El Instituto Estatal de la Cultura
Instituto Estatal de la Cultura • Los pasajes íntimos de René Serrano maravillan en la muestra XLIII del FIC Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2015.- En la maravillosa Casa Museo Diego Rivera, René Serrano exhibe su obra Los paisajes íntimos que consta de una excelsa demostración fotográfica a manera de bitácora vivencial sus viajes por lugares del mundo.
Varias piezas fotográficas y la presentación de un cortometraje conforman esta exposición que observa desde otra perspectiva la cotidianidad con el objetivo de re-significarla y re-valorarla como un fenómeno artístico. Todas ellas elaboradas con distintas técnidas fotográficas y de impresión.
Paisajes que incluyen desde campiñas y bosques europeos (como Bélgica e Inglaterra) hasta paisajes naturales y citadinos del majestuoso México (Michoacán, Colima y Guananjuato).
Los momentos capturados por la lente fotográfica de Serrano son únicos y efímeros, pues su talento artístico radica en atrapar los espacios-tiempos que jamás volverán a ocurrir y preservarlos artísticamente. Y Serrano nos invita a la intimidad de dichos momentos, a contemplarlos y maravillarnos de su maravillosa sencillez y, paradójicamente, cándida complejidad.
Cabe destacar que la técnica predominante de Los paisajes íntimos es la impresión digital, técnica que realza las formas, las texturas y los colores (en especial el blanco y negro) otorgándole a las escenas misticismo y magia inigualable.
Los pasajes íntimos representa una bitácora fotográfica de las experiencias a manera de postales de los lugares, hechos y tiempos del día a día. Esta emotiva y reflexiva exposición de René Serrano reinvindica a múltiples personalidades que día a día forman parte del colectivo y que sin ellos perteneceríamos a una sociedad homogenénea y sin los matices que enriquecen la diversidad social. Esta muesta es, finalmente, una mirada íntima a la complejidad de la cotidianeidad.
El Instituto Estatal de la Cultura y la edición 43 del Festival Internacional Cervantino se engalanan con la presentación fotográfica “Los pasajes íntimos” del artista guanajuatense René Serrano que se estará exhibiendo del 7 al 25 de octubre en el Museo Casa Diego Rivera, ubicado en Calle Positos núm. 47, en la Zona Centro.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2015.- Ante una escenografía minimalista y talentosos actores, el público de la edición XLIII del Festival Internacional Cervantino (FIC) disfrutó de la puesta en escena Inunda de la compañía guanajuatense Teatro de los sueños en las enigmáticas catacumbas del Mesón de San Antonio.
Teatro de los sueños es parte de la plataforma Orgullo Guanajuato FIC que el Instituto Estatal de la Cultura apoya para esta cuadragésima tercera edición del festival más importante de Latinoamérica.
Inunda narra la historia de Adela quien emocionalmente se encuentra devastada; está a punto de realizar una llamada a una madre que perdió a su hija durante un tsunami. Pero es en su imaginación donde hace un recorrido de lo que podría ocurrir: está inundada de pensamientos, miedos, traumas, recuerdos.
Este montaje de la escritora boliviana Paola Oña trasladó al público asistente a la mente de Adela, a sus sentimientos, a sus pensamientos, proyectando en ellos una empatía con la compleja situación de la protagonista.
Inunda dimensiona renovados campos de actuación con base al manejo de múltiples recursos escénicos, por ejemplo, si bien las catacumbas del Mesón de San Antonio son espacios reducidos, la obra se realizó con utilería lo bastante minimalista para adecuar con gran precisión los materiales a usar.
Teatro de los sueños está conformado por David Eudave, Lorenie Moedano, Enrique Balderas, Deyanira González, Adriana Pineja e Israel Araujo.
Y es parte de la plataforma que el Instituto Estatal de la Cultura está impulsado a través de Orgullo Guanajuato FIC.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Salamanca, Gto., a 19 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a la presentación del guitarrista argentino Alberto Rojo, el próximo jueves 22 de octubre a las 18:00 horas.
El evento en el que Alberto Rojo deleitará al público con música de folclore y jazz argentino forma parte del XLIII Festival Internacional Cervantino.
