El Instituto Estatal de la Cultura
Salamanca, Gto., a 11 de diciembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) convocan a participar en el IX Concurso Regional de Piñatas y el XIII concurso – exposición de coloquio, pastorela y torito: Las máscaras.
Estos certámenes se realizarán durante el mes de diciembre y repartirán premios por más de 35 mil pesos.
Para los interesados en el Concurso Regional de Piñatas se llevará a cabo el próximo jueves 19 de diciembre, a las 13:00 hrs., en el CEARG.
El IEC invita a todos los artesanos hacedores de piñatas del Estado de Guanajuato a emplearse en la elaboración de piñatas con materiales tradicionales, tales como: Olla de barro, papel de china, papel periódico, armazones de carrizo, engrudo y otros materiales tradicionales acostumbrados, para que participen en este tradicional Concurso Regional de Piñatas. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán del viernes 13 al lunes 16 de diciembre a partir de las 10:00 y hasta las 18:00 hrs., en el patio central del CEARG
En lo que refiere al XIII concurso – exposición de coloquio, pastorela y torito: Las máscaras, las inscripciones cierran el 16 del presente mes en la casa de cultura del municipio de Abasolo a las 18:00 hrs.
Las piezas presentadas al concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la religión de donde proceda.
Todas las máscaras inscritas en este concurso serán exhibidas en la Galería Diego Rivera de Casa de Cultura de Abasolo, para este concurso-exposición se espera la participación de artesanos talladores de madera y maestros mascareros de la región de Abasolo, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Irapuato y Cuerámaro.
Es importante resaltar que estas representaciones teatrales, que aún se conservan, utilizan máscaras de diversos diseños cuya temática principal está centrada en la lucha entre San Miguel y Luzbel; éste último acompañado de diablillos tratando de impedir que los pastores lleguen al portal de Belén para adorar al Niño Dios.
El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, busca a través de estos concursos preservar una tradición muy nuestra del arte popular y reforzar con ello, la práctica de las pastorelas y coloquios, utilizados en el siglo XVI por españoles a su llegada a América como una forma de evangelización.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Guanajuato, Gto., a 11 de diciembre de 2019.- Los compositores guanajuatenses Aldair Porras, Marco Antonio Almaguer y Alfredo Hernández, recibieron este martes los primeros lugares del Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón”, convocado por el Instituto Estatal de la Cultura.
La premiación, realizada en el Teatro Juárez de Guanajuato, enmarcó también el estreno de las piezas galardonadas y otras merecedoras de menciones honoríficas, con un ensamble conformado por maestros del sistema de desarrollo musical Vientos Musicales, bajo la dirección de Juan Manuel Arpero.
Los tres primeros lugares fueron para: “Ofrenda Taurina” compuesta por Aldair Porras Trujillo, que obtuvo el primer lugar de 30 mil pesos; el segundo lugar de 20 mil pesos fue para la obertura “La familia” compuesta por Marco Antonio Almaguer García, y el tercer lugar fue para Alfredo Hernández Medrano, quien compuso “El Redentor”, con la cual obtuvo un premio de 10 mil pesos.
Con respecto al primer lugar, el maestro Arpero manifestó su felicitación a Aldair Porras Trujillo, quien fue uno de los primeros jóvenes que formó parte del programa de formación musical del Estado, y comentó que esto ha inculcado interés, tanto que entre los participantes estuvo una menor de edad que también forma parte del proyecto.
El concierto inició con obras que también participaron para obtener el premio, las cuales fueron: “La virgencita”, de Juan Gabriel López Hernández, y “Fantástico blues”, de Alejandro Álvarez.
En palabras del maestro Arpero, señaló que a través de la música se puede ver parte de la herencia musical guanajuatense, por ello, la importancia de realizar este proyecto que enriquece el acervo musical de sus compositores.
Al concluir la interpretación de las obras, en la que participaron 28 maestros encargados de la formación musical en municipios, se reconocieron a los ganadores y menciones honoríficas por la directora de la institución, Adriana Camarena de Obeso, y la directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Lourdes González Pérez.
Las titulares felicitaron a los compositores guanajuatenses por contribuir a la preservación del patrimonio musical y así fomentar la pertenencia, identidad y tradición musical de las bandas musicales.
Cabe destacar que en su primera edición el Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón” recibió 15 propuestas, las cuales serán tomadas en cuenta para su ejecución en eventos posteriores.
Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2019.- En memoria de la maestra María Teresa Pomar, quien en vida luchó por el reconocimiento del arte popular como fuente inagotable el Instituto Estatal de la Cultura ha preparado una serie de actividades para conmemorar el centenario de su natalicio este fin de semana, en el Museo del Pueblo.
Una lectura del libro “A ojo de pájaro”, dedicado por Pomar al arte popular guanajuatense; un conversatorio y una visita dramatizada por la colección que heredó al Museo del Pueblo, forman parte del programa que se desarrollará entre el 11 y 15 de diciembre.
Será María de Jesús Vázquez, Gabriel Medrano de Luna y Eduardo Berrocal López, quienes participen en el conversatorio “El personaje, coleccionismo y rescate popular e indígena”, que moderará Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos.
María Teresa Pomar nació el 15 de diciembre de 1919 en Guanajuato. Sin embargo, ella y su familia se trasladaron a la ciudad de Guadalajara por el trabajo de su padre, quien era músico.
Su labor inicia en 1940, cuando se convierte en coleccionista de objetos de arte popular. Como parte de su trayectoria se destaca su labor como fundadora de la Casa de las Artesanías y la creación del Museo Universitario de Artes Populares en Colima.
Pomar recibió las preseas al mérito indigenista “Manuel Gamio” (1985) y “Miguel Othón de Mendizábal”, ésta segunda otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Premio Estatal de las Artes Diego Rivera, por parte del Congreso del Estado de Guanajuato y el IV Premio a la Excelencia de lo Nuestro, que le concedió la Fundación México Unido en sus Valores Culturales.
Su colección de miniaturas está constituida por 853 piezas, que es testimonio de su quehacer y pasión por el arte popular, que se exhibe en la sala que lleva su nombre desde 2002. Murió a la edad de 90 años el 12 de enero de 2010 en la Ciudad de México.
Actividades
Lectura del libro “A ojo de pájaro”
Recorrido por la sala “Colección de arte popular en miniatura”
Martes 11, 12:00 hrs.
Mesa redonda “Ma. Teresa Pomar, el personaje, coleccionismo y rescate popular indígena”
Viernes 13, 17:00 hrs.
Visita dramatizada por la exposición “Colección de arte popular en miniatura”
Domingo 15, 12:00 hrs.
Recorrido dramatizado por Cronopio Teatro “De madera y hojalata, los juguetes de mi tata”
Viernes 20, 12:00 hrs.
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2019.- Tres solistas de Bellas Artes evocarán a grandes compositores en su presentación que tendrán lugar en el Teatro Juárez el próximo 15 del presente mes.
La soprano Lourdes Ambriz y el tenor José Luis Ordónez, junto con el pianista Sergio Vázquez, interpretarán a Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, José L. Ramón Farias, entre otros autores como el famoso villancico navideño “Adestes Fideles”, así como “Arrullo al niño Dios”, y tan populares como “Por ti volaré”, “Sole mío” y Barcarola”, entre otras.
Los tres músicos han hecho una amplia trayectoria musical, en el caso de Lourdes Ambriz, se ha presentado en diversos escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente. Ha colaborado con directores como Charles Bruck, Eve Queter, Lukas Foss, Enrique Ricci, por mencionar a algunos, y ha actuado al lado de grandes voces como Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón.
Entre sus participaciones se destaca la ópera Montezuma de Graun, presentada por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes. Actualmente integra el cuarteto vocal Armonicus Cuatro que abarca repertorio desde el medievo hasta actual.
El tenor José Luis Ordónez realizó su debut en Bellas Artes en 2002. Desde entonces ha mantenido su presencia en este recinto y colaborado con la ópera en los principales papeles de tenor. Actualmente canta con las principales orquestas y recintos del país; es integrante del grupo Solistas Cantantes de Ópera de Bellas Artes.
De su amplio paso musical del pianista, Sergio Vázquez, se destaca su actuación en teatros como Bellas Artes y Degollado, así como el Teatro Juárez, donde volverá una vez más. Ha tocado con cameratas y orquestas sinfónicas, por mencionar como la de la Universidad de Nuevo León y del Estado de México.
Su discografía comprende los discos “La melodie mexicaine”, “Canciones de Jalisco”, “Así es mi tierra”, con el tenor Gustavo Cuautli y “Soirée Musicale”, con la mezzosoprano Carla López-Speziale, entre otras colaboraciones discográficas.
