Sin categoría

Guanajuato se adapta al cambio climático, por una resiliencia ambiental para el bienestar social y económico

  • En 2022, se realizaron obras de conservación en más de 468 hectáreas en 31 municipios con presencia también ANP estatales, que se traduce en 9 obras de conservación cada semana del año en promedio, en 2/3 partes del territorio estatal.

Guanajuato, Gto., 06 de enero del 2023.- En Guanajuato, la preservación de los recursos naturales, con obras de conservación, que emprende el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), permite -entre otros beneficios-, mitigar los efectos del cambio climático y desarrollar un marco de adaptación basado en ecosistemas.

Durante el 2022, se realizaron obras de conservación de suelo: tinas, presas filtrantes, y geocostales, en más de 468 hectáreas en 31 municipios con presencia también de Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales; que se traduce en 9 obras de conservación cada semana del año en promedio, en dos terceras partes del territorio estatal.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla aseguró que Guanajuato responde de forma integral y articulada, con medidas de adaptación al cambio climático basado en ecosistemas y restauración ecológica, con el objetivo de preservar y recuperar el patrimonio natural de las y los guanajuatenses.

Por ello, el impacto ambiental que generan las actividades industriales en Guanajuato, están debidamente identificadas para su remediación a través del Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA).

Único a nivel nacional el PECSA, tiene como objetivo la compensación a los factores ambientales afectados por el desarrollo de proyectos a través de una serie de medidas oportunas en áreas prioritarias para la generación de servicios ambientales.

A través de las medidas de compensación que se busca resarcir el deterioro ocasionado por una obra o actividad, ya sea en un entorno natural o distinto al afectado.

Es así que, en coordinación con la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaría, se emprenden acciones coordinadas con los municipios, habitantes de ANP y empresas para disminuir dichos impactos ambientales.

A través de acciones de compensación, 246 empresas instaladas en la entidad, han remediado los impactos generados, además firmas como Volkswagen y Pirelli realizaron la adopción de ANP en las que cada año emprenden acciones para su conservación. 

Así mismo, parte de la estrategia para la conservación de nuestros recursos naturales es  la prevención y atención de incendios forestales.

En coordinación con dependencias federales y municipales del 2019 a 2022 se han atendido, 126 incendios forestales.

En los últimos 4 años, se han realizado acciones en más de 4 mil 900 hectáreas con acciones de reforestación, obras de suelo, podas sanitarias y siembra directa con la finalidad de restaurar las cubiertas vegetales afectadas, esto es la atención de 3 hectáreas por día, desde el inicio de la administración estatal.

El cambio climático tiene afectaciones directas a los ecosistemas que resultan en la pérdida de biodiversidad y productividad. Estos estímulos climáticos, requieren atención de medidas de mitigación y adaptación a través de restauración, infraestructura verde e infraestructura hibrida y resiliente al clima, para poder mantener las poblaciones de animales y plantas que son el patrimonio natural de Guanajuato.

Se transforman neumáticos en energía

  • Más de 120 toneladas de neumáticos fuera de uso, fueron retirados en el sitio de disposición final del municipio de Guanajuato y el centro de acopio temporal de Silao.

Guanajuato, Gto., a 03 de enero del 2023. Con el objetivo de prevenir incendios en la temporada invernal provocados por residuos, generamos alianzas estratégicas con cementeras de la región para el retiro de Neumáticos Fuera de Uso (NFU),  para su aprovechamiento energético.

Más de 120 toneladas de neumáticos fuera de uso, fueron retirados en el sitio de disposición final del municipio de Guanajuato y el centro de acopio temporal de Silao.

En coordinación con la empresa Cementos y Concretos Nacional S.A de C.V la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), realizó el retiro de estos residuos para su co-procesamiento.

Como parte de los principios de la economía circular, este residuo se reincorpora a la cadena productiva, como un insumo energético.

