FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 15 de marzo de 2016. El próximo jueves 17 de marzo, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), en un concierto integrado por la Sinfonía El milagro, de Joseph Haydn, así como el Requiem, de Wolfgang A. Mozart, una de las piedras angulares en la literatura musical de todos los tiempos. En el concierto participan la soprano Marcela Chacón, la mezzosopano Melissa Reuter, el tenor Orlando Pineda y el bajo cantante José Luis Reynoso, como solistas, además del Coro del Teatro del Bicentenario.
Este magno concierto estará bajo la batuta de Jorge Mester, con una carrera internacional de primer nivel, y respetado por la excelencia y prominencia que ha aportado a todas las organizaciones que ha dirigido, tales como el Festival de Música de Aspen, la Orquesta de Louisville, la Sinfónica de Pasadena, la Filarmónica de Nápoles, la Orquesta Sinfónica de West Australia, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, entre otras. Como director invitado, se ha presentado con agrupaciones como la Boston Symphony Orchestra, la Philadelphia Orchestra, la Royal Philharmonic Orchestra, de Londres, la New York City Opera, la Orquesta Sinfónica de Ciudad del Cabo, la Orquesta de Cámara de Lausana, la Ópera de Sydney, el Festival de Spoleto y la Washington Opera.
Para este concierto, la OSUG presentará un programa que integra dos grandes obras del clasicismo. En la primera parte, se interpretará la Sinfonía no. 96, El milagro, de Joseph Haydn (1732-1809). Obra perteneciente a las doce conocidas como Sinfonías de Londres, compuestas por el autor durante su primera estadía en la capital inglesa. Se trata de una obra escrita con la efectividad que “el padre de la sinfonía” supo aplicar a sus obras, llevando al público a una comprensión casi intuitiva de su discurso musical. El sobre nombre “El milagro” proviene de una anécdota ocurrida durante la noche de su estreno, en la que que un candil colgante, recién removido de su lugar original, para permitir una mejor vista del concierto, cayó a la sala de butacas sin causar ningún daño al público.
La segunda parte del programa estará dedicada al célebre Requiem en Re menor K. 626, obra rodeada de un halo de misterio y considerada referencial en el catálogo del gran Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Fue escrita por el compositor en su lecho de muerte y finalizada, en parte por sus propios dictados y en parte producto de las instrucciones recibidas y su propia iniciativa, por su discípulo Franz Xaver Süssmayer (1766-1803), quien, en los últimos años de la vida del maestro, había vivido en estrecha intimidad artística con él. En esta ocasión, sin embargo, será interpretada la versión revisada por el musicólogo, director y violista, Franz Bayer, revisada conforme estudios musicológicos y considerada por algunos especialista como “más mozartiana” que aquella suscrita por el discípulo, y llevada a importantes producciones discográficas por algunos de las más reconocidas orquestas y directores, en las últimas décadas.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, se presentará en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo jueves 17 de marzo, a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Requiem, de Wolfgang A. Mozart
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Jorge Mester, director invitado
Marcela Chacón, soprano
Melissa Reuter, mezzosoprano
Orlando Pineda, tenor
José Luis Reynoso, bajo cantante
Coro del Teatro del Bicentenario
Jueves 17 de marzo / 20:00 horas
PROGRAMA:
Joseph Haydn
Sinfonía no. 96, Hoboken I/96, en Re mayor, El milagro
(1732-1809)
Adagio, 3/4 – Allegro, 3/4
Andante, 6/8 en Sol mayor
Minueto: Allegretto, 3/4
Finale: Vivace, 2/4
Wolfgang Amadeus Mozart
Misa de Requiem en Re menor, K. 626
(1756-1791)
Introitus: Requiem
Kyrie
Sequentia: Dies irae – Tuba mirum – Rex
Tremendae – Recordare – Confutatis – Lacrimosa
Offertorium: Domine Jesu – Hostias
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei
Communio: Lux aeterna
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/requiem-de-mozart/
León, Guanajuato a 11 de marzo de 2016. Algunos musicólogos y estudiosos consideran la música de cámara como música sabia debido a su complejidad, lo que realmente la distingue de la música para grandes conjuntos por su equilibrio de texturas y su gusto por los exquisitos detalles en el tratamiento de un discurso musical específico, mientras que para los compositores este tipo de música representa la posibilidad de mostrar lo más genuino de su creación. Se dice que la música de cámara es como una conversación educada entre varios amigos y, en este sentido, la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera ofrece disfrutar de esta conversación en una excelente sala, que durante ocho meses propiciará el encuentro de los ciudadanos con la música y las interpretaciones de primer nivel.
La temporada se desarrolla en dos momentos, el primero que se llevará a cabo del mes de marzo a junio y el segundo del mes de agosto a noviembre; los conciertos se llevarán a cabo en un sábado de cada mes, a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato.
