CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

El IEC y el Fondo de Cultura Económica realizarán encuentros con la escritora Vivian Mansour en la BCEG y en Pénjamo.

León, Gto., a 28 de septiembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Fondo del Cultura Económica realizarán encuentros con la escritora Vivían Mansour dentro de las celebraciones de los 25 años de la colección A la orilla del viento.

El 29 de septiembre a las 17.00 hrs. en el Jardín Principal de Pénjamo dentro de las actividades del Circuito de la Palabra que se llevan a cabo los jueves de cada semana, la escritora tendrá un encuentro con niños que están tomando talleres de narración y de escritura en las bibliotecas públicas de los municipios de Huanímaro, Pénjamo y Cuerámaro.

En esta actividad Vivían Mansour, hablará con los niños sobre los cuentos de su autoría: El enmascarado de lata, La mala del cuento y El peinado de la tía Chofi, entre otros. Con esto se busca instruirlos sobre el acto de escribir y narrar, así como interpretar y promocionar el fomento a la lectura.

El viernes 30 de septiembre a las 9:00 hrs. en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, Mansour se reunirá con 150 niños y jóvenes del CIPEC para charlar y comentar sobre sus libros “La excepción de la regla y La decisión de Ricardo” que son sus últimas publicaciones.

Con esta actividad los chicos del Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural de los tres planteles; Villas de San Juan, Hilamas y Las Joyas tendrán la oportunidad de acercarse a la lectura y escritura a través de una experiencia vivencial única en la que recibirán los libros como obsequio por parte del IEC y el Fondo de Cultura Económica.

Vivían Mansour nació en la ciudad de México. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana y ha colaborado en distintos medios, como radio, televisión y revistas. También ha trabajado en el área creativa de varias agencias de publicidad.

Es autora de muchos cuentos para niños que la han hecho merecedora de varios premios, entre ellos el Premio FILIJ de Cuento para Niños en 1995 y el premio A la Orilla del Viento, otorgado por el FCE en 1997.

Fondo de Cultura Económica ha editado Familias familiares (con ilustraciones de Juan Gedovius, 1999), El peinado de la tía Chofi (con ilustraciones de Martha Avilés, 2002), El Enmascarado de Lata (con ilustraciones de Trino, 2005), ¡Fuiste tú! (con ilustraciones de Trino, 2007), La mala del cuento (con ilustraciones de Patricio Ortiz, 2009) y La excepción de la regla (con ilustraciones de Patricio Ortiz, 2012).

Con este tipo de encuentros el IEC se vincula con diferentes instituciones que realizan la labor de llevar la educación y la cultura a las comunidades que más los necesitan como parte de su programa de fomento y animación a la lectura.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

La reconocida María García Esperón se presentó en el Festival de la Palabra de Celaya

 

Guanajuato, Gto., a 27 de septiembre del 2016.- La reconocida María García Esperón se presentó ante un gran público en el marco del Festival de la Palabra de Celaya que el Instituto Estatal de la Cultura promueve como fomento a la lectura en el Estado

 

Este viernes 23 de septiembre la reconocida escritora María García Esperón, se presentó en Celaya, Gto, teniendo como invitados a los niños narradores y lectores de Apaseo el Alto y Juventino Rosas.

Ellos se mostraron sumamente contentos y maravillados ante la exposición de esta autora, pues en todo momento estuvieron muy participativos. La escritora se dio la oportunidad de contestar todas sus dudas, como: ¿De dónde surge el libro Copo de Algodón? Haciendo mención que es una historia basada principalmente en los veinte signos del calendario azteca y narra la historia vista desde los ojos de la niña Copo de Algodón, hija del gran Tlatoani. Ella es testigo del choque entre dos culturas muy diferentes, que nos resulta difícil de comprender en nuestro tiempo.

El público se mostró sumamente agradecido porque los sumergió de lleno en una forma distinta de ver la vida, de entender la cultura llena de dioses, los cuales hoy solo son enormes esculturas de piedra y ritos que nos creemos imposibles, como los sacrificios humanos dedicados al dios de la guerra.

Al final, los niños narradores agradecieron a la escritora por permitirles conocerla y conocer sus obras, responder sus inquietudes, y por supuesto, regalarles autógrafos en sus libros.

La escritora María García Esperón se mostró sorprendida por las palabras que le brindaron los pequeños. Nos comentó que cada vez es más difícil que los niños se interesen en a lectura, pero los que lo hacen, tienen un vocabulario más amplio y una imaginación impresionante.