El costo general de la entrada es de 100 y local de 50 pesos (boletaje limitado). La función que se llevará a cabo el domingo a las 12:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 09 de diciembre de 2019.- Las mejores piezas participantes en el Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón” se escucharán por primera vez en concierto, este martes 10, en el Teatro Juárez.
Concurso realizado por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Formación e Investigación y el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG).
El jurado calificador seleccionó como primer lugar a “Ofrenda Taurina” de Aldair Porras Trujillo, como segundo lugar “La familia” de Marco Antonio Almaguer García y el tercer lugar para “El Redentor” de Alfredo Hernández Medrano, quienes fueron acreedores a 30, 20 y 10 mil pesos cada uno.
Asimismo, y como parte del reconocimiento como finalistas, también se tocarán en este concierto las piezas, “Fantástico blues” del Mtro. Alejandro Álvarez y “La virgencita” de Mtro. Juan Gabriel López Hernández.
Durante la selección se recibieron 15 propuestas, las cuales serán tomadas en cuenta para eventos posteriores.
Es importante resaltar que este concurso tiene como objetivo preservar, conservar y difundir el patrimonio musical del estado de Guanajuato, así como fomentar la pertenencia, la identidad y la tradición musical de banda de Guanajuato y contribuir a acrecentar el acervo musical popular guanajuatense.
Para los interesados, el concierto se realizará este 10 de diciembre en punto de las 18:00 hrs., y será dirigido por el Mtro. Juan Manuel Arpero Ramírez e interpretado por 28 músicos que son docentes encargados de la enseñanza musical en los municipios.
León, Gto., a 09 de diciembre de 2019.- Este miércoles 11 de diciembre el escritor Enrique Serna presentará su libro El vendedor de silencio en el Museo Palacio de los Poderes a las 18:00 hrs.
El vendedor de silencio (Alfaguara, 2019), reconstruyela vida del periodista Carlos Denegri (1910-1970), reportero intocable del diario Excélsior, quien como columnista político destacó por su falta de moderación y actos sin recatos en total altanería desde la complicidad con el poder.
A mediados del siglo XX, Carlos Denegri era el líder de opinión más influyente de México. Tenía una red de contactos internacionales envidiada por todos los periodistas. Mimado por el poder, como columnista político sobresalió por su falta de escrúpulos, al grado de que Julio Scherer lo llamó el mejor y el más vil de los reporteros. Industrializó el chayote cuando esa palabra todavía no se usaba en la jerga política.
En esta novela Serna vuelve a una de sus vetas narrativas predilectas, la reconstrucción del pasado, para entregarnos un fresco histórico apasionante.
Enrique Serna nació en la ciudad de México el 11 de enero de 1959. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Antes de poder dedicarse de lleno a las letras fue publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares.
Ha publicado las novelas Señorita México, Uno soñaba que era rey, El miedo a los animales, El seductor de la patria (Premio Mazatlán de Literatura), Ángeles del abismo (Premio de Narrativa Colima), Fruta verde, La sangre erguida (Premio Antonin Artaud) y La doble vida de Jesús. Sus cuentos, reunidos en los libros Amores de segunda mano,El orgasmógrafo y La ternura caníbal, figuran en las principales antologías de cuento mexicano publicadas dentro y fuera de su país.
En 2003, Gabriel García Márquez lo incluyó en una antología de sus cuentistas mexicanos favoritos publicada por la revista Cambio. Como ensayista, Serna ha publicado tres libros que dialogan con su obra narrativa y la complementan en el terreno de las ideas: Las caricaturas me hacen llorar, Giros negros y Genealogía de la soberbia intelectual. Algunas de sus obras se han traducido al francés, al italiano, al francés y al portugués. Escribe una columna mensual en la revista Letras libres y otra quincenal en el suplemento “Domingo” de El Universal.
* El Teatro de la Ciudad y el Museo Hermenegildo Bustos ofrecen en diciembre una atractiva programación para chicos y grandes.
* El Festival Intercultural de Artes Circenses y la exposición “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear” son parte de la agenda.
Purísima del Rincón, Gto., a 6 de diciembre de 2019.- El Teatro de la Ciudad y el Museo Hermenegildo Bustos, recintos del Instituto Estatal de la Cultura en Purísima del Rincón, se preparan para cerrar el año con una programación netamente volcada hacia la familia.