Las llantas, son ingresadas al horno cementero para su disposición final, de tal forma que no se generen nuevos residuos, cenizas o emisiones, debido a los controles de emisiones y las altas temperaturas que permite contar con una combustión completa.

El co-procesamiento en hornos cementeros permite la reducción de la contaminación ambiental, disminución de gases efecto invernadero, contribuye a la gestión de residuos, evita el depósito de residuos en vertedero, permite el adecuado aprovechamiento de los residuos industriales.

De esta manera, se evita la quema de estos residuos en los sitios de disposición final, además de la propagación de enfermedades como el dengue por su acumulación.

Un NFU tarda en degradarse hasta aproximadamente 1000 años en condiciones normales, siendo por esto mismo una grave sanción la exposición de estos residuos en vías públicas o fuera de cualquier zona de TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados).

Se ha identificado que existen empresas o personas que realizan la compra de los NFU sin embargo no se encuentran autorizadas o la mayoría de las empresas están autorizadas sólo para realizar la etapa de disposición final, desaprovechando su poder calorífico y potencial de valorización; de ahí la importancia de incorporarse y acceder a padrones de proveedores que trabajen bajo las normas ambientales.

La lista de las empresas que integran el Padrón de Prestadores de Servicios para el Manejo de Residuos de Manejo Especial (PAPSRME) se encuentra a través de la liga https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/papsrme a disposición de los ciudadanos y las empresas.

Presenta SMAOT actualización del GEOPORTAL

  • El Subsistema de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano (SIGMAOT) tendrá por objeto producir, integrar, generar y difundir la información estadística y geográfica que se requiera para la adecuada planeación, instrumentación y seguimiento de las políticas estatales en materia de ordenamiento sustentable del territorio, recursos hídricos, suelo y vivienda

    Guanajuato, Gto., 31 de diciembre del 2022.- En Guanajuato, la información geográfica tiene gran relevancia en la toma de decisiones.

    Con ella, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), permite -entre otros beneficios-, la planeación territorial, protección de los recursos naturales, así como en la prevención y control de la contaminación ambiental.

    El Subsistema de Información Geográfica y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato, desarrollado por la SMAOT, han permitido grandes mejoras en la captación, procesamiento, uso y difusión de los datos geográficos para organismos educativos, iniciativa privada y gobierno.

    Para el Gobierno del Estado es de suma importancia generar y mantener información geográfica estandarizada, homogénea, actualizada, que cumpla estándares de calidad, que pueda ser intercambiable y que sirva, entre otras cosas, para la definición de políticas públicas, Integrando la información de los Inventarios Habitacional, Suelo y Vivienda, Forestal y de Áreas Naturales Protegidas.

    Por lo anterior, basados en el artículo 215 del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, se desarrollo el Nodo SMAOT el cual busca producir, integrar, generar y difundir la información estadística y geográfica que se requiera para la adecuada planeación, instrumentación y seguimiento de las políticas estatales en materia de ordenamiento sustentable del territorio, recursos hídricos, suelo y vivienda; así como los indicadores clave que correspondan a los temas y subtemas que lo integran, en relación con las características geográficas del territorio estatal, el medio ambiente, los asentamientos humanos, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano.

    Para el desarrollo este portal se utilizó software de código abierto (open source). La información cartográfica está disponible en línea de manera gratuita en formato shapefile y en dos sistemas de referencia: coordenadas geográficas (grados, minutos y segundos) y coordenadas métricas (Cónica Conforme de Lambert o Universal Transversa de Mercator) con los parámetros de DATUM WGS84

    Para acceder a este servicio ingresa al link:  https://geoserver.smaot.app/about/

    Docentes en Guanajuato, replicadores del cuidado del medio ambiente

    • En los últimos dos años, más de 2 mil 400 docentes de todo el estado, han formado parte de la Red de Docentes en Educación Ambiental.

    Guanajuato, Gto., a 30 de diciembre del 2022.- Más de 1 mil maestras y maestras de los 46 municipios del estado, promovieron en sus aulas, el cuidado del medio ambiente.

