Guanajuato

SSG amplía fechas y municipios para Jornada de Vasectomía sin Bisturí en la Jurisdicción Sanitaria III

SSG amplía fechas y municipios para Jornada de Vasectomía sin Bisturí en la Jurisdicción Sanitaria III.

Celaya, Gto. 15 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), dio a conocer, que gracias a la excelente respuesta para la Jornada de Vasectomía sin Bisturí en Celaya, se decidió ampliar el servicio en fechas y otros municipios.

Luego de dar a conocer la Jornada de Vasectomía sin Bisturí programada para el 18 y 19 de junio, los espacios en la agenda se llenaron rápidamente, así lo informó Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la SSG, razón por la cual se abrieron nuevas fechas, además de incluir otros municipios pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria III.

Detalló que el procedimiento para acceder al beneficio se manejará igual, a través de agendar la cita vía telefónica.

En Apaseo el Alto, las instalaciones serán en el Hospital Comunitario, el domingo 28 de junio de 8:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4612785234.

En Apaseo el Grande, las instalaciones serán en la unidad de salud de San José Agua Azul, el viernes 19 de junio, de 9:00 a 13:00 horas, para agendar cita llamar al 4136882509 ext. 131.

En Celaya, las nuevas fechas aperturadas son el 25 y 26 de junio, de 8:00 a 18:00 horas, para agendar cita llamar al 4611888624, con sede en la unidad de salud Residencial Tecnológico.

En Comonfort, las instalaciones serán en el Hospital Comunitario, el viernes 26 de junio de 9:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4121570605.

En CAISES Cortazar, también será el viernes 26 de junio, de 8:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4111783121.

En Juventino Rosas, las instalaciones serán en el CAISES, de 9:00 a 13:00 horas, los días 18 y 26 de junio, para agendar cita llamar al 4121572029.

Díaz Martínez indicó que las intervenciones son dirigidas a los varones con paridad satisfecha, también en caso de riesgo de tener hijos con alteraciones genéticas, o que lo elijan por así convenir a sus intereses.

El servicio se otorga de manera gratuita a los interesados, así como el seguimiento que consta de llevar a cabo un espermaconteo pasados los tres meses para verificar la esterilidad del paciente.

Explicó que el procedimiento consiste en cortar los conductos deferentes, aplicando anestesia local y no conlleva más de 20 a 30 minutos.

El secretario de salud en el estado destacó que entre las ventajas que ofrece la vasectomía sin bisturí se encuentran: no requiere exámenes preoperatorios, no amerita hospitalización, a las 48 horas puede incorporarse a su trabajo sin realizar esfuerzos físicos mayores. Al séptimo día puede iniciar las relaciones sexuales con un método temporal. A los 15 días puede reiniciar la práctica de deporte.

Finalmente, solicitó a los interesados en realizarse el procedimiento a atender las indicaciones de prevención de COVID-19, como sana distancia y uso correcto de cubrebocas al asistir a la unidad de salud a su cita, higiene constante de manos y en caso de toser y/o estornudar, realizarlo en el ángulo interno del codo.

Requisitos:

  • Firmar el consentimiento informado.
  • Llegar bañado.
  • Rasurado en el área escrotal (aparato reproductor).
  • Traer calzoncillo o trusa ajustable.
  • Asistir en ropa cómoda tipo pants.

Guanajuato mantiene atención a pacientes crónicos ante el fenómeno de pandemia

Guanajuato, Gto. 11 de junio del 2020.- En Guanajuato los pacientes crónicos ante el fenómeno de pandemia continúan recibiendo atención a la salud.

El manejo de las enfermedades crónico – degenerativas son una prioridad en la atención para el Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo en el marco de esta pandemia del COVID-19.

En las 559 unidades que conforman el primer nivel de atención como CAISES y 3 UNEMES ubicadas en Celaya, Irapuato y León se llevan a cabo actividades de detección, promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene la nutrición y la actividad física en la prevención de la diabetes y otros padecimientos asociados.

Realizando sesiones informativas y seguimiento de consultas a pacientes en control; actualmente en Guanajuato hay 102,759 pacientes en tratamientos con diabetes, de los cuales el 81.4 % cuentan con medición anual de hemoglobina glucosilada, siendo el Estado que más pruebas realiza de este tipo.