El Festival Intercultural de Artes Circenses, la obra de teatro “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas” y conciertos navideños con las agrupaciones de Vientos Musicales y el Coro Ópera Guanajuato son las propuestas del Teatro de la Ciudad que se suman a la oferta del Museo Hermenegildo Bustos, que este mes se conforma con la exposición “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, talleres y conferencias y una proyección de cortos animados.
El calendario de diciembre abre con el Festival Intercultural de Artes Circenses, que reúne a algunas de las más destacadas compañías dedicadas al clown, el teatro excéntrico y el circo contemporáneo de México. El Teatro de la Ciudad se sumará a esta cita escénica que se desarrolla desde el miércoles también en Salamanca y Guanajuato.
El escenario purimense recibirá como parte del festival los espectáculos “Escenas extravagantes”, de la Sensacional Orquesta Lavadero; “Bonito”; de Les Cabaret Capricho”; “Varieté De-Lirios”, del Grupo De-Lirios y “Respeto”, de Ready to Fly, en funciones gratuitas que se realizarán el sábado 7 y domingo 8.
El miércoles 11 se realizará el primero de los dos conciertos navideños que el Teatro de la Ciudad acogerá durante el mes. Éste forma parte del ciclo preparado por el Sistema de Desarrollo Musical Vientos Musicales del IEC y estará protagonizado por la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón y las agrupaciones vocales de Cuerámaro y Ciudad Manuel Doblado.
Para el sábado 14 tocará el turno a “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas”, imaginativa puesta en escena de la compañía mexicana Teatro en Fuga, basada en el relato de Christine Nöstlinger, que habla entrañablemente de cómo una pareja aprende a ser familia con la llegada de un inesperado huésped.
El Teatro de la Ciudad bajará el telón este año el domingo 15, con un concierto navideño gratuito a cargo del Coro Ópera Guanajuato, agrupación conformada apenas a principio de este año a partir del colectivo de la compañía operística amateur encabezada en Guanajuato capital por Kate Burt.
Por su parte, el Museo Hermenegildo Bustos mantiene la exposición temporal “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear” inaugurada el mes pasado. La muestra se conforma por medio centenar de dibujos elaborados hace casi un siglo por niñas y niños de primaria, que seguían el método dibujo creado por Adolfo Best Maugard e instaurado en las escuelas públicas de aquella época.
Esta exposición estará acompañada por una conferencia alusiva a cargo de Arturo López Rodríguez, el martes 17 y por un taller de dibujo, acompañado de cuentacuentos, el viernes 20, como parte del programa ¡Viernes libre a clases al museo!
El museo, cuya colección permanente está dedicada a Hermenegildo Bustos, los exvotos y el arte religioso de Purísima y la tradición de la Judea, también presentará este mes un ciclo de animación, con siete cortometrajes franceses seleccionados por la Cineteca Nacional y que se proyectarán gratuitamente los días 18, 19 y 20 de diciembre.
Para más detalles de estas actividades se recomienda consultar la página en Internet del Instituto Estatal de la Cultura y los perfiles en redes sociales del Teatro de la Ciudad y el Museo Hermenegildo Bustos.
* * *
En breve
Teatro de la Ciudad
Benito Juárez 107-A, Col. Centro
Teatro-Circo / México
I Festival Intercultural de Artes Circenses
7 y 8 de diciembre
Entrada libre
Escenas extravagantes
Sensacional Orquesta Lavadero
Sábado 7, 16:00 h
Bonito
Les Cabaret Capricho
Sábado 7, 18:00 h
Varieté De-Lirios
Grupo De-Lirios
Sábado 7, 20:00 h
Respeto
Ready to Fly
Domingo 8, 16:00 h
Música / México
Concierto Navideño
Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón y agrupaciones vocales de Cuerámaro y Ciudad Manuel Doblado.
Miércoles 11, 18:00 h
Entrada libre
Niños / México
Konrad, el niño que salió de una lata de conservas
Teatro en Fuga – Armar Media
Dir. Andrea Salmerón
Sábado 14, 17:00 h
Recomendado a partir de 7 años
Música / México
Concierto Navideño
Coro Ópera Guanajuato
Dir. Edith Mora Hernández
Domingo 15, 13:00 h
Entrada libre
Recomendado a partir de 12 años
Museo Hermenegildo Bustos
Plaza Principal s/n, Centro
Abierto de martes a sábado de 10:00 a 18:30 h y domingos de 10:00 a 14:30 h
Admisión: $25 general, $10 estudiantes e INAPAM
Exposiciones temporales
Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear (Dibujo)
Colectiva de dibujos hechos con el método Best
Museo Hermenegildo Bustos
Hasta el 29 de enero
Servicios Educativos
¡Viernes libre de clases al museo!