    A través de la Red de Formación a Docentes en Educación Ambiental que impulsa el Gobierno de Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato, las y los profesores replicaron entre sus estudiantes la importancia de la conservación de los recursos naturales.

    En los últimos dos años, más de 2 mil 400 docentes de todo el estado, de nivel básico, medio superior y superior, participaron en el curso online autogestivo, a fin de obtener los conocimientos para la enseñanza en los centros escolares acerca del cuidado de medio ambiente de una manera trasversal de acuerdo a la curricular educativa de cada nivel.

    El contenido fue diseñado con referencia los cuatro pilares de la educación marcados por la UNESCO: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, a fin de obtener el conocimiento y aprendizaje para el desarrollo de sus habilidades y capacidades necesarias para llevar a cabo la educación ambiental con su comunidad educativa generando así nuevas redes de conocimiento en actuar por el medio ambiente.

    Abordaron los temas: Riqueza Natural en las Áreas Naturales Protegidas, Métodos de enseñanza para la educación ambiental, Estructuración de Proyectos de Educación Ambiental, Naturaleza de valores ambientales entre otros.

    En este curso, el docente creó un espacio de diálogo y escucha, ya que compartió experiencias, proyectos y actividades con docentes de otros municipios fortaleciendo así el compromiso ambiental; dentro de las actividades desarrolladas se encuentran la creación de jardines polinizadores, separación de residuos, elaboración de composta, ferias ambientales, infografías para el cuidado de recursos, creación de huertos, talleres y charlas.

    Algunas de las escuelas participantes fueron: El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE Guanajuato), Universidad Politécnica del Bicentenario, Universidad de la Salle Bajío, Centro de Atención Múltiple, Instituto Oviedo, Universidad Tecnológica de Abasolo, Complejo Educativo Hispanoamericano, Escuela Preparatoria Regional del Rincón, Escuela Secundaria Técnica N° 1, Escuela Secundaría General Elías Macotela García, Escuela Primaria Dr. José María Luis Mora.

    Los conocimientos adquiridos por el docente se convierten en acciones colectivas; con eso se trasciende por medio de la educación ambiental el cuidado de nuestra casa común.

    Se capacitan Prestadores de Servicios Ambientales

    • Fueron capacitados 180 Prestadores de Servicios Ambientales y Funcionarios Públicos.

    Guanajuato, Gto., a 27 de diciembre del 2022.- Prestadores de Servicios Ambientales y funcionarios públicos en el estado, actualizaron sus conocimientos en materia de compensación ambiental.

    A lo largo del año, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) a través de la Dirección General de Gestión Ambiental impartió seis talleres referentes a la Actualización de la Metodología de Compensación Ambiental.

    Fueron capacitados 180 Prestadores de Servicios Ambientales y Funcionarios Públicos de: San Diego de la Unión, León, Celaya, Cuerámaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Juventino Rosas, Salamanca, San Miguel de Allende, Silao y los estados de Jalisco, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Ciudad de México.

    La actualización incluyó la compensación por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero que se generan durante el desarrollo de proyectos, a fin de preservar e incrementar los servicios ambientales en nuestro estado, considerando los factores: agua, suelo, aire, flora, fauna y el social, de una forma ecológicamente equivalente en las condicionantes a las que se deberán sujetar, como parte de su autorización/ regularización en materia de impacto ambiental.

    A través de este ejercicio, los asistentes conocieron los conceptos principales de una metodología única a nivel nacional, el proceso y herramientas necesarias para la aplicación del Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA), así como una muestra de sus resultados, sus beneficios ecológicos y sociales por la intervención con obras de conservación de suelo y agua en 2 mil 500 hectáreas equivalentes a la captura de más de 50 mil metros cúbicos de agua anualmente, lo que a su vez se equipara al consumo mensual de 2 mil 350 viviendas.