 

Continúa el Coloquio Reminiscencias de un legado: Wigberto Jiménez Moreno, en la BCEG con la conferencia “Dos sendas de Don Wigberto en la antropología mexicana”.

León, Gto., a 27 de septiembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración  con el INAH y la Dirección de Etnohistoria impartirán la conferencia “Dos sendas de Don Wigberto en la antropología mexicana” este 30 de septiembre a las 19:00 hrs. en la Sala José Vasconcelos.

La conferencia será impartida por el Dr. Andrés Medina quien es egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, obtuvo el grado de maestría y doctorado en la UNAM. Sus primeras filiaciones laborales con la antropología fueron con el INAH y el Museo de Antropología, para después ingresar en la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas.

El Dr. Medina se dedicó asiduamente a la etnografía, de manera particular enfocada a los grupos mayas que habitan los Altos de Chiapas. De los trabajos de campo realizados en estas comunidades deriva una gran parte de sus ensayos de los años 60 y 70.

Vale la pena mencionar entre sus obras publicadas por el Instituto de Investigaciones Antropológica de la UNAM: La quiebra política de la antropología social en México I. La impugnación y II. La polarización (1971-1976); así como Dos ensayos críticos sobre la antropología en México de 1996, publicado en Cuadernos de Trabajo del IIA.

 De 1998 es “El zapatismo chiapaneco y la figura nacional del indio en México”, publicado en Ateliers de Caravelle en Francia, así como “Las investigaciones antropológicas en México: una reflexión breve sobre algunas cuestiones teóricas”, “La ENAH y la configuración de la Antropología contemporánea en México, Memoria de los 60 años de la ENAH, en 2000, o “La política indigenista en México: muerte y transfiguración al filo del siglo XXI”, Universidad de México, 2000, entre muchos otros trabajos.

Con este ciclo de ponencias se espera el fortalecimiento, investigación y difusión del importante acervo del Fondo Wigberto Jiménez Moreno el cual cuenta con más de 40 mil títulos entre los que destacan material especializado en Antropología, Historia de México y Etnología, así como  algunos códices y libros antiguos en varios idiomas. Es una de las colecciones más importantes de México.

Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Con gran éxito se presentó “La Isla del Unicornio Mágico” en el CEARG

Salamanca, Gto., a 24 de septiembre de 2016.- Para hablar de la paz, primero hay que desarrollar la capacidad de amar y de tener esperanza y libertad…esa es la enseñanza de la puesta en escena “La isla del unicornio mágico” dirigida por Ricardo Ramírez Carnero.

 

Como parte del fomento de las artes escénicas que promueve el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, se presentó el pasado viernes 23 y sábado 24 de septiembre esta obra de teatro, autoría de Jayson MacDonald y presentada por la compañía Romm producciones, donde el público salmantino respondió con excelente asistencia a esta propuesta teatral.

 

Es un montaje en el que los actores resuelven desde su capacidades físicas, técnicas y vocales, la rica gama de personajes que plantea el texto. El escenario se despoja de artificios para dar paso a un teatro esencial, cuya fuerza reside en un discurso que celebra la ingenuidad para despertar a la inteligencia.

 

En el negro espacio vacío un dios auto complaciente crea el universo. La vida se transforma en un abrir y cerrar de ojos hacia un futuro contrario a la utopía, donde las abejas están muriendo y una guerra sigue a otra guerra ,provocadas por un Imperio que busca anexarse todos los territorios del planeta a través de la imposición de un estado global. Frente a este panorama, un niño de 14 años tiene una epifanía y encabeza la huida de todos los niños del mundo para fundar la República de la Isla del Unicornio Mágico.

 

Con una actoralidad, surgida del juego, se privilegia el poder de la imaginación que sólo necesita un modulo escenográfico, unos cuantos juguetes y algunos elementos de fiestas infantiles, para generar en escena, desde la creación del universo, hasta el enfrentamiento entre la utopía y la distopía de la realidad. Una estética naíf, minimalista y una constante invitación al publico para ser parte activa del espectáculo, completan los elementos de esta puesta en escena

 

El elenco de esta obra está conformado por los talentosos actores Roberto Duarte, Mónica Jiménez, Mauricio Pimentel y Rocío Ramón, dirigidos magistralmente por el dramaturgo sinaloense Ricardo Ramírez Carnero, quien estudió las carreras de Actuación y Dirección en la Escuela de Arte Teatral del INBA.