Conciertos Marzo- Junio
Iniciamos la temporada con el Cuarteto de Leipzig, agrupación alemana de gran prestigio internacional que ha recibido diversos premios y distinciones en un número incontable de países, lo que la hace una de las agrupaciones musicales más importantes del mundo entero.
Sus integrantes Stefan Arzberger, Tilma Büning, Ivo Bauer y Matthias Moosdorf, en colaboración con la soprano Aleksandra Zamojska, nos interpretarán el concierto de una de las obras más emblemáticas y profundas del compositor Franz Joseph Haydn, Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, Op. 51, versión para cuarteto de cuerdas. Nada más favorable podría acontecer en los días próximos a la semana santa, debido a su carácter profundamente evangélico. Joseph Haydn escribió esta celebrada obra para ser ejecutada por violines, viola y violonchelo, en nueve movimientos que constan de prólogo, las siete palabras y el epílogo. Con un carácter propiamente narrativo, la obra hace evidente la comunión entre la tierra y el cielo, lo terrenal frente a lo celeste. El propio Haydn escribió una versión posterior de carácter vocal, con la inclusión de las reflexiones que él mismo elabora. Esperamos que sea de su agrado.
En el mes de abril daremos la bienvenida a Amernet String Quartet, agrupación estadounidense que se ha consolidado como uno de los principales cuartetos de cuerdas del país vecino. Agrupación musical que ha sido galardonada con premios y reconocimientos en diversas salas de concierto del mundo entero. Sus integrantes Misha Vitenson, Tomas Cotik, Michael Klotz y Jason Calloway, en esta ocasión nos deleitarán con el Cuarteto de cuerdas en Do mayor Op. 76 No. 3, Emperador, el cual cuenta con el fragmento más conocido de este cuarteto en el segundo movimiento, himno escrito por Haydn para el emperador Francisco II de Austria, posteriormente adoptado como himno nacional de Alemania. El programa también contempla el Cuarteto de cuerdas No. 3, Sz.85, BB93 de Bartók, compositor fascinado con los problemas y soluciones propios de la composición de cuarteros de cuerdas, a tal punto que su preocupación con esta forma intimista de la música permaneció durante toda su vida. De igual manera apreciaremos el Cuarteto de cuerdas en Re menor, Op.34 No. 9 de Dvorák, ejecutado de manera magistral.
En el mes de mayo, tendremos la presencia de Rachel Barton Pine al violín y Mattehw Hagle al piano, en un concierto de complicidades sonoras extraordinarias por el nivel de sensibilidad desarrollado en la interpretación. Tenemos conocimiento que durante el período clásico, el término sonata se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, en oposición a la cantata. La sonata fue empleada frecuentemente por la simplicidad de sus texturas sonoras y el grado de maestría en la ejecución de los instrumentos. Así, el programa de este concierto nos comparte la Sonata para violín y piano No. 32, en Si bemol mayor, K.454, Strinasacchi de Mozart, en la que el célebre compositor consideró como lev motiv a Regina Strinasacchi, extraordinaria violinista italiana que en su tiempo alcanzó fama y celebridad en toda Europa, y cuya admiración también fue compartida por el talentoso músico austriaco. Así mismo, apreciaremos la Sonata para violín y piano en Sol menor, Op.134 de Shostakovich y la Sonata para violín y piano en La mayor, Op. 100, No 2 de Brahms y Tzigane de Ravel.
En el mes de junio contaremos con la presencia del Cuarteto Latinoamericano, agrupación mexicana que en los últimos años ha experimentado el reconocimiento que lo coloca en los más altos estándares de calidad de los cuartetos de cuerdas a nivel mundial. Integrada esta agrupación por los hermanos Saúl, Arón y Álvaro Bitrán, y Javier Montiel, nos deleitarán con Dos contrapuntos del Arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach y con el Cuarteto en Sol menor, Op. 10 de Claude Debussy. De manera generosa, la agrupación contará con la presencia de Daniel Binelli, extraordinario bandoneonista que interpreta de manera magistral el tango. Como es ampliamente conocido, el tango es la expresión popular que introdujo en la música de la región del Rio de la Plata, la celebración de la sensualidad, la emoción y la nostalgia. Refiriéndose a esta afirmación, el poeta Enrique Santos Discépolo se refirió al tango como un pensamiento triste que se baila. Así, el programa de esta extraordinaria velada se verá enriquecido con Los mareados de Juan Carlos Cobián, Five Tango Sensations y Fuga 9 de Astor Piazzolla y Preludio y Candombe de Daniel Binelli.
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA
Marzo-Junio
Todos los conciertos serán a las 19:00 horas con un costo de acceso de $300
CUARTETO DE LEIPZIG (Alemania)
Las siete últimas palabras de nuestro salvador en la cruz, de Haydn.