Informó el Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud de la SSG que se cumplen 6 meses de monitoreo apegado al paciente, gran parte de este tiempo en una etapa de pandemia, con registros de evolución de pacientes e indicadores pese a la carga de trabajo COVID que existe.

Por lo que se atiende de manera continua a los pacientes basada en puntos definidos y estrategias ya establecidas, entre ellas el Fortalecimiento Atención en la Red Obstétrica (FARO).

Además de las estrategias de lactancia materna, banco de leche humana, estimulación temprano, seguimiento a los niños y desde luego el manejo de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas.

A los pacientes se les ofrece contención para que no exista abandono de citas sin propiciar salas altamente concurridas, entrega de medicamento que les permite mantenerse en nivel óptimos de glucosa, complementario a la asesoría nutricia y desde luego psicología.

En el caso de las personas que tienen enfermedades crónicas, en este caso obesidad y diabetes, tienen un riesgo aumentado de tener la forma complicada de la enfermedad por COVID-19 es por ello que, para mantenerse saludables en estos días de aislamiento, se recomienda tener un buen control de glucemia, una dieta con alimentos, mantener una buena hidratación y una adecuada pauta de ejercicio en casa.

La resiliencia del sistema estatal ante la contingencia sanitaria será ejemplo para el resto del país: Dr. Enrique Ruelas.

Guanajuato, Gto. 9 de junio de 2020.- Enrique Ruelas médico y académico impulsor de la calidad de los sistemas de salud hizo un llamado sector Guanajuato a convertirse un sistema de salud resiliente, con la capacidad de adaptación frente a un agente perturbador.

En videollamada desde la ciudad de México, afirmó que en la actualidad existe una preocupación por el desempeño del sistema de salud y manejo de casos de COVID-19, y necesidad de contar con los recursos necesarios, sin embargo, no se habla de resiliencia y se debe entender que es la capacidad de adaptación, y para ello es necesario cuestionarse que tanto el sistema de salud se está adaptando a lo que se están viviendo,

La resiliencia en el sistema de salud, explicó es un sistema que resiste un choque mientras enfrenta una amenaza.

Es la capacidad de sus actores e instituciones para responder efectivamente en una crisis manteniendo las funciones esenciales, además de reorganizarse si las condiciones lo requieren y aplica para el sistema de salud de Guanajuato y otras instituciones como parte de un engranaje.

“Lo que se vive es algo inédito para el país y para cada uno de nosotros, y el nivel de estrés es global en menor o mayor grado con amenazas alrededor, desde la amenazada del virus, daño, con incertidumbre, amenaza para las condiciones económica del país”.

Ante este panorama, el Dr. Enrique Ruelas señaló que es una obligación pensar adelante, prepararse y asumir la contingencia como un evento portador del futuro.

Reconoció que Guanajuato desarrolla nuevas competencias, se ha mantenido ante la pandemia con un comportamiento digno, centrado, propositivo, con un liderazgo del gobernador Diego Sinhue, participación de los círculos empresariales y sociedad en general.

“Guanajuato es un ejemplo para el país y estoy seguro que la resiliencia de su sistema de salud va a seguir siendo un ejemplo para el resto del país”.

El Secretario de Salud en Guanajuato, Daniel Díaz reconoció la gran respuesta a esta convocatoria ante un distinguido guanajuatense, además que se reconoce la gran trayectoria académica y como funcionario en el tema de la salud es sabedor de la calidad en los servicios.

“Le agradezco mucho que haya aceptado la invitación, para nosotros es un honor tenerlo, el concepto de resiliente es muy interesante y nos invita a reflexionar sobre esa capacidad de adaptación, para la sociedad, empresarios, y todo el sistema”.

Agregó que hoy las unidades médicas acreditadas por el sistema federal de salud de alguna manera tienen una mejor adaptación al cambio.

SSG exhorta a no confiar en los llamados producto milagro en esta contingencia.

Guanajuato, Gto. 9 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato exhorta a la población en esta fase 3 de la epidemia en México a no confiar en los llamados “productos milagro” y mejor atenderse con las instituciones de salud ante una sintomatología de COVID-19.

Ante la prevalencia en el mercado de medicamentos que están en proceso y que a veces se promocionan como alimentos, complementos reforzados de distintas funciones orgánicas pero que no tienen una autorización sanitaria, en sí “medicamentos milagro” que prometen combatir el coronavirus.

