Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Gto. 2 de julio del 2019.-Durante este periodo vacacional, donde miles de niños guanajuatenses salen de vacaciones, la Secretaría de Salud de Guanajuato exhorta los padres a seguir las siguientes recomendaciones para prevenir accidentes con los menores de edad en casa.
En las vacaciones los pequeños pasan un mayor tiempo en el hogar y por ello se incrementa las posibilidades de un accidente dentro del mismo.
Para evitar intoxicaciones, alergias e irritaciones infantiles:
– Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos de jardinería en lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños.
– No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.)
– No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo prudencial.
– No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente.
– Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios.
– Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche.
Para evitar quemaduras de los niños:
– Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los alimentos.
– Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de cocina.
– Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.
– Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños.
– Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros.
Para evitar incendios en el hogar:
– No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo en marcha cada vez que se salga de casa.
– Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina.
– Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas.
– Revisar periódicamente la chimenea y caldera de calefacción.
En caso de cualquier accidente acudir a la unidad médica más cercana y no auto medicarse.
Xichú, Gto. 1 de julio del 2019.- Las acciones de combate al vector que trasmite el dengue, zika y chikungunya se intensificaron en la Sierra Gorda de Guanajuato, concretamente en el municipio de Xichú.
Más de 2 toneladas de cacharros fueron retirados de diferentes puntos de este municipio, uno de los más apartados de la capital de Guanajuato.
Con la premisa de que todos somos brigadistas, el secretario de salud Daniel Díaz Martínez hizo un reconocimiento a la población de este municipio por su sumarse a la estrategia de eliminación de cacharros, llantas, recipientes, cubetas en desuso y otras cosas que pueden ser criaderos del vector Aedes Aegypti.
Personal de la Jurisdicción Sanitaria II del área de promoción a la salud con cabecera en San Miguel de Allende se sumó a esta jornada de limpieza masiva, además los pobladores trasladaron llantas en camionetas y eliminaron cualquier nicho que represente la preparación el mosco.
Cabe mencionar que sin criaderos no hay mosco, y sino hay mosco no hay dengue, por eso la importancia de este tipo de actividades en prevención y promoción a la salud.
La humedad y calor hacen que las condiciones climatológicas sean favorables para la reproducción del Aedes Aegypti y Xichú no está exento de este fenómeno.
Hoy 18 municipios de Guanajuato se mantienen con vigilancia especial de manera que suman 13 mil 482 ovitrampas colocadas entre estos puntos.
La mejor estrategia de combate es seguir el voltea, tapa, lava y tira, sobre todo en los traspatios de las casas.
En resumen, las estrategias a seguir desde casa son:
Patio limpio, que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, se organizan campañas de eliminación de cacharros, en la cuales interviene toda la población a través de la estrategia de “Participación Comunitaria”.
La Secretaria de Salud por su parte, realiza actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal adscrito al programa de dengue, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas. Siempre deberán aplicarse simultáneamente con las acciones de eliminación de larvas, con amplia cobertura y un máximo de tres semanas.
Guanajuato, Gto. 1 de julio del 2019.- Ante los rumores de la desaparición del Seguro Popular, el Dr. José Luis Martínez Cendejas, Coordinador del Régimen de Protección Social en Salud del Estado de Guanajuato, informó que el Seguro Popular continúa trabajando de manera normal en nuestra entidad, debido a que el flujo de recursos provenientes del nivel Federal no se ha detenido, lo que representa que los beneficios y el servicio a la población continúan vigentes al día de hoy, por lo cual los más de tres millones de afiliados a este sistema en el Estado, pueden estar tranquilos.
Las diferentes carteras de servicios con las que cuenta el Seguro Popular, no han sufrido ninguna modificación.
Se mantiene una cobertura de 294 intervenciones con 1807 enfermedades y 670 medicamentos a través del Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud.
En las unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato, los servicios de medicina preventiva, consulta externa, hospitalización y procedimientos quirúrgicos están cubiertos para los beneficiarios vigentes del Seguro Popular.
De igual manera en enfermedades que representan un alto costo para la familia, como pueden ser los casos de cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, bebés prematuros que requieren de cuidados neonatales, entre otros, el Seguro Popular los protege a través del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.
El titular del Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Guanajuato, invitó a todos los beneficiarios del Seguro Popular, a revisar la vigencia de su póliza y si está próxima a vencer, deberán acudir a su módulo más cercano para no perder los beneficios que otorga el sistema.