Sábado 19 de marzo
AMERNET STRING QUARTET (Estados Unidos)
Obras de Joseph Haydn, Béla Bartók y Antonín Dvořák.
Sábado 16 de abril
RACHEL BARTON PINE, VIOLÍN & MATTHEW HAGLE, PIANO (Estados Unidos)
Obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Dmitri Shostakóvich, Johannes Brahms y Maurice Ravel.
Sábado 28 de mayo
CUARTETO LATINOAMERICANO &
Daniel Binelli, Bandoneón.
(México/Argentina)
Obras de J. S. Bach, Claude Debussy, Juan Carlos Cobián, Astor Piazzolla y Daniel Binelli.
Sábado 11 de junio
Venta del PRIMER ABONO
$900.00 (Incluye 4 conciertos. Marzo – Junio)
Del 1 al 19 de marzo en taquillas del Forum
León, Guanajuato a 7 de marzo de 2016. El Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato, presenta su temporada lírica 2016, que integrará tres títulos operísticos. Amor-bondad, amor-delirio y amor-sacrificio son las líneas temáticas que este año perfilan el programa operístico, con tres grandes autores de Italia. Asimismo, complementa este programa la introducción de Ópera picnic.
Para dar inicio, se presentará durante el mes de abril, La Cenicienta, de Gioachino Rossini, una de las más aclamadas óperas bufas de todo el repertorio, basada en el célebre cuento homónimo de Charles Perrault. Con una partitura musical de gran dificultad técnica, el compositor cuenta la historia con personajes humanizados, por encima de los destellos mágicos y fantásticos del cuento de hadas, para poner de manifiesto las virtudes y debilidades del ser humano.
El papel protagónico estará a cargo de la mezzosoprano mexicana Guadalupe Paz, una de las grandes exponentes del repertorio belcantista en nuestro país, recientemente galardonada con el Rossini Award en los Estados Unidos. A ella se une un conjunto de cantantes mexicanos del más alto nivel artístico, algunos de ellos con una reconocida carrera internacional, como lo son: el bajo-barítono Noe Colín, en el papel de Don Magnífico; el tenor Óscar de la Torre que representa en esta ocasión al príncipe Ramiro; el barítono Josué Cerón en el papel de Dandini; la soprano Zaira Soria (Clorinda) y la mezzosoprano Araceli Hernández (Tisbe). Todos ellos bajo la batuta de Iván López Reynoso, joven director mexicano que se ha especializado con gran éxito en el repertorio rossiniano. La dirección escénica estará a cargo de Luis Martín Solís, con escenografía e iluminación de Jesús Hernández y el diseño de vestuario de Jerildy Bosch.
El segundo título operístico de esta temporada es Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, considerada la obra maestra del compositor e inspirada en la novela The Bride of Lammermoor de Sir Walter Scott. La historia transcurre en la Escocia del siglo XVI, en la que la frágil Lucia, se ve atrapada en la rivalidad de dos clanes, el de su propia familia y el de los Ravenswood. Ópera emblemática del estilo belcantista, cuyo drama está inspirado en los cánones del romanticismo, Lucia di Lammermoor contiene algunos de los pasajes más celebrados de la literatura operística, como la fascinante escena de la locura, punto climático de la obra.
Esta nueva producción del Teatro del Bicentenario, se presentará durante el mes de agosto y tendrá en el papel estelar a la soprano española María José Moreno, triunfadora reciente, en este mismo título, del Liceu de Barcelona, y una de las Lucías más solicitadas en el mundo. Como coprotagonista la acompaña el gran tenor mexicano Ramón Vargas, quien ha sido en las últimas décadas “el Edgardo por excelencia”, en el mundo entero, personaje que lo llevó a debutar en el Metropolitan Opera House, sustituyendo a Luciano Pavarotti. A ellos se une el barítono José Adán Pérez, quien estará debutando en el papel de Enrico. La dirección musical es del maestro Srba Dinic y la dirección escénica de Enrique Singer, con escenografía de Philippe Amand y el diseño de vestuario es de Tolita y María Figueroa.
Para concluir la temporada operística, en el mes de noviembre se presentará Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, el drama de la geisha Cio-Cio San que ha cautivado varias generaciones y que se ha convertido, a más de un siglo de su estreno, en una de las óperas más ovacionadas por el público, en el mundo entero. Basada en la obra Madama Butterfly de David Belasco, a su vez inspirada en la novela corta homónima de John Luther Long, es una de las obras más representativas del estilo verista y una de las llamadas “óperas populares”, de Puccini. Estará protagonizada por la soprano Violeta Dávalos, acompañada por la mezzosoprano Rosa Muñoz, como Suzuki, el barítono Jesús Suaste en el papel de Sharpless y el tenor Orlando Pineda encarnando a Goro. La dirección escénica y diseño de escenografía están a cargo de Juliana Faesler, con una dirección musical de Marzio Conti.
