinoza, para atender sus peticiones y ver de qué otra manera podemos ayudarlos. Él decidió que su familia fuera sepultada en Chicago y no en Guanajuato por todas las complicaciones a causa del COVID19”.
El apoyo que brinda el gobierno de Guanajuato consiste en la tramitación y pago de pasaportes, boletos de avión de León a Tijuana y el regreso desde Chicago, así como el acompañamiento del personal de la casa enlace en la unión americana y los municipios de Uriangato y Yuriria.
“Ellos viajarán en avión a la ciudad de Tijuana y después cruzarán por tierra la frontera con Estados Unidos hasta San Diego, ya que esta fue la mejor manera en la que la embajada de ese país nos pudo ayudar para obtener más pronto sus visas humanitarias y luego volarán hasta Chicago, donde personal de la oficina enlace de la Secretaría del Migrante, junto con el viudo los estará esperando para recibirlos y nosotros darles el acompañamiento necesario”.
Hernández dijo que, la permanencia de los familiares de Citlali dependerá del tiempo que la oficina migratoria en los Estados Unidos les permita para realizar los trámites y servicios funerarios correspondientes.
Con estas acciones el gobierno del estado de Guanajuato reafirma su compromiso de ayudar y atender a los Migrantes en el exterior y a sus familias.
Guanajuato, Guanajuato. 03 de febrero del 2021. Como parte del acercamiento y reuniones sostenidas entre la Comunidad Migrante guanajuatense y los diputados de la Comisión de Atención al Migrante del Congreso del Estado de Guanajuato, se realizarán modificaciones y adiciones a diversos artículos a la ley que los protege.
Martha Delgado, integrante de esta mesa de trabajo e integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional dijo que, el contenido de la propuesta está centrado en 2 puntos, el primero: la búsqueda de la profesionalización del titular de la oficina municipal de hospitalidad e interculturalidad sobre la migración y segundo: fortalecer el derecho de asociación de organizaciones de migrantes.
“Con la profesionalización, mantendremos una atención de calidad, eficaz y eficiente para los Migrantes y sus familias, al ser estas oficinas la primera instancia en la búsqueda de respuestas a sus problemas o necesidades. Con el fortalecimiento a su derecho de asociación, se establecerá una base legal o una disposición reglamentaria, cuyo ejercicio se valora de manera positiva”.
La diputada panista dijo que, el registro que como grupo proponen no se centrará únicamente en las organizaciones del exterior, sino que, incorporará todos los grupos de migrantes guanajuatenses y a los clubes espejo que se encuentran en el estado.
Con esta base de datos, dijo Martha Delgado se pretende dar certeza y transparencia de que los que estén inscritos responden a estas organizaciones para poder tener mayor coordinación junto con las instancias estatales, municipales y la sociedad civil organizada al fomentar la comunicación permanente.
En su intervención, Hugo Varela Flores, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, PRI dijo estar de acuerdo con los puntos anteriores ya que la intención de la comisión es darle a la Secretaría del Migrante armas y herramientas para que proteja y dignifique a los guanajuatenses en el exterior.
“Lo que nosotros queremos es que la Secretaría tenga uñas y dientes para que nuestros paisanos guanajuatenses se sientan protegidos, por lo que analizaremos la iniciativa formulada por el grupo parlamentario del PAN con la finalidad de adicionar y reformar diversas disposiciones a esta ley”.
Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, actualmente Guanajuato es el estado más agresivo en el país en crear nuevos clubes y nuevas organizaciones, puso como ejemplo Zacatecas que en este contexto es conocido por llevar a cabo este reclutamiento.
“La migración está cambiando, está cambiando mucho el perfil de los clubes, esas organizaciones están cambiando vemos, por ejemplo, que una persona que es estadounidense, hija de mexicanos en california ayudó muchísimo con sus donaciones el año pasado a la comunidad migrante por COVID”.
El Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, estos cambios seguirán una vez que los más de 500 mil guanajuatenses que se encuentran de manera irregular en los Estados Unidos logren mejorar su estatus migratorio con esta reforma impulsada por el Presidente Joe Biden.
Al final, se analizaron y modificaron 10 artículos y fracciones que ayudarán a mejorar esta ley.