Alberto Rojo ha estado dedicado a la mecánica cuántica y a la trova. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la de Chicago, en la de Oakland y en el Laboratorio Nacional Oak Ridge. Nació en Tucumán, Argentina, y se graduó en Física en la Universidad Nacional de Cuyo. Cuenta con siete discos y participó en la producción de Mercedes Sosa Corazón libre (Deutsche Grammophon), que obtuvo el Grammy Latino en 2005. En su labor como divulgador de la ciencia ha escrito libros como “El azar en la vida cotidiana” y “Borges y la física cuántica”.
La presentación del guitarrista y físico es el jueves 22 de octubre a las 18:00 horas en Centro de las Artes de Guanajuato en el Ex Convento Agustino de Salamanca. La entrada es gratuita.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, presentó el pasado viernes la más reciente producción del grupo de danzas urbanas.
Esta es la segunda producción del año que prepararon los nueve bailarinas y bailarines durante varios meses. En esta ocasión, el director coreográfico fue el maestro Miguel Rojas Luna “Fonky Maya”.
Durante 45 minutos los bailarines dieron una muestra de distintas danzas urbanas y sumergieron al público en una relación entre danza y espacio urbano en el que se involucra la vida cerca de las industrias.
En “Sinapsis” los integrantes del grupo dieron un ejemplo de trabajo en conjunto, con solo una escalera en el escenario los bailarines deleitaron al público con la fuerza de sus movimientos. El espectáculo también permite la interrelación con el público que es invitado a participar.
El director coreográfico dijo que se inspiró en la ciudad industrial de Salamanca y en la sinapsis (unión o enlace) que realizan las neuronas en el cerebro y que permite llevar la información a todo el cuerpo, así músculos y pensamientos mantienen el flujo de vida.
En “Sinapsis” se propone a los intérpretes que de una forma dancística, se sumerjan en un tiempo y espacio hacia el intercambio de ideas y experiencias, con el propósito que el intérprete vincule su conexión intercelular con la comprensión del propio ser.
El espectáculo será presentado de nuevo en el Aula Escénica del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca el próximo viernes 23 de octubre, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 104
Esta agrupación integrada por Edgar Estrada Ramos en el clarinete, Jacobo Hechem en la guitarra, Eduardo Vallejo Torres en las percusiones y Mario Nieves Martínez en el bajo, presentó un repertorio musical polifacético con el que se rindió tributo a emblemáticos compositores guanajuatenses como José Alfredo Jiménez y Juventino Rosas; interpretando del primero una excelsa actualización de la pieza “El jinete”, en ella, si bien el clarinetista conservó el sentimiento del cantante vernáculo dolorense, también procuró agregarle ritmos jazzísticos, sincopados y polifónicos, que el gran público aplaudió en múltiples ocasiones. Del segundo interpretó “Vals sobre las olas”, su pieza culmen, que añadió a la noche un toque clásico; y de igual manera, reinterpretada al estilo manouche.
Es importante destacar que esta agrupación además homenajeó a la importante tradición de música de viento en el estado que ha hecho de la polka guanajuatense (llegada al Estado a finales del siglo XIX y fuertemente cultivada en la primera mitad del XX) e interpretó este género no sin añadirle el particular estilo del cuarteto.
Entre las canciones que más destacaron en el concierto del trasnoche se encuentra “Gadjo Swing”, pieza que introdujo al evento e inició la atmósfera que los asistentes disfrutaron de principio a fin. Composición que inevitablemente recuerda al mítico Django Reinhardt y al estilo swing de la década de los años 20.
Bajo la premisa de difundir y reinterpretar un singular estilo jazzístico, el jazz manouche, Gadjo elevó la euforía del público que se dio cita para escuchar su propuesta musical. Integrada por Edgar Estrada Ramos, en el clarinete, oriundo del estado de Aguascalientes, inició su carrera artística a temprana edad en la Casa de la Cultura del municipio de Calvillo, Ags. Posteriormente se integró a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Aguascalientes como clarinetista co-principal. Ha trabajado como solista en bandas de jazz y sinaloenses. Actualmente cursa la Licenciatura en Música dentro de la Universidad de Guanajuato, y es el clarinetista principal en la Orquesta Sinfónica de dicha máxima casa de estudios.
Mario Martínez, ha participado en numerosas agrupaciones de corte popular, tales como rondallas y tríos bolero. Su interés musical está influido por el jazz, bossa nova, guitarra clásica. Radica en la ciudad de Guanajuato desde el año 2006 y desde hace 6 años pertenece a la banda.
Jacobo Hechem estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y tomado clases particulares en las ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende, posee 7 álbumes editados en su haber.