Adicionalmente, en la primavera se llevará a cabo Ópera picnic, una manera diferente de disfrutar la ópera, a través de proyecciones en gran formato en los jardines adyacentes al teatro, de algunas de las producciones operísticas más destacadas del Teatro del Bicentenario. En su primera edición, las óperas que podrán disfrutarse son La bohème, de Giacomo Puccini, el jueves 31 de marzo; El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, el viernes 1º de abril; y Tosca, de Giacomo Puccini, el sábado 2 de abril.
Los boletos la primera producción operística de este año, La Cenicienta, de Gioachino Rossini, saldrán a la venta este martes 8 de marzo, y las entradas podrán ser adquiridas tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato, como a través del sistema Ticketmaster.
León, Guanajuato a 4 de marzo de 2016. El próximo domingo 13 de marzo, a las 18:00 horas, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural presenta a la Schola Cantorum de Oxford, poseedora de la gran tradición coral del Reino Unido e integrada por jóvenes y talentosos cantantes vinculados a la Universidad de Oxford, bajo la guía del reconocido director británico James Burton. Presentarán en este único concierto un programa a cappella, que abarca cinco siglos de música sacra, que nos conducen a través de la vida de Cristo, desde el Adviento hasta la Pascua de Resurrección.
Fundada en 1960, con el nombre de Collegium Musicum Oxoniense, Schola Cantorum de Oxford, es uno de los coros más reconocidos en el Reino Unido, gracias a su ardua labor de preservación de la tradición coral de esta región. A lo largo de su historia, ha trabajado con músicos altamente relevantes, como Sir Michael Tippett, Yehudi Menuhin, Leonard Bernstein, Gustav Leonhardt, John Nelson, Sir Colin Davis, Sir Mark Elder y Sir Neville Marriner.
Además de sus conciertos habituales en el Reino Unido, durante los últimos años, esta agrupación coral ha obtenido un notable prestigio internacional, ofreciendo conciertos en Estados Unidos, Argentina, China, Francia, Italia, Israel, Malta, México y España. Entre sus más recientes presentaciones destacan algunos recitales en importantes festivales como el Dorchester Festival, el Masevaux International Festival of the Organ, el St. Denis Festival para France Télévisions, la transmisión de Roméo et Juliette, de Berlioz, para Radio 3 desde el Royal Festival Hall, en el Theatre Champs-Elysées, entre muchos otros.
La Schola Cantorum de Oxford, cuenta con una abundante producción discográfica. Se presenta frecuentemente en la radio y televisión del Reino Unido, así como de otras partes del mundo, y ha cantado en varias ocasiones en películas de John Bridcut, para la BBC.
El director coral de esta agrupación, James Burton, quien es un gran promotor de la música coral británica, es reconocido por la energía que despliega en sus presentaciones y la apasionada comunicación que logra con el público asistente. Su trabajo como director incluye conciertos con muchos de los coros y orquestas más importantes de Gran Bretaña, lo que lo ha llevado también a The Metropolitan Opera, en Nueva York y a la Ópera Nacional de París. En la temporada 2012-2013, dirigió por primera vez la English National Opera, la Garsington Opera y la English Touring Opera.
El programa del concierto a cappella que ofrecerá la Schola Cantorum de Oxford en el Teatro del Bicentenario, lleva al oyente en un viaje por la narrativa de la vida de Cristo. Inicia con música de Adviento (Byrd, Tallis) y continúa con música de Navidad (MacMillan, Guerrero, Williams), de la Epifanía (Warlock, Cornelius) y la presentación de Cristo en el Templo (Holst). La segunda parte, se enfoca en Cristo durante la Semana Santa, con una introducción (Bruckner), Jueves Santo (tres compositores franceses del siglo XX: Messiaen, Duruflé y Poulenc) y Viernes Santo (MacMillan, Lotti). Esta narrativa culmina con tres piezas que reflexionan sobre Cristo y su mensaje (Poston, Tippett y Bach).
Con su tema narrativo unificado, el programa explora la música de muchas eras y tradiciones musicales contrastantes. El programa de este concierto señala paralelismos en los himnos y corales (Cornelius, Tippett, Bach), y el tema del Vigilate, de William Byrd se refleja en el huerto de Getsemaní (Poulenc). Además de incluir música de la tradición coral inglesa, el programa contiene partituras recientes escritas por Arvo Pärt y James MacMillan, así como una obra nueva de la autoría de su director, James Burton.
Los boletos para este concierto, ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Schola Cantorum de Oxford (Reino Unido)
La vida de Cristo
James Burton, director
Programa: Obras de Tallis, Byrd, Lotti, Bruckner, Holst, Pärt, Messiaen, Poulenc, Warlock y Burton, entre otros.