Ricardo Ramírez Carnero imparte clases desde 1981 en la Escuela de Arte Teatral del INBA y es profesor de Actuación en la UNAM y Centro Universitario de Teatro. Ha recibido más de cuarenta diplomas de reconocimiento por su labor docente y premiado por Mejor Dirección Escénica por la obra “El cerco de Leningrado”. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101

• 16 grupos artísticos guanajuatenses participan en la edición 44 del Festival Internacional Cervantino.

Guanajuato, Gto., a 26 de septiembre del 2016.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura galardonan en la edición XLIV del Festival Internacional Cervantino con la Presea Eugenio Trueba Olivares Orgullo Guanajuatense FIC 2016 al distinguido pintor Jesús Gallardo, y la Presea Joven Talento 2016 a la destacada Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.

Jesús Gallardo, artista de generosa producción caracterizada por la destreza y pulcritud de su oficio. En su obra, Gallardo recrea con maestría los detalles de su entorno interpretando las formas y haciéndolas suyas a través de un lenguaje plástico cimentado a lo largo de seis décadas.

En tanto que la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas ha demostrado ser precursora e impulsora de los jóvenes talentos nacidos en el estado de Guanajuato, y en sus once años de existencia, además, ha conquistado los escenarios más exigentes e importantes de nuestro país.

Guanajuato, comprometido con la obra de Cervantes desde la década de 1950 en que el maestro Enrique Ruelas organizó los “Entremeses Cervantinos” con la Compañía de Teatro de la Universidad de Guanajuato, que fueron el detonante del Festival Internacional Cervantino.

Esta edición recibe a España, como invitado de honor, país con quien nos unen siglos de cultura y estamos seguros que por medio del FIC se podrá fortalecer este hermanamiento a través de la conmemoración de los 400 años de la muerte de Cervantes.

Jalisco es el Estado invitado y con él, Guanajuato comparte una región geográfica y cultural, el Bajío. Donde el Festival Internacional Cervantino 2016 vez se llevará a cabo durante 22 días, del 2 al 23 de octubre.

Este año se presentan grupos de gran prestigio como la Banda sinfónica del Estado de Guanajuato junto al mariachi Nuevo Tecalitlán; el trío Guanaxteco, con sones de la Sierra Gorda y de la Huasteca; la Camerata Silvestre Revueltas; la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya; Ana Cervantes; el Ensamble Barroco de la UG; Cuarteto Solar, Rodolfo Ponce Motero; Trío Umami; Capella Guanajuatensis.

Además de proyectos de danza y teatro como el Circo ContemporáNEO Danza Multidisciplinaria; Teatro de los Sueños; Elena Makhnev; Centro de Danza Compañía y Victrola Sonorousa, además de un proyecto de artes visuales a cargo del Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato.

Consulta el catálogo completo en: https://issuu.com/culturagtomx/docs/guanajuato_fic_2016

Para mayores informes comunicarse con el Coordinador de Artistas de Guanajuato/FIC, Lic. Fernando Valderrama a los teléfonos 01(473)73 40959/60 o al correo electrónico: fvalderramae@guanajuato.gob.mx

El IEC reconoce a los mejores creadores de alfarería y cerámica del Estado de Guanajuato.

Guanajuato, Gto., a 23 de septiembre de 2016.- Con la finalidad de fortalecer la creatividad artesanal y fomentar el desarrollo de los creadores populares de alfarería y cerámica del Estado, el pasado 22 de septiembre se llevó a cabo el III Concurso-Exposición Estatal de alfarería y cerámica en Dolores Hidalgo C.I.N.

 

Para este concurso-exposición se convocó a los artesanos alfareros y de cerámica residentes en el Estado, quienes pudieron inscribir sus piezas en las siguientes categorías: jagüete, bruñido, vidriado, talavera y mayólica, así como en alta temperatura. Cada creador tuvo la oportunidad de inscribir hasta 3 piezas por categoría, premiándose un creador por categoría con premios que fueron de los $1,000.00 a los $3,000.00 pesos.

 

De los 31 participantes registrados, 23 fueron mujeres y en total se inscribieron 71 piezas, resultando ganadoras las siguientes; en la categoría de jagüete el primer lugar fue para Francisco Mejía, con su pieza Florero Foco, el segundo lugar para Gloria Ramírez con su “coronita” y en tercer lugar Adriana Gutiérrez con su pieza de molcajete.