Se cuenta con más de 100 Módulos de Afiliación y Orientación en todo el Estado, solo hay que acudir al más cercano a tu domicilio, los 46 municipios del estado cuentan con por lo menos un módulo de afiliación.
Requisitos para realizar el trámite de reafiliación:
No contar con ningún esquema de seguridad social en salud.
Copia de:
Acta de nacimiento de todos los integrantes de la familia.
CURP de todos los integrantes de la familia.
Comprobante de domicilio reciente.
Identificación oficial de aquel que va a firmar la póliza.
En caso de ser beneficiario de algún programa de apoyo social copia del comprobante que lo acredite.
Tarimoro, Gto. 27 de junio del 2019.- Gracias al empeño de sus integrantes, el Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “La Resistencia” logró la acreditación con excelencia ante la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG).
El Dr. Daniel Díaz Martínez, titular de la dependencia, señaló que los GAM tienen la tarea de generar un conjunto de acciones enfocadas a cada uno de los participantes realizando un tratamiento integral con todos los servicios de salud que se les puede ofertar tanto médica, dental y psicológica.
Son grupos que comparten un mismo problema para mejorar su situación individual y colectiva, intercambian información, experiencias y apoyo emocional a través de reuniones entre iguales, puntualizó.
“La Resistencia” inició sus capacitaciones y nuevo estilo de vida a partir de mayo del 2017, logrando la acreditación. Y para septiembre del 2018 obtuvo la re acreditación.
Sin embargo, la constancia del grupo es una de sus grandes características que lo definen, así como la perseverancia en alcanzar las metas establecidas desde su inicio como lo son: el control de sus cifras de glucosa, hbA1c, tensión arterial, índice de masa corporal y lípidos. Esfuerzo que se ve reflejado con la acreditación con excelencia de la cual son acreedores.
Los integrantes del GAM presentan cambios importantes, y son parte del apoyo para el sistema de salud, ya que se unen esfuerzos hacia una misma dirección con la finalidad de disminuir los retos que las enfermedades crónicas representan.
La SSG invita a los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles a que se acerque a su unidad de salud e integrarse a un Grupo de Ayuda Mutua con el objetivo de mejorar su calidad de vida al recibir una atención integral y compartir con sus pares logros y esfuerzos.
El GAM se comprometió a mantener sus buenos hábitos y estilos de vida saludable, con la finalidad de lograr la re acreditación para dentro de cinco meses.
Con estas acciones la SSG refuerza la cultura del autocuidado en la población, impactando de manera positiva a la salud pública, mejorando así la calidad de vida de los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto. 26 de junio del 2019.- El Hospital de Especialidades Pediátrico de León desde que cuenta con la licencia de trasplantes para niños y niñas ha realizado ya 7 procedimientos de este tipo.
6 de ellos han sido de donador fallecido y uno de donador vivo, y todos los receptores se han recuperado de manera satisfactoria. Y lo más importante es que sus vidas y la de sus familiares han cambiado.
El secretario Daniel Díaz Martínez informó que el éxito de este tipo de trasplante da muestra de la consolidación de los esfuerzos de personal de salud que cuentan con los más altos estándares de calidad.
Fue en agosto del año pasado que el Pediátrico de León obtuvo licencia para realizar trasplante renal y el año antepasado se otorgó la licencia para trasplante por parte de la COFEPRIS, ambas licencias son indeterminadas mientras existan los estándares de calidad.
El secretario de salud recordó que Guanajuato tiene un recurso estatal para ofrecer con tratamiento inmunosupresor por un año para que el órgano no se rechace.
Además, que Guanajuato es el único estado que ha legislado para que órganos que sean de menores se trasplanten en menores.
Y si no se encuentra un pequeño compatible en este estado se busca en otra entidad, porque lo primero es priorizar a los niños en lista de espera de un trasplante para vivir.
La insuficiencia renal impacta en la calidad de vida de un menor con dicho diagnóstico, por eso este acto de amor retoma una relevancia importante porque la receptora tiene una nueva oportunidad de vida que le permitirá desarrollarse hasta la vida adulta.
Fue en el mes de abril cuando Indra Andrea Estrada Ariza entró al quirófano del Hospital de Especialidades Pediátrico de León. Tras ser un éxito el procedimiento de trasplante renal que tuvo, indicó que se siente sumamente feliz porque este hecho cambió por completo su vida.