Domingo 13 de marzo / 18:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 96 minutos, con un intermedio
Precios: $160, $180, $190, $200
Acceso a partir de 7 años
Consulta más información y el programa completo en: http://teatrodelbicentenario.com/schola-cantorum-de-oxford/
León, Guanajuato a 27 de febrero de 2016. El próximo fin de semana, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural presenta a The Classic Buskers & Neil Henry con el espectáculo interdisciplinario La Flauta Mágica, inspirado en la obra maestra de Mozart, en el que nos guiarán, al lado de Papageno, en un divertido viaje en el que la música, magia y el sentido del humor harán surgir toneladas de sorpresas y carcajadas. Las funciones se llevarán a cabo los próximos sábado 5 de marzo a las 19:00 horas y domingo 6 de marzo, a las 18:00 horas.
La flauta mágica, es un espectáculo creado por The Classic Buskers y el multipremiado mago Neil Henry basado, libremente, en la La flauta mágica (Die Zauberflöte) de Mozart, en donde la música de numerosas flautas y zampoñas y un acordeón-piano interactúan con la magia y con los niños asistentes, creando un ambiente mágico y divertido alrededor de esta obra maestra.
The Classic Buskers (anteriormente The Cambridge Buskers), es una agrupación inglesa integrada por el flautista Michael Copley y el acordeonista Ian Moore. Sus presentaciones se caracterizan por la habilidad de comunicar su pasión por la música clásica, en dos formas que conviven espléndidamente en su espectáculo: el virtuosismo y la risa. La audiencia sale de sus presentaciones en un estado de elevación, habiendo sido a la vez, entretenidos y cultivados.
Michael Copley toca más de cuarenta instrumentos de viento de madera a velocidades impresionantes, incluyendo flauta dulce, zampoñas, ocarinas y flautas de pico. Ian Moore, por su parte, es hace cantar a su acordeón aprovechando todas las posibilidades expresivas de este instrumento. Ambos músicos virtuosos, encantan al público que desea acercarse a la música clásica de una forma divertida. A su singular humorismo conjuntan un espléndido dominio de diferentes lenguas extranjeras, que les permite tener una estrecha interacción con el público de todos los países en los que suelen presentarse, con gran éxito.
The Classic Buskers, se han presentado en más de 20 países, en 15 idiomas: Londres y numerosas ciudades del Reino Unido, París, Lyon, Potsdam, Viena, Toronto, Seúl y Tokio son algunas de las ciudades que los han recibido, en recintos tan relevantes como el Centro de Artes, de Seúl; el Mozarteum, de Salzburgo; el Royal Albert Hall, de Londres; el Cankarejev Dome, de Ljubljana; el Teatro Manzoni, de Milán y las Torres Petronas, en Malasia, entre muchos otros.
Neil Henry es considerado como uno de los mejores representantes de la micromagia, en el mundo entero, y es constantemente requerido para desplegar su impresionante magia y mentalismo en importantes lugares como el Covent Garden, Magic Night, en el Soho Bar Revue en el West End de Londres. También se ha presentado en foros como el Teatro Cambridge, en West End, en el Teatro London y el City Center de Broadway, Nueva York, por mencionar algunos.
Los boletos para este espectáculo, ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
INTERDISCIPLINA
The Classic Buskers & Neil Henry (Reino Unido)
La flauta mágica
Sábado 5 de marzo / 19:00 horas
Domingo 6 de marzo / 18:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio
Precios: $160, $180, $190, $200
Acceso a partir de 5 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/the-classic-buskers/
León, Guanajuato a 27 de febrero del 2016. Una constante en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural, es la presentación de importantes exhibiciones de arte europeo en colaboración con museos internacionales y nacionales de prestigio, este es el caso de Tiempo idílico, una mirada a la niñez, exposición traída directamente del Museo Nacional de San Carlos, INBA, que reúne una cuidada selección de piezas de la colección de arte europeo que conserva ese espacio.
Inaugurada el pasado 25 de febrero en la Sala Feliciano Peña del MAHG, Tiempo idílico, una mirada a la niñez aborda la imagen del infante desde un papel social, convirtiendo a las obras de arte en narradores de un universo colorido, lleno de juegos y de nuevas experiencias; enfocada especialmente en los niños de hoy, la exhibición propicia que estos puedan conocer como se relacionaban con el mundo sus iguales del ayer, descubriendo con ello el pasado de su presente.
El propósito de esta muestra, no es hacer una historia de la infancia en la pintura, sino ver, en primer lugar, cómo el arte a través de la imagen del niño, elabora una comprensión muy aguda de los diferentes papeles que el infante va adoptando a lo largo de casi cuatro siglos de historia y arte. Se trata sobre todo, de ver a la infancia a través de las edades de la vida en las que acontece lo humano en su condición menesterosa y frágil, edades en las cuales la infancia es: vida, inocencia, travesura, fascinación, imaginación, belleza, fragilidad y vulnerabilidad, los niños son todo esto y algo más, algo que es posible apreciar en las piezas que conforman la exhibición.