Eduardo Vallejo Torres, percusionista de la banda, nace en 1977 en Guanajuato. Su trayectoria incluye participaciones en bandas de jazz, flamenco, tradicional mexicana y afrocubana, y se ha presentado en los más importantes recintos culturales y artísticos de la República Mexicana.
Cabe destacar que el nombre de “Gadjo” surge de una tribu de gitanos de llamada Manouche desarrollaron un estilo particular de tocar el jazz influenciados por la música clásica, las polkas, los tangos y el jazz norteamericano. Esta tribu llamaban gadjos a aquellas personas y músicos que no eran gitanos pero que, de igual manera, tocaban el reciente subgénero.
Gadjo pertenece al Orgullo Guanajuato FIC que es apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura, quien tiene el honor de presentar en esta XLIII edición del FIC.
Entre los grandes músicos que tocaron este género se encuentran Django Reinhardt, su principal exponente; Hot Club, músicos franceses; y Duke Ellington.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2015.- Pensar en Templo de la Valenciana es pensar en el Ensamble de música antigua. Tal combinación es, tal vez, una de la más legendarias dentro del festival cultural más grande de Latinoamérica. Y como es ya una costumbre –y tal vez un deber- la agrupación más afamada dentro de la escena musical guanajuatense, Los Tiempos Pasados se presentaron en uno de los recinto más hermosos de Guanajuato, que los ha acogido como su lugar predilecto, el Templo de la Valenciana, dentro de la programación de la XLIII edición del FIC.
Ante el gran público que abarrotó las entradas en tal sede, esta agrupación lidereada por Armando López Valdivia, conquistó y reafirmó nuevamente el cariño que sus seguidores le han tenido a lo largo de los años.
Los Tiempos Pasados se han presentado en 42 de las 43 ediciones del FIC. Su larga trayectoria los ha catapultado y consolidado como una de las agrupaciones más arraigadas al escenario musical guanajuatense.
En esta ocasión presentaron un especial tributo a la música del Medio Oriente, y parte del occidente, titulado Abu I-Hasan Nafi (Ziryab) a Manuel Sumaya. Ambos músicos no tan conocidos en la actualidad pero que en su tiempo significaron un enorme progreso e innovación en sus respectivos campos musicales. El primero de origen kurdo propuso magistrales composiciones que siguen creando admiración entre los conocedores e iniciados en la música antigua. Y el segundo pertenece al mágico legado que la tradición musical mexicana le ha sucedido a la historia, es uno de los inconfundibles creadores del barroco en la entonces Nueva España.
Como es propio de Armando López, el concierto estuvo lleno de muestras de dominio de los instrumento, cuyo conocimiento de ellos los va explicando al inicio de cada pieza. Así que sin contratiempos el concierto adentró al gran público a los periodos que comprenden desde el Siglo II después de Cristo hasta el siglo XVIII, un periodo que el Ensamble de música antigua Los Tiempos Pasados bien pudo unificar al compás y ritmo antiguo.
Entre los músicos invocados por el ensamble se encuentran Ziryab, Martín Codax, Alfonso X El Sabio, Guillarme de Machaut, Joaquín de Ascanio, Diego Pisador, Dimitri Cantemir.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre del 2015.- En el marco de la celebración de la cuadragésima tercera edición del FIC, y con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, se presentó en el museo Gene Byron la soprano guanajuatense Karina Pegueros y el pianista David Dumat.
Quienes fueron ovacionados por su público con eufóricos aplausos al interpretar melodías como: “O mio babbino caro”, “Ach, ich fuhls’s”, “Porgi, amor…” y “Caro nome” entre otras.
En su programa mexicano interpretó temas que enamoraron a sus espectadores en todo momento, como fueron “Estrellita”, “Besos Robados”, “Te quiero dijiste” y “Júrame”.
Es importante mencionar que esta guanajuatense fue seleccionada para participar en FIC, debido a su amplia experiencia, ya que cantante desde los 21 años de edad, es alumna del Centro de Creación Musical dirigido por el compositor Francisco Núñez Montes, quien la invitó a participar en su primer concurso internacional de canto, mismo en el que obtuvo el tercer lugar.
En entrevista la soprano comentó que participar en este Festival Internacional Cervantino le dejó una experiencia única, ya que su mayor satisfacción fue cuando su público la aclamó de pie y le pidió que interpretara más melodías.