Durante este proceso siempre ha contado con el apoyo de sus familiares y de sus amigos, hecho que fue un motor para salir adelante.
En una paciente de 17 años de edad, se considera todavía pediátrica y es atendida en el Hospital con la expectativa de ser dada de alta muy pronto.
Guanajuato, Gto. 26 de junio del 2019.- La Secretaria de Salud del Estado de Guanajuato se suma a la conmemoración del día Internacional Contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas.
Se han realizado 43,333 tamizajes de riesgo psicosocial a niños, niñas y adolescentes, identificando oportunamente 9,404 adolescentes que iniciaron en el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas los cuales se han ingresado a programas de intervención breve en adicciones para deshabituar su consumo y fortalecer su proyecto de vida.
La red de atención en adicciones cuenta con unidades de prevención y tratamiento ambulatorio y residencial en adicciones se han atendido a más de 2,386 pacientes.
Como parte de la estrategia“Guanajuato Libre de Adicciones”el principal reto es la prevención especialmente en niños, niñas y adolescentes para disminuir el uso nocivo de alcohol, tabaco y otras drogas y así retrasar la edad de inicio en el consumo, generar mayor percepción de riesgo e identificar de manera temprana y oportuna a jóvenes que inician en el consumo.
Derivado de lo anterior el secretario Daniel Díaz Martínez informó que se fortalecen las acciones de manera transversal a través de la Comisión Estatal contra las Adicciones, la cual realiza estrategias con enfoque de riesgo para la prevención, atención y tratamiento que benefician a población guanajuatense.
En relación a la droga de impacto de los usuarios que se encuentran en tratamiento en la red de servicios de atención a las adicciones en el estado se muestra de la siguiente manera:
Droga de Impacto en el Estado de Guanajuato | |
Droga de impacto | Porcentaje |
Alcohol | 38% |
Mariguana | 22% |
Cristal | 14% |
Tabaco | 12% |
Inhalables | 9% |
Cocaína | 4% |
Otras drogas médicas | 1% |
Total | 100% |
Asimismo, la Secretaria de Salud del Estado de Guanajuato realiza las siguientes recomendaciones:
· Para prevenir el consumo de Drogas en tus hijos “Escúchalos Primero”.
· El manejo y la expresión de las emociones son factores protectores de la Salud Mental.
· Genera lazos afectivos en tu círculo familiar.
· Permite el dialogo entre todos los integrantes de tu familia.
· Fomenta actividades recreativas en niños, niñas y adolescentes que permitan la pertenencia a grupos.
· Procura establecer tiempos de convivencia entre padres, madres e hijos.
· Establece pasos firmes para cumplir sus metas.
Respecto a lo anterior se destaca el trabajo permanente de la Red de prevención y atención a las adicciones de la cual surgen las estrategias mencionadas previamente, además la Secretaría de Salud cuenta con la línea de intervención en Crisis Psicológica la cual es atendida las 24 horas del día por profesionales de la Salud Mental 01 800 CAIA GT0. (01 800 224 24 80).
· Asegura más de 500 cajas de medicina incluyendo del sector salud.
· Recorre personal de salud 17 tianguis de varios municipios.
CCSISAPEG/214
Guanajuato, Gto. 25 de junio del 2019.- Se intensificaron las visitas de parte de personal de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Guanajuato por medio de sus 8 Jurisdicciones Sanitarias para detectar y confiscar medicina a la venta en tianguis.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, titular de la dependencia estatal dio a conocer que esto se hace con la finalidad de evitar el comercio ilegal de insumos para la salud en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes, de conformidad con el artículo 226 de la Ley General de Salud.
La estrategia es muy clara y consiste en realizar Visitas de verificación en tianguis y en caso de identificar medicamentos proceder a su retención, con base en el artículo 226 de la Ley General de Salud en la que señala: No podrán venderse medicamentos u otros insumos para la salud en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes.
Separar los medicamentos retenidos propiedad del sector salud (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE), de los de denominación genérica y/o distintiva (marca).
Considerando el gran número de tianguis que se colocan todos los días en los municipios del Estado, se estableció iniciar la búsqueda intencionada de venta de medicamentos en los más representativos.