Los temas que reconoceremos en el recorrido van desde la familia, los juegos, el fin de la infancia y las postrimerías de la infancia, dónde se ilustra como los artistas han forjado una imagen de los infantes y su entorno, apreciada en cuadros que van del Renacimientos a las primeras Vanguardias artísticas del Siglo XX.
Algunos de los artistas destacados cuya obra podremos apreciar en la exposición son:
Pelegrín Clavé y Roque, (Barcelona, 1810- Roma, 1880) quien nació en Barcelona en 1811, estudió en la Escuela de Nobles Artes de su ciudad natal y posteriormente en la Academia de San Lucas de Roma. Llegó a México en 1846 a dirigir el ramo de pintura, cultivó el género del retrato y formó una generación de excelentes pintores académicos.
José Benlliure Gil (Valencia, 1855-Valencia, 1937) pintor español que cultivó la temática costumbrista y el retrato. Tras pasar una temporada en Madrid, en 1879 se trasladó a Roma, donde fue director de la Academia Española de Bellas Artes entre 1903 y 1913.
Germán Gedovius (México, 1867 – 1937), pintor mexicano de gran talento, heredó las técnicas clásicas europeas y siguió usándolas en medio de la vorágine impresionista y de todas las vanguardias artísticas que la siguieron a comienzos del siglo XX. Después de 17 años en Europa, Germán Gedovius, regresó a México, donde se convirtió en maestro de toda una generación de grandes artistas: Ángel Zárraga, Diego Rivera, María Izquierdo, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo entre otros.
Edouard-Henri-Theophile Pingret (San Quintín, 1788-1875), fue socio de Edouard-Louis Dubufe, célebre retratista de artistas y políticos. En 1850, Pingret llegó a México con la intensión de cumplir un encargo del príncipe, que consistía rescatar las propiedades de una compañía marítima de la que el noble era socio; pero como no lo logró se dedicó a dar clases de pintura a señoritas de la alta sociedad mexicana.
Tiempo idílico, una mirada a la niñez, permanecerá en la Sala Feliciano Peña del Museo de Arte e Historia de Guanajuato hasta el 15 de mayo.
Horarios de visita al MAHG
De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas
Costo de acceso: $20
Domingos entrada libre
León, Guanajuato a 05 de febrero del 2016. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural te invita a la charla que como parte del programa Ven a tomar café de MAHG, ofrecerá Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex teniendo como tema principal, la exposición Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamérica que actualmente el Museo presenta en su sala Luis García Guerrero.
La charla se dará por el próximo cierre de la exposición “Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamerica que se presenta en el Museo desde el 28 de noviembre del 2015 hasta el 28 de febrero del 2016. La exposición cuenta con más de 800 piezas de barro, textiles, metales, piedras, madera, piel, entre otros.
Cándida Fernández de Calderón estudió Historia en la Universidad Iberoamericana y cursó varios seminarios de maestría con el doctor Edmundo O ´Gorman y con el maestro Eduardo Blanquel.
Ha impartido numerosas conferencias siendo docente y promotora de nuestra cultura.
En 1992 fue nombrada Directora General de Fomento Cultural Banamex, institución en la que continúa a la cabeza.
Es curadora de la Colección Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano de Fomento Cultural Banamex y la ha ido enriqueciendo a lo largo de una década. También es autora de las publicaciones “Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano”, “Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamérica” tomos I,II,III y “Grandes Maestros del Arte Popular Oaxaca”.
Se ha conformado como investigadora, curadora y coordinadora editorial y promotora del arte y la cultura, así mismo difundiendo el patrimonio mexicano dentro y fuera del país.
Ha sido merecedora de reconocimientos como en el 2013 con el Premio Covarrubias por la planeación y ejecución del proyecto cultural integral del Centro de Textiles del Mundo Maya en San Cristóbal de las Casas.
El público interesado podrá asistir el martes 23 de febrero a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Entrada Libre.
León, Guanajuato a 18 de febrero de 2016. Los días 26 y 27 de febrero se presentará el espectáculo Palabras al vuelo, de Haydeé Boetto. Una obra en siete cuentos que nos acerca, de manera divertida, al mundo de las palabras y el poder que éstas tienen en cada persona. La obra inicia con la intromisión de un personaje en el interior de un libro, y a partir de este hecho surgen historias de lo más disímbolas en las que todo es posible: desde la aparición de un rinoceronte tras los sillones de la sala, pasando por el encuentro amoroso de una madre con su hija, una domadora de caballos que penden del techo y hasta un hombre construido con hojas de calendario…
“Los niños y todas las personas somos poesía, pero no lo sabemos” dice la autora, al referirse a las posibilidades creativas que pueden surgir en cada cabeza, trascendiendo lo que el público ve en el escenario. Con la interacción de distintas técnicas como la manipulación de títeres, la danza, el teatro de sombras, el video y la música en vivo, Palabras al vuelo demuestra que “el buen teatro para niños, es también buen teatro para adultos”.