Los productos conocidos como “milagro” son productos elaborados a base de plantas o sustancias de origen natural o sintético o son preparados con diversos nutrientes; se presentan en pastillas, soluciones, geles, cremas, parches, inyecciones, jabones, bebidas, que se caracterizan por exaltar, en su publicidad, una o varias cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras o curativas, que van desde cuestiones estéticas hasta solución de problemas graves de salud, sin que exista evidencia científica que garantice su efectividad, seguridad y calidad.

La Secretaría de Salud del Estado informa que dichos productos contravienen lo establecido en la Ley, sus Reglamentos y Normas, ya que la población puede crearse un juicio erróneo en la utilización del producto al obtener beneficios inexistentes poniendo en riesgo su salud, dado que pueden perder la oportunidad de contar con un tratamiento médico o bien abandonar un tratamiento prescrito por un profesional de la salud, trayendo como resultado que el procedimiento se agrave.

El control sanitario de esos productos incide en el ámbito de competencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); sin embargo, hay otras dependencias y organismos del Gobierno Federal que tienen que ver de alguna forma.

Desde su creación e integración en el año 2002 hasta la fecha, la COFEPRIS en Coordinación con las Secretarías de Salud o de Regulación Sanitaria de cada uno de los 32 estados de la República (incluido el Distrito Federal) ha enfrentado esta problemática.

Es de resaltar la intensificación de acciones en el año 2016, con la Implementación de la “Estrategia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Mercado Ilegal”, en materia de “medicamentos”, suplementos alimenticios, tabaco y alcohol, mediante la cual se priorizó la búsqueda intensiva de productos milagro en el mercado con el objeto de vigilar los productos que no cuentan con autorización sanitaria para su fabricación, venta y/o distribución. 

Mejoran infraestructura hidráulica en Guanajuato

  • Invierten 22.8 millones de pesos en obras de agua para la capital del Estado
  • Impulsan obras para que familias de Guanajuato cuenten con un servicio adecuado y eficiente de agua potable

Guanajuato, Gto a  08 de junio de 2020. Con una inversión concurrente de 22.8 millones de pesos en la cual participan el estado a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, la federación y el municipio, se realizaron 8 obras y acciones que beneficiarán a familias de la localidad de La Concepción y la Cabecera Municipal de la capital del estado.

Obras de agua potable fueron las acciones que se llevaron a cabo para que más habitantes de Guanajuato cuenten con un mejor servicio del vital líquido en sus hogares.

Entre algunas de las acciones que se concluyeron y están en operación se encuentran:

• Rehabilitación de la red de distribución agua potable zona «Mata», tramo Peñolera a balcones de Guanajuato.

• Sustitución de equipo de los pozos 17, 18, 20 y 21 de la cabecera municipal de la capital del estado.

• Suministro e instalación de variadores de frecuencia en pozos del sistema Puentecillas.

• Suministro de 1 mil 334 medidores clase metrológica «c» con módulo de radiofrecuencia 1.144 antenas de radiofrecuencia y 1190 micromedidores clase metrológica b para la zona sur de la ciudad de Guanajuato. (Lomas de Marfil I y II peñitas, Fraccionamiento Villas de Guanajuato, Colonial Guanajuato, Balcones de Santa Fe, Paso de Perules).

• Terminación de la línea de conducción tanques e hidratantes para el suministro de agua potable en la comunidad de La Concepción.

Estas son las acciones que de manera coordinada los tres niveles de Gobierno han realizado para mejorar el suministro de agua potable para los habitantes de la ciudad de Guanajuato.

Cabe recordar que el logro de estas obras ha sido gracias a las gestiones que la CEAG ha realizado para que más guanajuatenses cuenten con un servicio adecuado y eficiente del vital líquido y así se contribuya en mejorar su calidad de vida.

Con estas acciones el Gobierno del Estado a través de la CEAG, sigue impulsando más obras y acciones hidráulicas para que más familias de la entidad tengan acceso a mejores servicios de agua, drenaje y saneamiento, coadyuvando para que Guanajuato siga siendo la Grandeza de México.

SSG refuerza atención al dengue en los 46 municipios ante alerta sanitaria

Guanajuato, Gto. 5 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reforzó la vigilancia epidemiológica en los 46 municipios, luego de las alertas por dengue y que se han sumado a la emergencia sanitaria por COVID-19 en México.

A través de su picadura, el mosquito Aedes degypti es el principal transmisor del virus del dengue. Esta enfermedad puede ocasionar desde una gripe hasta cuadros graves y, en raras ocasiones, la muerte.