Así mismo informó el Dr. Daniel Díaz se ha establecido coordinación por parte de las Jurisdicciones Sanitarias con los representantes de tianguistas, a fin de llevar a cabo acciones de Fomento Sanitario para el cumplimiento de las disposiciones sanitarias establecidas en el artículo 226 de la Ley General de Salud, sobre la prohibición de comercializar insumos para la salud en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes.
De igual manera se ha contado con el apoyo de autoridades municipales para el desarrollo de las actividades llevadas a cabo esta semana.
De 17 tianguis visitados hasta el momento en los municipios de Dolores Hidalgo, Salamanca, Irapuato, León, Purísima Del Rincón, Silao, San Francisco Del Rincón, en 5 se identificó venta de medicamento de denominación genérica y/o distintiva, así como del sector salud, los cuales fueron retenidos.
Se han asegurado un total de 563 cajas de medicamento (510 cajas con denominación distintiva o genérica y 53 cajas del sector salud), destacando analgésicos, antibióticos, hipoglucemiantes orales, hipertensivos y diuréticos, entre otros.
León, Gto. 21 de junio del 2019.- Se realizó la Ceremonia de clausura de la Especialidad de Enfermería del Neonato con la Escuela Nacional de Enfermería (ENEO)-(UNAM) en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León.
Egresaron 16 nuevos especialistas de los hospitales generales de Valle de Santiago, León, Materno San Luis de la Paz, Alta Especialidad del Bajío, Comunitario de Jaral del Progreso.
Además de Hospital General de Loreto Zacatecas, Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Hospital del Niño y la Mujer San Luis Potosí y del mismo Pediátrico de León.
El secretario de salud Daniel Díaz entregó la constancia a los nuevos egresados y recordó que el presente posgrado establece un proceso que articula los objetivos y metas que determina la Secretaría de Salud de México.
Reconoció a las enfermeras quienes representan un gran aprecio para el sector salud, por eso necesitan que se sigan empoderando.
“El contar con enfermeras especialistas en cuidados neonatales, nos permitirá atender una de las principales causas de mortalidad a nivel nacional que es la muerte neonatal y así poder coadyuvar a disminuir estos indicadores”.
Además, que la tasa de mortalidad neonatal nacional es del 7.07 y la estatal es de 6.99, mientras que la tasa de mortalidad infantil estatal es de 10.65 por ciento y la estatal es de 12.
Agregó que Guanajuato cuenta con 17 terapias intensivas para fortalecer la atención en salud, además que atienden cerca de 65 mil nacimientos al año dentro de los hospitales de la SSG, es por eso que se trabaja en proyectos estratégicos para seguir reduciendo la mortalidad materna y perinatal.
Por lo tanto, toda acción del personal de salud debe ir encaminada en un primer momento a la prevención, por lo que es indispensable que en las instituciones de segundo y tercer nivel se eviten complicaciones que pongan en riesgo la vida de los pacientes neonatales, es así que la cobertura del servicio se debe dar con personal calificado y capacitado.
En el evento se dio a conocer que aparte de esta especialidad en Neonatología, la SSG contempla la apertura de la Especialidad en Enfermería en Salud Mental, Enfermería Quirúrgica, Enfermería Perinatal y Enfermería Infantil.
En la ceremonia de clausura, el Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade instó a seguir trabajando para mejorar los indicadores en la atención del prematuro.
Preocupados por ello, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México ha considerado la capacitación continua como una oportunidad para abatir la morbi-mortalidad del paciente neonato, la evaluación de procedimientos y de la calidad en la prestación del servicio.
Una vez que las condiciones del recién nacido no son favorables, es vital proporcionar atención de calidad.
El profesional de enfermería como miembro del equipo de salud no solo participa en acciones preventivas sino en actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida en pacientes con una salud deteriorada, así mismo fomenta la educación directa a los familiares de dichos pacientes, por lo que está obligada a la actualización de conocimientos en el área donde desempeña su profesión.
Guanajuato, Gto. 21 de junio del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) coordina acciones de marcaje personal en casos clínicos gerontológicos, sumando un padrón de más de 300 mil adultos mayores que reciben algún tipo de intervención en salud de parte de la dependencia estatal de los poco más de un millón de habitantes registrados en el estado mayores de 60 años.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez resaltó la importancia de trabajar en acciones coordinadas en salud para que siga aumentando la esperanza de vida que en Guanajuato es superior a los 65 años, respondiendo a las necesidades de este sector.