Estrenada en enero de 2013, Palabras al vuelo, está inspirada en una selección de poemas de Jorge Luján, extraídas de sus libros “Palabras manzana” y “Un ángel todavía”. La palabra poética, traducida y adaptada al lenguaje teatral se transforma en una obra que refleja el vasto universo de nuestra imaginación –hoy en riesgo por el privilegio de la inmediatez y la fruición de la vida cotidiana-, en el que el humor y la potencia de la palabra, la hacen entrañable y única, en donde numerosos personajes son encarnados por tres actores y un músico. En palabras de Haydeé Boetto: una obra que “genera emoción, expectativa, gusto y reflexión, gracias a la gran maravilla que revela el descubrimiento del lenguaje”.
Los boletos para este espectáculo, ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO PARA NIÑOS
Palabras al vuelo
Compañía Núbila Teatro
Haydeé Boetto, dramaturgia y dirección
Espectáculo inspirado 7 poemas de Jorge Luján
Viernes 26 de febrero / 17:00 horas
Sábado 27 de febrero / 12:00 y 17:00 horas
Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio
Precios: $100 – Entrada general, no numerado
Recomendado para mayores de 5 años. Todos los niños pagan boleto.
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/palabras-al-vuelo/
León, Guanajuato a 16 de febrero de 2016. El próximo sábado 20 de febrero, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Jardín de las Jacarandas, la obra Una luna entre dos casas escrita por la reconocida dramaturga canadiense Suzanne Lebeau.
Una luna entre dos casas es la primera obra de Suzanne Lebeau, actriz, que posteriormente se dedicó de lleno a la dramaturgia, hasta consolidarse como una de las autoras pilares de la dramaturgia para público joven, a nivel internacional.
Los personajes que viven en el universo de esta historia, se definen por los objetos que traen o manipulan. Sus casas están construidas con materiales de colores y texturas variadas, que han encontrado en los caminos y que les significan seguridad y los define como individuos. Los personajes son sus casas, y a su vez las casas representan a los personajes. Pluma (Mariana Cabrera) y Taciturno (Gregorio Carrillo) representan dos tipos de niños que viven de forma diferente un mismo encuentro. Pluma es abierta, rápida, viva, se acerca con facilidad a los demás, quiere jugar con un amigo y da los primeros pasos sin pensárselo mucho y por el contrario, Taciturno, se encuentra encerrado en sí mismo, es mucho más lento, más secreto.
Una luna entre dos casas es una obra que habla entre otros temas, sobre la adaptación. Los niños que se enfrentan al inicio de la vida escolar pasan por el proceso de integración a un nuevo ambiente: el de la escuela, lo que implica nuevas reglas y encontrarse con otros niños que como él se van adaptado día a día a la escuela. En este proceso temas como “compartir” toman una nueva dimensión, y la obra es una ocasión oportuna para observar las diferencias evidentes que existen entre unos y otros, que van desde lo físico hasta las costumbres y gustos personales. Esto se hace alusivo en el montaje por medio de los elementos sonoros, escenográficos y de utilería que muestran a cada uno de los personajes; es decir: todos los elementos que Pluma y Taciturno utilizan son tal cual aquellos que ellos mismos han elegido para construir su universo particular
Si bien esta obra está dirigida al público de entre 3 y 5 años, no es exclusiva de los mismos. En este montaje se ha procurado que los elementos resulten atractivos para todas las edades; se eligieron instrumentos musicales que los niños pudieran reconocer fácilmente y con los que se pudieran producir efectos, sonidos ambientales y musicales. La música en vivo, es otro personaje, el músico avanza junto a los personajes, piensa con ellos, elabora y ejecuta las acciones que los personajes emprenden durante la historia.
Una luna entre dos casas se presentará en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato el próximo sábado 20 de febrero a las 17:00 horas y será sin costo.
UNA LUNA ENTRE DOS CASAS
De Suzanne Lebeau
Dirección, Michelle Guerra
Producción Ejecutiva, Anabel Caballero
Diseño y realización de escenografía, 2mil46 Producciones
Diseño de iluminación, Guadalupe Arreola
Diseño sonoro y música original, Fernando de Ita
Con:
Mariana Cabrera – PLUMA
Gregorio Carrillo – Taciturno
Fernando De Ita – Músico en escena
Duración: 45 minutos
Michelle Guerra
Tiene experiencia en el ejercicio profesional como directora, pedagoga, promotora y productora teatral. Es Directora General y Artística del Colectivo de teatro en Espiral que creó en el 2005, y fundadora y directora junto a Raymundo Garduño de la Semana Internacional de Teatro para Niños, que se celebra anualmente desde el 2009 en el Estado de Baja California.