En este sentido, consideró que es la disciplina y la autocrítica lo que se tiene que trabajar para obtener una buena respuesta en cada una de sus presentaciones.
Asimismo dijo estar agradecida con el gran apoyo que le dio en todo momento el Instituto Estatal de la Cultura para promover su arte y darse a conocer a más espectadores ávidos de conocer nuevos talentos musicales.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2015.- Ante un público que llenó a tope la Casa Museo Gene Byron, la joven cantante y promesa guanajuatense, Orgullo Guanajuato FIC, Sindy Gutiérrez, se presentó este jueves 15 de octubre en la XLIII edición del Festival Internacional Cervantino (FIC).
La Casa Museo Gene Byron que ha acogido a múltiples artistas nacionales y extranjeros de inigualable talento músical, fue en esta ocasión recinto cervantino y recibió a Sindy Gutiérrez, joven soprano, y a Jacobo Cerda, compositor y pianista, ambos guanajuatenses, para uno de los conciertos de ópera más íntimos y emotivos en esta cuadragésima tercera edición del FIC.
El evento fue introducido por breves palabras de Virgilio Fernández del Real, director del centro cultural, en el que mencionó que “Sindy Gutiérrez canta mejor que los mismos ángeles”. Al evento acudió el Director General del Instituto Estatal de la Cultura, el Dr. Juan Alcocer Flores, quien entre el público, y al igual que éste, disfrutó del talento vocal de la joven soprano.
Con una selecta muestra de música clásica, pasando de las mejores composiciones de Mozart, hasta los grandes exponentes del verismo, y con una composición propia, Jacobo Cerda acompañó magistralmente con su solemne piano a Sindy Gutiérrez durante la hora y media que duró el concierto que, de igual manera, demostró su genialidad en la composición al interpretar Preludio núm. 3, de su autoría.
El programa presentado para este concierto fueron las piezas “Batti, batti, o bel Masetto”, de Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart; “Je veux vivre”, de Romeo y Julieta, de Charles Gounod; “Bachianas brasileiras núm. 5”, de Heitor Villalobos; Intermezzo, Op. 118, núm.2, de Johannes Brahms; “Les oiseaux dans la charmille”, de Jacques Offenbach; O mio babbino caro”, de Gianni Schicchi y Quando m’en vo’, de La Bohème ambas de Giacomo Puccini; “Mein Herr Marquis” de Die Fledermaus, de Johann Strauss; Vocalise, Op. 34, núm. 3, de Sergei Rajmaninov; “Sempre libera”, de La traviata, de Giuseppe Verdi.
Cada una de las piezas interpretadas cautivaron al gran público que abarrotó las entradas a la Casa Museo. Uno de los momentos más emotivos y festivos fue durante la interpretación de la pieza “Les oiseaux dans la charmille”, de Los cuentos de Hoffman, en la que Sindy Gutiérrez interpretó a una muñeca musical a la que se le tuvo que “dar cuerda” para que continuara con su canto, hecho que los asistentes tomaron con mucha gracia y aplaudieron eufóricos.
Debido a los múltiples y efusivos aplausos Sindy Gutiérrez y Jacobo Cerda regresaron e interpretaron un encore, una pieza extra, que volvió a encender los ánimos de los asistentes.
Al finalizar el solemne evento, Jacobo Cerda mencionó que “somos una hechura” guanajuatense, dato que les da orgullo mencionar.
Sindy Gutiérrez es egresada de la Universidad de Guanajuato (UG) en la Licenciatura en canto, siendo sus estudios superiores reconocidos al mérito universitario como alumna de Excelencia Académica en la UG. Sus maestros han sido Hugo Barreiro Lastra, Conchita Julián, Armando Sandoval Pierres Stefano, sólo por mencionar algunos.
En el año 2012 interpretó el papel de Serpina en la ópera La serva padrona de Pergolesi e hizo la presentación de su primer material discográfico “Abriendo alas”, tanto en México como en Italia. En el 2014 realizó un concierto dentro del Internationale Domkonzert en St. Blasien, Alemania.
Por su parte, Jacobo Cerda comenzó su formación musical bajo la tutela de sus padres. En el 2007 participó en la composición e interpretación musical de la puesta en escena Chucho El Roto, dirigida por Gabriel Retes. En el 2011 hizo su debut como compositor en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, donde tocó Jacaranda, su primer cuarteto de cuerdas concebido para cuadrafónico. Sus obras se han presentado en León y San Miguel de Allende, Guanajuato; en CANTE, en San Luis Potosí; y en Oiwa, en Estados Unidos.