Las acciones de prevención del dengue en Guanajuato continúan vigentes aún con la pandemia.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que durante este 2020 se han reforzado las actividades del Operativo Dengue 2020, entre los avances se encuentra

La colocación de 14 mil 254 ovitrampas instaladas en Guanajuato en 22 municipios.

Se han nebulizado 36 mil 187 hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario,

En control larvario se han visitado un millón 162 mil casas, con más de 5 millones de depósitos revisados y 2 mil 718 toneladas de cacharros desechadas.

El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.

La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

A nivel estatal se mantiene una brigada de más de 1500 elementos en los 46 municipios y se ha estado trabajando con los municipios y alcaldes de la Red de Municipios por la Salud para que todo se sumen a dicha estrategia.

El mosquito no vivía antes sobre el nivel del mar, y a las condiciones del clima, el calentamiento global favorece que vivan favorablemente en Guanajuato, en todos los municipios, por eso es importante que las familias se protejan.

Se presentan como:

  • Fiebre.
  • Dolor de huesos.
  • Dolor de cabeza intenso (en la frente).
  • Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
  • Erupción en la piel (parecida al sarampión).
  • Náuseas.
  • Vómito.
  • Insomnio.

SSG realiza 28 suspensiones en región de Salamanca a giros con actividades no esenciales.

Salamanca, Gto. 5 de junio de 2020.- Personal de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios en Salamanca de la Secretaría de Salud y municipios aledaños realizó 28 suspensiones a giros con actividades no esenciales.

Conforme a lo estipulado en el semáforo estatal de reactivación económica, la Secretaría de Salud ha reforzado las estrategias de contención del virus que causa la enfermedad de COVID-19.

Durante la reunión virtual de trabajo de este viernes, el titular de la Jurisdicción Sanitaria V Juan Jesús Martínez García informó el panorama epidemiológico.

Detalló que la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios de Salamanca ha emprendido 39 capacitaciones con 1127 asistentes, se han entregado 2,420 carteles y 2,200 caballetes.

No obstante, ya se han emprendido 107 visitas de verificación, 14 en Salamanca, 57 en Valle de Santiago, 18 Jaral del Progreso, 17 en Yuriria y 1 en Moroleón.

Sumando 28 suspensiones a giros con actividades no esenciales, además de 1474 exhortos entregados, de los cuales 1461 fueron directo a establecimientos con actividades no esenciales.

De los exhortos se han girado para Salamanca 259, Valle de Santiago 499, Jaral del progreso149, Yuriria 245, Uriangato 205 y Moroleón 117.

En la videoconferencia, el Secretario de Salud Daniel Díaz reiteró que aún con la contingencia que existe en Guanajuato, no se dejará de atender ningún otro tipo de emergencias que se presenten en las instituciones médicas del Estado.

En Guanajuato, explicó el secretario, el Semáforo sigue en color rojo, por lo que exhortó a la población a abstenerse de cualquier actividad que la haga salir de casa y recomendó la disminución de visitantes en hospitales.

Se detalló además que en la Jurisdicción Sanitaria de Salamanca el 56 % de los pacientes confirmados a la enfermedad son hombres y el 46 % mujeres.

Del total de casos, el 65 % han sido atendidos en la Secretaría de Salud y el resto porcentual en otras instituciones.

El 27 % de los casos padecen obesidad,26 % hipertensión, 18 % diabetes, 10 % insuficiencia renal.

Mientras que el 77 % han sido pacientes ambulatorios, el 15 han requerido hospitalización y un 8 % han fallecido.

Guanajuato con la transmisión de casos de COVID-19 más activa que nunca

Guanajuato, Gto. 4 de junio de 2020.- Durante la XIII Sesión Extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se dio a conocer que Guanajuato se encuentra con la transmisión de casos de COVID-19 más activa que nunca.

Aunque estamos en fase 3 en Guanajuato y se han reactivado algunos sectores, económicos, no significa que dicha fase ha sido superada.

La Doctora Fátima Melchor Directora Estatal de Epidemiología, informó que suman 19 mil 79 muestras procesadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, solventando las necesidades epidemiológicas con el procesamiento por semana de una cantidad mayor de muestras.