Viernes 20, 11:00 a 14:00 hrs.
Para niños de 7 a 14 años.
Admisión incluida en el costo de entrada al museo
Cupo limitado. Consulta Museos IEC en Facebook para registro previo
*Cuentacuentos y taller de dibujo / Museo Hermenegildo Bustos
Talleres y conferencias
Mil y un dibujos para crear. El método Best
Conferencia con Arturo López Rodríguez
Martes 17, 17:00 h
Museo Hermenegildo Bustos
Taller gratuito, incluido en costo de acceso al museo.
Eventos especiales
Cortos franceses de animación
Ciclo de proyecciones en vinculación con la Cineteca Nacional
18, 19 y 20 de diciembre | 11:00 y 18:00 h
Duración del programa: 48 minutos
Entrada libre.
Salamanca, Gto., a 04 de noviembre de 2019.- Hecha por y para adolescentes, la compañía Pequeños Creadores Teatro presenta este sábado y domingo, en el Centro de las Artes de Salamanca el espectáculo para toda la familia “Todos somos Braian”.
Escrita por Maribel Carrasco y bajo la dirección de Edith Castillo, Viridiana Gómez “Piña” y María Villalpando, muestra la historia de un chico entre 13 y 14 años de edad que se enfrentará a nuevos miedos, sabrá lo que se siente flotar en los ojos de la chica nueva del salón, la de cabello negro noche que cubre la mitad de su rostro, de nombre Joselyn.
Crecer… ¿Qué es crecer? ¿Y madurar? ¿Y enamorarte? ¿Cómo es? ¿Te sientes feliz? ¿Duele? ¿O todo al mismo tiempo? Todas esas preguntas se hace Braian cuando comienza a experimentar nuevas experiencias y sentimientos en su joven vida.
Antes de que todo esto pasara, vivía en su luna, su paraíso donde estaba a salvo de todo y de todos, hasta que unos tenis con asteroides y estrellas se posaron frente a los suyos… y todo cambió.
Pequeños Creadores Teatro está integrado por adolescentes, quienes a partir de varias charlas con la dramaturga Maribel Carrasco expusieron sus sentimientos e inquietudes alrededor del amor, los cambios físicos y emocionales propios de la edad que están viviendo, las relaciones interpersonales, su paso de ser niño a ser adulto.
Este proyecto se presentó en la Muestra Estatal de Teatro de Guadalajara, y fue realizada por jóvenes de una de las zonas más vulnerables de la ciudad. Es una agrupación que apoya y resalta los procesos formativos en artes escénicas dirigido y hecho por niños realizado con la colaboración de la Secretaria de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
Pequeños Creadores Teatro tiene una amplia trayectoria desde 2013 con puestas en escena como: “Historia de Gemelos” de Bertha Hiriart (2013), “El sur viaja en tren”, de Enrique Olmos de Ita (2014) y “Bote por el León” de Javier y Antonio Malpica (2017).
“Todos somos Braian” se presenta ambos días en la sala de prácticas a las 13:00 horas. El acceso no tiene ningún costo y no es necesario adquirir boleto para cada función.
Guanajuato, Gto., a 03 de diciembre de 2019.- Una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, la Banda de Música del Estado de Guanajuato, dirigida por José Manuel Sandoval Robledo, se presentará este miércoles en el majestuoso Teatro Juárez.
Esta vez, el grupo que se ha participado en serenatas y conciertos en diferentes ciudades, tiene contemplado un programa que reúne a compositores clásicos como: Beethoven, pasando por varias obras mexicanas de Carlos Chávez, Joel Hidalgo, Arturo Rodríguez, José Pablo Moncayo y Arturo Márquez.
Con la participación del solista Israel Esparza, se interpretará “Concierto no. 2 para clarinete Op. 74 en Mi Bemol”, “Allegro”, “Romance, Andante con moto” y “Alla Polacca” de Carl María Von Weber.