    Para dar seguimiento y orientación a los promoventes de proyectos que puedan ocasionar un impacto en el medio ambiente, se presentó el Servicio de Atención Personalizada de Impacto Ambiental (SEPIA), a través del cual se les brinda atención personalizada por parte del área de Gestión Ambiental para la revisión de su expediente previo a su ingreso.

    A través de este este sistema, se realizan observaciones, se resuelven dudas e inquietudes y se aplica una encuesta de satisfacción para la mejora continua del servicio, en el que se han atendido 140 promoventes, gracias a la detección temprana de requisitos faltantes, 15 complementaron su expediente para posteriormente ingresarlo y reducir de manera significativa el tiempo de atención a su trámite.

    Derivado de la aplicación de la encuesta de satisfacción, se cuenta con un 95.6% de los promoventes que otorgaron a la atención brindada la máxima calificación a través de sus respuestas.

    Para acceder a este servicio, se encuentra disponible el correo electrónico smaot.oficialiadgga@guanajuato.gob.mx a través del cual se proporciona la cita correspondiente.

    Corredor industrial permanece sin activación de Fase Preventiva y /o de Precontingencia Ambiental

    • Como cada año, previo al inicio de la temporada invernal la SMAOT coordina acciones con los tres órdenes de gobierno y sociedad civil a fin de reducir los episodios que contribuyan a deteriorar la calidad del aire

    Guanajuato, Gto., a 25 de diciembre del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa que debido a las medidas preventivas realizadas para la prevención y control de las emisiones de partículas PM10 durante el 24 y madrugada del 25, no se activó la Fase Preventiva y /o de Precontingencia Ambiental en el corredor industrial.

    La presidenta del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la secretaria María Isabel Ortiz Mantilla informó que, desde que están homologados los niveles de activación, en los últimos 5 años, es la primera vez que no se activa una Fase Preventiva y/o de Precontingencia en los municipios del corredor: Salamanca, León, Irapuato y Celaya.

    Esto se debe a la articulación que el Gobierno del Estado encabeza con los municipios, con acciones de prevención y control de eventos que deterioren la calidad del aire, al igual que la respuesta ciudadanía de tener unas fiestas sustentables y contribuir al cuidado de su salud.

    Así mismo, las condiciones meteorológicas, registradas, con velocidades de viento arriba de 2 m/s toda la madrugada, contribuyeron a la dispersión de contaminantes.

    Ortiz Mantilla, reiteró el llamado a la ciudadanía evitar cualquier tipo de quema y uso de pirotécnica que contribuyen a deteriorar la calidad del aire, concentraciones de contaminantes que se incrementan y que la temporada invernal dificulta su dispersión.

    Recordó a la población estar informada a través del índice aire salud que se reportan en la EcoApp y en la página de la secretaría: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ en donde se informa en tiempo real las condiciones atmosféricas que registran 11 las estaciones de monitoreo instaladas.

    Como cada año, previo al inicio de la temporada invernal, la Secretaría coordina acciones con los tres órdenes de gobierno y sociedad civil a fin de reducir los episodios que contribuyan a deteriorar la calidad del aire y presentar un riesgo a la salud de la población como: emisiones de gran magnitud, quemas a cielo abierto ocasionadas por juguetería pirotécnica, quemas lotes baldíos sin mantenimiento, quemas en derechos de vías a pie de carreteras etc.

    La SMAOT, encabeza estrategias de colaboración con la Secretaría de Salud de Guanajuato, Educación, Protección Civil, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Procuraduría Ambiental, SICOM, FERROMEX, Arquidiócesis y autoridades municipales de los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán, Cortazar, Salamanca, Irapuato, Silao, León, Guanajuato, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón a fin de establecer trabajos coordinados de acuerdo con sus competencias.