Este viernes durante la Subcomisión de Atención para los Adultos Mayores sesionó dos casos de adultos mayores, con el propósito de, dar a conocer que existen adultos con problemas de salud, y otro tipo de factores que los ponen en vulnerabilidad, como falta de s trabajo, sin lugar para vivir ni capacidad para desarrollar otras actividades, para crear políticas públicas con instituciones, de manera que reciban no solo atención en salud sino otro tipo de beneficios.
Sergio Ramón López responsable del programa de salud del adulto mayor en Jurisdicción Sanitaria VI del estado, dio a conocer el primer caso de un paciente masculino de 60 años y vive en unión libre con Alzheimer además con antecedentes personales de tabaquismo y alcoholismo ya suspendidos.
Al paciente se le ha atendido por parte de gerontología y se encontró un deterioro cognitivo; por lo que ya fue referido al servicio de neurología, además que ha contado con visitas personalizadas en salud.
Se dio a conocer otro caos clínico de una paciente de 63 años de edad, con antecedentes heredofamiliares de diabetes que lo ha llevado a desarrollar retinopatía diabética y neuropatía en las mismas condiciones de abandono.
El Licenciado Manuel Aguilar Romo Director de Atención para las Personas Mayores del DIF Estatal, reconoció que los indicadores de salud han mejorado sustancialmente, sin embargo, persisten problemas que deberían estar controlados como enfermedades infecciosas, la transición epidemiológica ha sido muy prolongada,
Durante la Reunión de la Subcomisión para la Atención del Adulto Mayor 2019, se resaltó la importancia de dejar de ver al adulto mayor como un ente de apoyo social sino un ser con derechos aplicables.
Acordaron seguir adecuando los servicios de salud para responder a las necesidades de los adultos mayores, entrenar a toda la fuerza de trabajo para satisfacer sus necesidades, generar información para desarrollar monitorear programas e intervenciones, desarrollar un sistema médico – social de cuidados y hacer del envejecer un tema transversal en la política pública.
Valle de Santiago, Gto. 20 de junio del 2019.- El Consejo Hospitalario del General de Valle de Santiago sesión este miércoles en sus instalaciones.
Los Hospitales Asociados a esta red son Hospitales Maternos de Irapuato, León, Celaya, San Luis de la Paz, Hospital de Especialidades Pediátrico León y el CAISAME, con una población afiliada de 98 mil 896 personas.
La Dra. Placida Montero Reséndiz directora de la unidad informó que la cartera de servicios se ha incrementado para beneficio de la población, con 4 mil 418 egresos hospitalarios y una ocupación promedio de 87.3 %, 10 mil 760 urgencias totales atendidas el año pasado, el secretario de salud reconoció que hoy más que nunca la zona se ha fortalecido con una red de servicios que antes no existía y que hacia que las personas se desplazarán a otras ciudades para recibir atención médica.
Durante el año pasado se realizaron 5 mil 558 referencias médicas y 4 mil 233 contrareferencias y 2 mil 910 cirugías practicadas, mil 667 cirugías mayores y 497 ambulatorias.
Se practicaron 3 mil 849 mastografías, 253 mil estudios de laboratorio básicos, 996 unidades de sangre procuradas y 1 mil 266 pacientes transfundidos.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez acompañado del Coordinador General de Administración, Fernando Reynoso Márquez y del de Salud Pública Moisés Andrade Quezada, frente a los jefes de servicio, los exhortó a redoblar los esfuerzos para continuar con la política del gobernador, Diego Sinhué de seguir fortaleciendo la prestación en el servicio.
Parte de los proyectos que se implementan es una estrategia hospitalaria contra infecciones nosocomiales para fortalecer la coordinación con jefes de servicio para oportunamente e intensificar medidas de control, a través de visitas diarias a todos los servicios y recolección diaria de resultados de cultivos en laboratorio.
En calidad y seguridad el paciente se agilizan los mantenimientos de los equipos biomédicos del servicio de tocología y toco cirugía.
Se analiza la realización de procedimiento de entrega-recepción por turnos en el servicio de Ginecología y Obstetricia. Establecer protocolo de atención para el apoyo de códigos mater y hacer simularos frecuentes
Iniciar la gestión para la contratación de médicos intensivistas y más personal de enfermería y la capacitación de manejo en hemorragias, además de hacer gestión para llevar a cabo dicha capacitación de carácter obligatoria y la priorización de atención para cuando algún servicio se encuentre saturado.