La agrupación, que tiene sus raíces en 1827 como banda de guerra del primer batallón ligero de Guanajuato, acompaña las tradiciones y festividades del Estado y de la ciudad de Guanajuato, entre los hechos históricos importantes, es haber acompañado al Presidente Juárez en su presidencia itinerante, por todo el territorio nacional.
Sus presentaciones datan de más de 120 años en jardines y plazuelas de la ciudad de Guanajuato. Su participación en eventos históricos, como la inauguración del mercado Hidalgo, la Presa de San Renovato, el Teatro Cervantes, entre muchas otras actividades, le ha dado un profundo arraigo en su ciudad.
De entre las tradiciones centenarias que aún conserva, se encuentra la tradicional Matinata, que se celebra dentro de las festividades del Paseo de la Presa; la celebración de la Apertura de la Presa de la Olla, durante el primer lunes del mes de julio y la conmemoración del Grito de la Independencia, en la ciudad de Dolores Hidalgo.
Entre los músicos destacados que han estado al frente de ésta agrupación se encuentra Velino M. Preza, quien más tarde fundaría la Banda de Música de Policía, Julián Espinosa, director y compositor potosino y el guanajuatense Pablo Rosas Quintero, quien llevó a la agrupación a ocupar segundo lugar en el Concurso Nacional de Bandas, organizado en la Ciudad de México.
En la década de los 90’s, la banda forma parte del Instituto Estatal de la Cultura en donde cuenta con la dirección de diferentes músicos: Pedro Jiménez Rosas, David Flores e Ignacio Alcocer Pulido.
El evento es gratuito, no se requiere boleto para el acceso que será a partir 18:30 horas.
León, Gto., a 02 de diciembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, presentará el Ciclo de Lecturas Performáticas Mujeres, palabra y escena el día 4 de diciembre en el CEARG y el 05 en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato , ambas a las 18:00 hrs.
En este ciclo participan las escritoras Ana Negri y Andrea Alzati bajo la dirección de Andrea Salmerón y en la Coordinación General está Lorena Abrahansohn, cuya idea es que la palabra escrita sea llevada a la acción en una suerte de puesta en escena o lectura performática, para que sus letras, además de ser leídas, puedan ser miradas y acompañadas por otras. Una especie de complicidad íntima donde cada lectura tendrá formas distintas de acuerdo al material que aborden.
Ana Negri es escritora y editora. Nació en la Ciudad de México en 1983. Estudió la maestría en Letras Latinoamericanas por la UNAM y ahora es candidata a doctora en Estudios Hispánicos por McGill University, Montreal. Trabajó como editora y coordinadora de la colección Cartografías, coeditada por Conaculta y Editorial Almadía.
Por su parte Andrea Alzati nació el 23 de junio de 1989 en Guanajuato, Guanajuato. Estudió la Licenciatura en Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Es autora del libro de poemas Animal Doméstico, publicado por el sello editorial independiente Juan Malasuerte, Algo tan obscuro que no tiene nombre, (Dharma Books & Publishing, 2018) y Todos mis quchillos (Kormorebi Ediciones, 2019). Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la disciplina de Poesía de 2016 a 2017.
Andrea Salmerón Sanginés es gestora, productora y directora escénica y audiovisual con más de 15 años de trayectoria. Licenciada con mención honorifica por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Destaca su trabajo de dirección escénica en: Cuando los Trenes, de su autoría, Boderline de Marie Sissi Labrèche, adaptación propia y de Mónica Bejarano, Caborca, de Paulina Barros Reyes Retana, Konrad, el niño que salió de una lata de conservas de Christine Nöstlinger y La Maté por un Pañuelo, versión propia y de Alfonso Cárcamo a Otelo de W. Shakespeare. Ha producido espectáculos escénicos, giras, festivales, y otros eventos nacionales e internacionales.
Lorena Abrahansohn es Licenciada en Teatro por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL, ha trabajado en la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL desde 2007, desempeñando diferentes funciones. Desde 2014 es Subdirectora de los Programas de Teatro para Niños y Jóvenes y Teatro Escolar en la CDMX. Bajo su cargo se encuentran la realización y ejecución de las convocatorias públicas para conformar la programación de teatro dirigido a públicos jóvenes.
La presentación de Andrea Alzati y Ana Negri en “Mujeres, palabra y escena”, tendrá lugar este miércoles 4, en la Sala de Prácticas Escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; y el jueves 5, en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central. Ambas son a las 18:00 horas y con entrada libre.