    La acción ciudadana es fundamental para prevenir episodios de mala calidad del aire relacionados con emisiones de gran magnitud, quemas a cielo abierto ocasionadas por juguetería pirotécnica, quemas lotes baldíos sin mantenimiento, quemas en derechos de vías a pie de carreteras. Es así que se convoca a la población guanajuatense:

    1.           No hacer fogatas

    2.           No utilizar pirotecnia

    3.           No quemar muñecos en año nuevo

    4.           Barrer y regar con agua de reúso el frente de su casa

    5.           Planear recorridos, evitar contribuir al congestionamiento vial

    6.           Evitar circular por caminos no pavimentados

    7.           Verificar su auto

    8.           Evitar cocinar alimentos con leña o carbón

    9.           Utilizar luces de led navideñas para decoración

    10.        Reportar quemas a cielo abierto a través del 911, área ambiental de su municipio y/o la aplicación para dispositivos móviles “IGNIS”.

    De acuerdo con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Ciudad de León y el Programa de Contingencias del Municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia por PM10, y en su caso la fase Preventiva por PM10 de acuerdo con los Programas de Prevención de Altos Niveles de Partículas para Irapuato y Celaya, se activa cuando el promedio móvil de exposición a 24 horas alcanza una concentración igual o mayor a 140 µg/m³.

    La SMAOT, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la ciudadanía.

    LOGRA GUANAJUATO PRIMER LUGAR NACIONAL EN ATENCIÓN AL ANALFABETISMO Y REZAGO EDUCATIVO

    • Más de 55 mil personas aprendieron a leer, escribir y concluyeron primaria y secundaria con INAEBA
    • La dependencia estatal, supera la meta anual del 2022.

    León, Guanajuato a 23 de diciembre de 2022. Con 55 mil 779 egresadas y egresados, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), logró que el estado de Guanajuato ocupara el primer lugar nacional en cuanto al número de personas que aprendieron a leer, escribir o bien que, concluyeron su primaria y secundaria durante el 2022.

    Continue reading

    Concluyó el Diplomado Internacional Periodismo, Comunicación, Género y los Derechos Humanos de las Mujeres

    Periodistas y profesionales de la comunicación, de 20 estados y de 11 países, fueron capacitadas en derechos humanos de las mujeres

    Es el primero en su modalidad en el país

    Guanajuato, Guanajuato, a 22 de diciembre de 2022.- Con la finalidad de capacitar a periodistas y profesionales de la comunicación para que a través de sus narrativas se difundan los derechos humanos de las mujeres y con ello contribuir a la erradicación de las violencias en su contra, se impartió el “Diplomado Internacional Periodismo, Comunicación, Género y los Derechos Humanos de las Mujeres “.

    Participaron virtualmente, personas de 20 estados y 11 países, quienes concluyeron exitosamente el diplomado con una temporalidad de 130 horas cursadas.

    Durante el evento de clausura, la Directora General del IMUG, Anabel Pulido López habló sobre la prioridad que existe para el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de impulsar acciones desde las instituciones que contribuyan a la igualdad y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. “Construyamos realidades donde se garantice el respeto a los derechos humanos, la no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres, podemos hacerlo mediante el trabajo periodístico y de comunicación de mujeres y hombres, donde las instituciones dejen de ser vehículos transmisores de las desigualdades y perpetuadores de mitos que fomenten la discriminación, la violencia y el sexismo que excluye y violenta a las mujeres.

    Desde las instituciones formemos personas transformadoras y constructoras de una sociedad basada en relaciones de igualdad, pluralidad de ideas, que sean instrumentos libres de violencia, contenidos de paz para las mujeres”, dijo.

    Al hacer uso de la voz Lucía Lagunes Huerta, Directora de Comunicación e Información de la Mujer A.C., CIMAC, organismo coordinador del diplomado, habló sobre las alianzas institucionales y sus frutos. “Permite trascender a la reflexión en términos de los retos que tenemos. Todo aquello de abona a la igualdad de las mujeres, ayuda, contribuye, genera mejores ciudadanías,  una mejor humanidad y creo que tendría que ser la mejora sustancial que tenemos que seguir generando. Hacer este diplomado con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses  permite seguir abonando a una puesta política que no es cualquier cosa, que tiene que ver con colocar en el centro a las mujeres y sus derechos humanos, pero es también la democracia que estamos buscando en el país, en el estado, porque sin las mujeres no hay democracia, pero no solo sin las mujeres, sino sin las mujeres plenas, autónomas y libres de cualquier tipo de violencia”.