 

En la categoría de bruñido, los ganadores fueron Adela Pérez en primer lugar con su pieza prehispánica, en segundo lugar Eloísa Castro con vasija de grecas, Ma. Elena González con vasija coluda y Ma. Eustolia Ramírez con Patita de piquito.

 

En vidriado, el primer lugar fue para Raúl Ávalos con su pieza tibor con tapetes, en segundo lugar Germán Ávalos con juego para cuatro, en tercer y cuarto lugar fueron reconocidos Ma. del Carmen Solís y Francisco Mejía con diseños de piezas de cerámica y jarra de pájaro respectivamente.

 

Para la categoría de talavera y mayólica fue reconocido el trabajo de José Dolores Rodríguez con su plato base decorado y finalmente en alta temperatura resultó ganador el trabajo de Clara Ramos López con su pieza denominada ensaladera oval.

 

De esta manera el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato promueve y difunde la creación de calidad y permanente de los artesanos guanajuatenses, conservando identidad y pertenencia a los habitantes de la región.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 105 o al correo culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com.

Llega a Guanajuato Eduardo España con el programa Crece leyendo

Guanajuato, Gto., a 22 de septiembre del 2016.-Con dos foros completamente llenos se presentó la lectura en voz del actor Eduardo España quien con su carisma logró que los asistentes se involucraran más con el mundo de la lectura y el programa Crece leyendo que lo lleva a cabo el Instituto Estatal de la Cultura.

 

El primer foro que visito el actor fue el Foyer del Teatro Juárez el día martes 20 de septiembre para después visitar el miércoles 21 el Centro de Artes de Guanajuato en Salamanca, en estos dos lugares se reunieron personas de todas las edades con quienes interactuó por más de dos horas, además de que invitó a niños, jóvenes y personas adultas a que dieran lectura a los textos de Juan Villoro “ El libro Salvaje”

 

Obra que caracterizó como sencilla y fácil de entender, ya que es un libro que narra la historia de Juan quien ya tiene planeadas las vacaciones de verano. Sin embargo, su madre ignora sus planes y lo deja en casa de tío Tito, un bibliófilo empedernido que hace ruido cuando come y que les teme a los osos de peluche.

 

Ahí, escondido entre los miles de ejemplares de la biblioteca de su tío, Juan tendrá que encontrar el Libro Salvaje, un libro rebelde que se resiste a la lectura y que guarda entre sus páginas un secreto destinado al lector capaz de atraparlo.

 

Esta búsqueda no será sencilla, pero contará con la ayuda de Catalina. La chica revelará cosas que no sabía que podrían gustarle y con ella descubrirá que los libros se relacionan entre sí, pero sobre todo con sus lectores.

 

Al concluir sus lecturas Eduardo España destacó la importancia de la lectura e invitó al público a continuar leyendo en voz alta con amigos y familiares.

 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

 

El IEC te invita a disfrutar del Festival de la Palabra en Celaya  

Instituto Estatal de la Cultura

 Guanajuato, Gto. A 12 de septiembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la coordinación de bibliotecas públicas, te invitan a que disfrutes del Festival de la Palabra en Celaya.

 

Asiste este viernes 23, sábado 24 y domingo 25 al jardín principal de Celaya en compañía de toda tu familia a ser partícipe de una de las actividades más sanas para el cuerpo y la mente.

 

El día 23 a partir de las 12:00 horas habrá presentaciones de cuentos a cargo de Laura Caillas, Leticia Zavala, Ruth Herrera, Susana Mosqueda. Que con su singular actuación, te maravillarán con lecturas en voz alta además de las narraciones de literatura infantil. Podrás disfrutar además del Encuentro de escritores a cargo de María García Esperón en punto de las 18:00 horas

 

El día sábado a las 10:00 horas Ruth Herrera y Susana Mosqueda impartirán un Taller para niños: Queta la vaca coqueta. A las 11:00 hrs. La presentación teatral La caja misteriosa a cargo de CY al Teatro, seguido de la narración de cuentos de Violeta Casillas y la función: los fantasmas de mi pueblo de Arte-Xcuincle.

 

Por la tarde, a partir de las 17:00 y hasta las 20:00 horas podrás continuar con el programa de la Lectura a cargo de Violeta Casillas con narración de cuentos, una función teatral a cargo del grupo Títiri-tátara y la obra Donde viven los monstruos de grupo Quanax.