Desde el 2009 se desempeña como Docente de la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. También se ha desempeñado como docente en talleres para niños y jóvenes en diversos programas e instituciones. Entre sus montajes destacan “Caracol y Colibrí” de Sabina Berman; “Pim, Pam, Clown”; de Tomás Afán Muñoz; “Perder la Cabeza” de Jaime Chabaud; “Bajo Tierra” de David Olguín; “Morritz y el pequeño Mons” de Maribel Carrasco; “Las arañas cumplen años” de Camila Villegas y “Una luna entre dos casas” de Suzanne Lebeau.
En 2015 termina sus estudios de maestría en Artes y estrena “Con-templar”, espectáculo para bebés (de 0 a 3 años). En 2016 estrena en Bogotá, Colombia, “Nana”, espectáculo para bebés en colaboración con la Fundación Sociocultural EOS.
León, Guanajuato, 13 de febrero de 2016.El Forum Cultural Guanajuato es una institución cultural que a través de sus componentes ofrece una oferta cultural y artística que impulsa la formación de manera integral. A casi 10 años de su fundación – que se cumplirán el próximo mes de septiembre – este importante centro cultural localizado en la Ciudad de León se ha caracterizado por exponer productos y servicios culturales de calidad, cuyo prestigio ha sido reconocido por públicos asiduos a sus programas.
En el Forum Cultural Guanajuato, se ha mantenido el interés por ofrecer al público de manera permanente eventos artísticos y culturales que impulsan el reconocimiento de nuestra identidad, estimulado la reflexión y enfatizando la importancia de vivir los valores que nos han caracterizado a lo largo del tiempo. Sus programas, impulsan la convivencia familiar y reafirman la importancia de convivir en la tolerancia, la inclusión y la participación de todos.
Desde un enfoque del presente, se tiene un interés especial por trabajar con los niños y niñas que forman parte en la construcción de nuestro futuro y es por ello que, se trabaja en la formación de públicos en las artes, tanto escénicas como plásticas.
En este apartado, podemos destacar las propuestas que durante el mes de febrero tendremos dirigidas a toda la familia, por un lado, el Jardín de las Jacarandas recibirá la puesta en escena Una luna entre dos casas escrita por la reconocida dramaturga canadiense Suzanne Lebeau obra que habla entre otros temas, sobre la adaptación.
El Teatro del Bicentenario por su parte, presentará en su Teatro Estudio Palabras al vuelo, una obra de Haydeé Boetto basada en poemas de Jorge Luján en donde a través de laanimación de peculiares objetos, títeres y música, contarán bellas historias; además de presentarse tres funciones para el público general, se ofertará una función social pensada para centros comunitarios y sectores desprotegidos a través de una vinculación con Fundación León AC con lo que se busca acercar las manifestaciones artísticas a un mayor número de público.
De esta manera, el Forum Cultural Guanajuato, atendiendo a su compromiso con la sociedad, proporciona su servicio, cada vez más, a una mayor cantidad de públicos asiduos a eventos artísticos, culturales y académicos, con plena conciencia de su responsabilidad como interlocutor cultural en el Estado. El Forum Cultural Guanajuato es la alternativa artística y cultural con mayor impacto en el centro del país, y una opción en la formación integral y valoral de los habitantes del Estado de Guanajuato.
Actividades formativas
Teatro para niños
UNA LUNA ENTRE DOS CASAS
De Suzanne Lebeau
Para ser amigos no es necesario tener todo en común. Pluma es curiosa, extrovertida, alegre y muy platicadora; conoció a Taciturno ayer. Él no es tan curioso, ni tan alegre y no le gusta hablar, pero es observador y un músico apasionado. Son vecinos, sus casas se encuentran una junto a la otra, pero son tan distintos que todo parece alejarlos; hasta que de pronto, por la noche, entre los ruidos y sombras desconocidas, aprenden a conocerse y aceptar sus diferencias, aprenden a abrirse al otro y descubrir lo valioso de la amistad.
SÁBADO 20
Jardín de las Jacarandas, 17:00 horas.
Sin costo.
Recomendado para mayores de 3 años.
Duración aproximada: 45 minutos, sin intermedio.
TEATRO PARA NIÑOS
PALABRAS AL VUELO
de Haydée Boetto
Compañía Núbila Teatro
Un espacio lleno de antigüedades es el universo donde habitan tres singulares personajes quienes, a través de la animación de peculiares objetos, títeres, música y humor, contarán historias que viajan velozmente a través del tiempo: un divertido baile de máscaras, la aparición de un rinoceronte, el encuentro de una madre con su hija…
VIERNES 26 Y SÁBADO 27
Viernes, 17:00 horas
Sábado, 12:00 y 17:00 horas
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio.
Precios: $100 – Entrada general, no numerado
Recomendado para mayores de 5 años. Todos los niños pagan boleto.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/palabras-al-vuelo