    Conectado virtualmente desde Argentina, Leonardo Félix, Director de la Agencia Latinoamericana de Noticias ALC y Presidente del Cómite Ejecutivo Regional de la WACC América Latina, resaltó la importancia de replicar este modelo, el primero en el país. “Es un aporte a la construcción política necesaria que presenta batalla ante todo modelo de patriarcado existente o posible a futuro. La comprensión del feminismo en las diferentes partes de la región, permite que salir a la defensa, a la lucha, marca una clara estrategia más allá de las resistencias diarias, un modelo colectivo y sororo que provee paz para un mundo mejor posible, un mundo en donde los disensos y consensos se articulan como nuevos pactos sociales. Es un modelo que hay que seguir apoyando y hay que seguir amplificando”.

    El diplomado ademas de CIMAC, fue impartido por ponentes nacionales e internacionales, conjuntando esfuerzos con organismos reconocidos:  

    Alianza Global de Medios y Género (Global Alliance on Media And Gender, GAMAG), coalición que incluye academia, organizaciones y periodistas en activo por la defensa de la libertad de expresión de las mujeres en todo el mundo.

    La Asociación Mundial por la Comunicación Cristiana América Latina  (World Association for Christian Communication, WACC), organización internacional con representación en todos los continentes que impulsa el derecho a la comunicación para todas y todos.

    Los contenidos temáticos fueron:

    • ¿Cuál es la marca de género en la violencia?
    • El derecho a una vida libre de violencia para las muieres
    • Desaparición, explotación y otras violencias contra las muieres
    • Violencia contra las mujeres en la agenda mediática
    • Agenda internacional: Feminismo, género, violencia v comunicación
    • Investigación periodística de la violencia contra las mujeres con perspectiva de género
    • Lenguaje, género y periodismo
    • Herramientas digitales para la comunicación y el periodismo: visualización de datos sobre la violencia contra las mujeres
    • Seguridad y autocuidado para periodistas
    • Periodismo de paz para las mujeres con ética feminista

    Tres conferencias:

    • Pornografía y explotación sexual comercial de las mujeres
    • Finanzas en femenino
    • Ellas en el deporte

    Y la conferencia magistral por parte de la Doctora Marcela Lagarde, “Claves feministas para los medios de comunicación frente a la violencia”.

    Las personas periodistas y comunicadoras participantes fueron de los estados de: CDMX, Morelos, Sonora, Campeche, Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Sinaloa, Durango, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí, Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Baja California y el Estado anfitrión, Guanajuato.

    Así como de los países de Estados Unidos, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Panamá, Ecuador, Chile, El Salvador, Costa Rica, Perú y México.

    Impulsa la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas la participación ciudadana en el quehacer gubernamental.

    Guanajuato, Gto a 21 de diciembre de 2022.- Con la finalidad de orientar, coordinar e impulsar la participación ciudadana en tareas de contraloría y evaluación social en las dependencias de gobierno, la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, a través de la Subsecretaría de Apertura Social y Desarrollo de la Gestión Pública instaló el Consejo Contraloría Social del Estado de Guanajuato (COCSEG).

    Carlos Salvador Martínez Bravo, titular de la STRC dijo que esta acción es en seguimiento a la instrucción del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo de coadyuvar en el fomento, promoción, orientación, planeación y líneas de atención para propiciar la participación ciudadana.

    “La instalación de esta junta, es una herramienta importante para este gobierno estatal porque es a través de él, que podemos escuchar de viva voz las opiniones, los análisis y las expectativas que cada uno de sus integrantes, tenga como líderes, para que los grandes proyectos de esta administración se lleven a cabo”.