Señaló que la gente que no tiene una actividad esencial fuera de casa, no se está quedando en casa por alguna razón, no se siguen las medidas estrictas de higiene, desinfección, sana distancia que ha favorecido a brotes familiares.

En este momento, Guanajuato se encuentra en el lugar 15 nacional de casos de COVID-19 con el sexto lugar en cuanto a casos activos.

Por lo que no se tiene una actividad esencial no se debe salir en sentido estricto, pues la trasmisión está más activa que nunca.

El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud dijo que, ante el reporte de mil defunciones en un solo día con más de 100 mil casos para el país, ocupa y preocupa a los y las consejeras del Comité Estatal, sobre todo la creciente cifra de casos confirmados en el Estado.

Guanajuato reporta 188 casos nuevos con un acumulado de 2475 casos 17.6 % de todos los casos estudiados, el 34 % de los casos presentaban al menos una comorbilidad en su mayoría hipertensión y 158 defunciones desde el inicio de la contingencia.

De todos los casos estudiados el 81 % han sido notificados por la Secretaría de Salud y el reto del porcentaje por las demás instituciones del sector salud del Estado.

En el CESSA se mencionó que León suma 34 defunciones supliendo a Celaya que se había mantenido puntero en mayo número de fallecimientos.

Hospital COVID León en este momento amanece con 21 pacientes 11 de los cuales intubados en el área de planta baja y 10 pacientes más con mejor evolución en el tercer piso, además 20 pacientes dados de alta han logrado estar en su casa ya.

La epidemia no ha terminado en Guanajuato, por lo que durante el mes de junio y la primera quincena de julio se extreman las medidas.

Guanajuato, Gto. 2 de junio de 2020.- El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reiteró en videoconferencia con los 8 Jefes Jurisdiccionales y tomadores de decisiones que la epidemia no ha terminado en Guanajuato, por lo que durante el mes de junio y la primera quincena de julio se extreman las medidas.

La Jefa de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, la Doctora Ligia Arce Padilla presentó el panorama que existe en Celaya, al ser el municipio con la tasa de mortalidad más alta superando los 28 fallecimientos solo en Celaya y un total de 45 fallecimientos entre los 8 municipios que abarcan esta Jurisdicción, como son Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.

Explicó que el 25 % de los pacientes tienen diabetes, el 28 % asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), otro 28 % obesidad y un 7 % otras enfermedades, otros factores en menores porcentajes.

Se reportan 110 casos en investigación, 282 casos confirmados en los municipios de la Jurisdicción III y 61 casos recuperados.

Con la reapertura de algunos sectores, el Secretario de Salud Daniel Díaz informó que habrá que hacerse un análisis del escenario que se está presentando en cuanto a la movilidad de gente que se aprecia en las calles, y el posible el incremento de casos.

Se acordó en la videoconferencia reforzar la medición de la mortalidad, vigilancia y la búsqueda intencionada de la muerte por COVID, que requiere ciertos procesos en particular. Por su parte, Fátima Melchor Directora Estatal de Epidemiología señaló la importancia del papel de los epidemiólogos en las demarcaciones jurisdiccionales, para el diagnóstico oportuno.

Guanajuato continúa con las actividades de prevención del dengue este 2020

Guanajuato, Gto. 31 de mayo 2020.- Las acciones de prevención del dengue en Guanajuato continúan vigentes aún con la pandemia.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que durante este 2020 se han reforzado las actividades del Operativo Dengue 2020, entre los avances se encuentra

La colocación de 14 mil 254 ovitrampas instaladas en Guanajuato en 22 municipios.

Se han nebulizado 36 mil 187 hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario,

En control larvario se han visitado un millón 162 mil casas, con más de 5 millones de depósitos revisados y 2 mil 718 toneladas de cacharros desechadas.

El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.

La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

A nivel estatal se mantiene una brigada de más de 1500 elementos en los 46 municipios y se ha estado trabajando con los municipios y alcaldes de la Red de Municipios por la Salud para que todo se sumen a dicha estrategia.

El mosquito no vivía antes sobre el nivel del mar, ya las condiciones del clima, el calentamiento global favorece que vivan favorablemente en Guanajuato, en todos los municipios, por eso es importante que las familias se protejan.

Se presentan como:

·         Fiebre.

·         Dolor de huesos.

·         Dolor de cabeza intenso (en la frente).

·         Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).

·         Erupción en la piel (parecida al sarampión).

·         Náuseas.

·         Vómito.

·         Insomnio.