 

Para el domingo las palabras siguen dando de qué hablar y escuchar, así que te presentamos un taller para niños a las 10:00 hrs. más presentaciones teatrales de las 11 a las 14 horas, para cerrar con el Festival a las 17:00 horas con la narración del cuento: Ranita, cuéntame un cuento y Caballeros y dragones a las 18:00 y Dos ratones y un mendigo a las 19:00 horas a cargo del grupo Teatro Demediado.

 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 7327126 a la Coordinación de Bibliotecas públicas del Instituto Estatal de la Cultura.

 

El IEC invita a participar en el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2016

Salamanca, Gto., a 22 de septiembre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato y la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, mediante la Dirección General de Vinculación Cultural, convoca a participar en el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2016 (PECDA).

 

El propósito de este programa es generar condiciones favorables para el desarrollo artístico de los guanajuatenses y a fin de promover la formación, la creación y la producción artística.

 

Esta convocatoria se emite para otorgar estímulos para desarrollar proyectos artísticos susceptibles de realizarse en el transcurso de diez meses, en las siguientes disciplinas y especialidades: artes visuales, medios audiovisuales, música, teatro, danza, letras, letras en lenguas indígenas y patrimonio cultural.

 

Las categorías o especialidades se enmarcan en 6 categorías: Jóvenes ejecutantes, jóvenes creadores, ejecutantes con trayectoria, creadores con trayectoria, colectivos y agrupaciones, así como proyectos de investigación en patrimonio cultural. Las bases completas e información pueden ser consultadas en la página oficial del Instituto Estatal de la Cultura http://cultura.guanajuato.gob.mx.

 

Para participar como postulante en el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico en Guanajuato, es necesario registrar un proyecto en cualquiera de las disciplinas y especialidades convocadas, para desarrollarse en el estado durante un periodo de diez meses.

 

Todos los proyectos postulantes deberán contener: título, sinopsis, descripción, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, presupuesto, cronograma de trabajo y estrategias de difusión. Asimismo, se deberá anexar por separado una propuesta de retribución social.

 

En todos los casos los aspirantes deberán ser mayores de 18 años, ser originarios del Estado, o bien acreditar una residencia mínima de 2 años en la entidad. Podrán presentar sus proyectos a través del sitio web http://www.pecdaenlinea.cultura.gob.mx, a partir del 19 de septiembre y hasta el 21 de octubre de 2016 a las 15:00 horas.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104. O bien, en el Instituto Estatal de la Cultura, ubicado en Plazuela de Cata núm. 1, Guanajuato, Gto. Tel. 01(473) 1022700, extensiones 255 y 109.

Colectivo Alebrije es quien suple a Roberto Mosqueda en la Muestra Regional de Teatro Zona Centro Occidente

Guanajuato, Gto., a 20 de septiembre del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura informa que Colectivo Alebrije con su obra titulada “Monólogo para dos actrices y un cerdo con gastritis”, es quien sustituirá a Roberto Mosqueda como representante del estado de Guanajuato en la Muestra Regional de Teatro Zona Centro Occidente, esto como parte del resultado que se obtuvo en la Muestra Estatal de Teatro que se llevó a cabo del 15 al 26 de agosto en la capital del Estado.

Este reajuste surgió de la necesidad de que Roberto Mosqueda quien por causas de fuerza mayor no podrá asistir a esta gira con su obra titulada “Esto no es discriminación”.

“Monólogo para dos actrices y un cerdo con gastritis” es un montaje del grupo Colectivo Alebrije, el cual es un estreno resultante del diplomado Práctica de Vuelo, ofrecido por la Coordinación Nacional de Teatro del INBA dentro del Encuentro de Arte de León.

El elenco está conformado por Viridiana Gómez de Guadalajara y Dinorah Medina de San Luis Potosí.

La realización escenográfica está a cargo de los tapatíos Centro-centro, y la producción de Óscar Rodríguez, sin dejar a un lado la participación del cerdo que es realizada por Guillermo.

Dicho proyecto fue calificado como suplente con base a los criterios de pertinencia en el discurso escénico tomando en cuenta la progresión en la dramaturgia, calidad actoral, propuesta de dirección y el impacto emotivo sobre el espectador.

Es importante mencionar que este proyecto se llevó a cabo con el apoyo de la Secretaria de Cultura a través del Instituto Estatal de la Cultura.

 Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.