    Por su parte Jorge Arturo Cabrera González, Subsecretario de Apertura Social y Desarrollo de la Gestión Pública agradeció el compromiso que todos asumen el día de hoy a través de su trabajo en esta asamblea.

    El consejo está integrado por:

    • Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato.
    • Secretaría de Educación de Guanajuato.
    • Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
    • Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable.
    • Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad.

    Al final, Martínez Bravo dijo que con la conformación este grupo de asesores, se logra el Guanajuato que todos queremos y del que todos nos sentimos orgullosos y lo hace la Grandeza de México.

    Se inaugura el Primer Nodo de Mentefactura Comunitaria

    Silao de la Victoria, a 21 de diciembre de 2022: La comunidad de San Ramón, ubicada en el municipio de Jaral del Progreso, es la primera en abrir paso a los Nodos de Mentefactura Comunitarios, inaugurando el Primer Nodo Productivo de Pasteurizadora.

    Bajo la visión de la Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Adriana Ramírez Lozano, quien es una de las impulsoras para lograr que concretara la firma de este convenio de colaboración, misma que fue encabezada por el Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo con la finalidad degenerar oportunidades productivas entre los habitantes de las comunidades.

    De esta manera, el Sistema DIF Estatal y el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato (IDEA GTO) firmaron dicho convenio que tiene como objetivo el desarrollo de Nodos Productivos de Mentefactura Comunitarios en localidades donde se identifiquen vocaciones productivas con potencial para mejorar procesos y desarrollar productos de calidad para la comercialización.

    Con estos espacios se busca fortalecer las economías solidarias en micro industrias locales.

    Juan Antonio Reus Montaño, Director de IDEA GTO habló sobre la gran similitud entre el DIF Estatal e IDEA GTO, ya que ambas dependencias saben que en Guanajuato las cosas que pueden hacer de manera rápida y con visión.

    “La Mentefactura está más presente que nunca y nos enseña que es posible alcanzar los sueños que uno se pone, el conocimiento, la ciencia, la tecnología, puestas a trabajar en las necesidades actuales, el día de hoy se asocia a la visión de Red Móvil y se suma la estrategia de Nodos de Mentefactura caminando hacia el mismo camino” indicó.

    Por su parte Areli Sarahí Ramírez Castillo, Directora del DIF municipal de Jaral del Progreso resaltó el trabajo de San Ramón, pues al ser una comunidad que se dedica a la extracción de leche de vaca el nodo comunitario será un parteaguas para la pasteurización y comercialización de este vital producto.

    “Red Movil es una fusión entre ustedes y nosotros, donde ustedes le ponen todas las ganas y se enseñan a hacer muchas y cosas y nosotros los medios para que se dé la Mentefactura, porque en Jaral también se necesita Mentefactura”, comentó

    “Hace 6 meses que vinieron a este ranchito olvidado del mundo y hoy estamos en esta etapa del proyecto tan rápido, nos da mucho gusto porque esperamos con este proyecto lograr mejorar el precio de la leche y poder tener una mejor forma de vivir y demostrar que en San Ramón también contamos” fueron las palabras de la Señora Melisandra Ramírez Alegría, representante del Grupo de Desarrollo.

    Gerardo Trujillo Flores, Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, indicó que la transformación de la comunidad se dio cuando empezaron a desarrollar las diferentes habilidades que los mismos habitantes tienen.

    “El tener esta posibilidad de sumar algo que oíamos muy lejano como es el tema de IDEA y la Mentefactura, hoy lo traducimos a algo tangible que nos va a permitir transformar, crear y crecer.” Compartió. El día de hoy a través de la Mentefactura se expande la visión de una comunidad en conjunto con el Municipio de Jaral del Progreso, DIF Estatal e IDEA GTO para transformarla y que tenga una mejor calidad de vida, así se actúa con la Mentefactura.