Ambos artistas forman parte del Orgullo Guanajuato FIC que el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y apoyar como talento genuino en el estado de Guanajuato.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2015.- Cuarteto Solar es una agrupación guanajuatense de jazz que fusiona ritmos de vanguardias con influencias íntimamente ligadas a la música mexicana. Para el Festival Internacional Cervantino, en su muestra XLIII, el Instituto Estatal de la Cultura se enorgulleció en presentarlos en las catacumbas del monumental Mesón de San Antonio.
El Mesón de San Antonio se ha convertido en el recinto de los eventos más intimos dentro del Festival Cervantino; sus muros han sido el resguardo de innumerables muestras escénicas y musicales que lograron conquistar al público asistente, y para esta ocasión, Cuarteto Solar ahora forma parte de aquella maravillosa lista de artistas nacionales e internacionales que se han presentado en dicho lugar.
Ante un público eufórico y ansioso por escuchar a las jóvenes propuestas jazzísticas, Cuartero Solar, integrado por Adalberto Tovar en el piano; Andrés Tovar, en el violín; Paulo Tovar, en el contrabajo; y, Óscar Hernández en la batería, tocaron magistralmente piezas de su propia composición.
La improvisación, la exploración exhaustiva de las notas y el sentimiento en las formas sonoras son parte de la estética que Cuarteto Solar busca en cada una de sus composiciones.
En este evento las excelsas muestras de talento de los integrantes de Cuarteto Solar llevaron al límite emocional a los asistentes.
Con una breve pero impresionante trayectoria, esta agrupación se ha presentado dentro y fuera del país, siendo sus primeras presentaciones dentro del estado de Guanajuato, por ejemplo, la presentación del espectáculo “De aquí”, en el Museo Iconográfico del Quijote, en la capital del Estado; concierto en el 131 Aniversario del Teatro Doblado y el 5to Aniversario de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez; así como en la ciudad de Cartagena, Colombia, dentro del Festival Internacional “IV Cartagena de Indias Voces del Jazz Festival”, resultando ganadores del tercer lugar (única agrupación mexicana dentro del certamen).
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura se congratuló al presentar dentro del programa oficial de la cuadragésima tercera edición del Festival Internacional Cervantino, a la Compañía Ciudad Interior en el Teatro Cervantes .
Esta compañía de danza contemporánea experimenta con las formas, las imágenes, los movimientos, los espacios y la música bajo la premisa de renovar las formas del Arte Contemporáneo. Su propuesta es, finalmente, multidisciplinaria y efímera pues integran múltiples artes y en cada presentación la improvisación es medular.
Fundada en el año 2007 por Alejandro Chávez, Ciudad Interior ha creado un estilo propio, original y polifacético que es difícil clasificarla únicamente como danza contemporánea.
Para la Edición XLIII del FIC presentó una propuesta titulada Kinética que incluyó ópera a modo de narración y dramatización. La cantante provocó múltiples emociones en todos los asistentes quienes presenciaron la magistral cuerda vocal que la distingue. Por su parte, los bailarines recrearon formas, juegos, emociones y simbolismos que fueron reproducidos en la pantalla.
Para esta puesta en escena la combinación entre distintos tipos de géneros (ópera, música electrónica, por mencionar algunas) fue equilibrada, hecho que creó una atmósfera de intimidad con los asistentes al evento.
Kinética es un homenaje a la legendaria bailarina y coreógrafa Guillermina Bravo, y es la conjunción de seis bailarines que aprovechan al máximo los espacios para proyectar un arte único. En ella, los personajes estuvieron apoyados por la técnica audiovisual que proyectaba en el fondo del escenario los movimientos que realizaban en el momento. Cabe destacar que esta compañía incluye dentro de sus presentaciones, tecnologías que interactúan con los movimientos de los danzantes, sin duda, un gran aporte para la experimentación audiovisual.
Conformada por los bailarines Mariano Avilés, Claudia Izquierdo, Alejandra Barbosa, Cinthya Ramos, María Mondragón y Alejandro, esta compañía explora los rincones del espacio para mostrar ejecuciones libres de los cuerpos.
Ciudad Interior se ha presentado en festivales internacionales en Estados Unidos, Suecia y España. Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.