FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 13 de octubre de 2017. Los próximos martes 17 y miércoles 18 de octubre, el Teatro del Bicentenario presenta – en el marco del XLV Festival Internacional Cervantino y como parte de la propuesta artística de Francia, país invitado de honor – el espectáculo de danza Pixel, del coreógrafo y director Mourad Merzouki.
Pixel fue creada en 2014 y es una coproducción de la Compañía Käfig y el Centro Coreográfico Nacional de Créteil y del Valle de Marne, una original propuesta de la escena contemporánea francesa, donde el cuerpo se confronta con los sueños en insólitas imágenes virtuales. Aunado a la música, se convierte en un diálogo entre un mundo fantástico e inmaterial y la cadencia de los bailarines. Su coreógrafo, Mourad Merzouki (figura del hip hop en los años noventa), teje alrededor de este género elementos de diversas disciplinas: circo, artes marciales, artes plásticas, video y música en vivo. Pixel es la primera obra en la que trabaja con imágenes electrónicas, creadas por la compañía de Adrien Mondot y Claire Bardainne, quienes han colocado al cuerpo humano como corazón y centro de sus creaciones virtuales.
Pixel cuenta con la música del francés -de origen marroquí- Armand Amar, músico autodidacta que ha trabajado con coreógrafos contemporáneos como Marie-Claude Pietragalla, Carolyn Carlson y Russell Maliphant; sus bailarines, pertenecen a la compañía Käfig, creada por Merzouki en 1996 y, desde su fundación hasta la fecha, ha generado 27 producciones que se han representado en cerca de 700 ciudades y ofrecido más de 2,800 representaciones en 58 países, para más de un millón de espectadores.
En junio de 2009, Merzouki fue nombrado director general del Centro Coreográfico Nacional de Créteil y del Valle de Marne, en donde desarrolló el proyecto La danza, una ventana sobre el mundo.
DANZA / MULTIMEDIA
Centro Coreográfico Nacional de Créteil y del Valle de Marne / Compañía Käfig (Francia)
Pixel
Mourad Merzouki, dirección artística y coreografía
Martes 17 / 20:00 horas
Miércoles 18 / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario,
$90, $140, $250, $280, $350, $400, $450, $480
Mayor información: http://teatrodelbicentenario.com/pixel/
http://ccncreteil.com/spectacles/pixel
Acceso a partir de 7 años
Venta de boletos en taquillas del Forum y Ticketmaster
León, Guanajuato a 11 de octubre de 2017. Este sábado 14 de octubre en la Sala Mateo Herrera podremos disfrutar de la transmisión en vivo y en alta definición de La flauta mágica, una nueva entrega del programa En vivo desde el Met de Nueva York que el Forum Cultural Guanajuato ofrece desde hace siete años. La flauta mágica es un singspiel en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder, basado en textos de Chrétien de Troyes, Jean Terrasson, Ignaz von Born, August Jakob Liebeskind y otras fuentes; su estreno se realizó en el Freihaus-Theater auf der Wieden el 30 de septiembre de 1791.
La mágica y espectacular producción de La flauta mágica combina magistralmente su espíritu de comedia realista, su fantasía y su noble misticismo esotérico. Julie Taymor fue la creadora de la versión familiar en inglés de esta obra, con la que el MET inauguró las transmisiones de Live in HD; ganadora del Tony Award por su creación y dirección para Broadway de la triunfal El rey León, Taymor dirigió en cine las películas Titus y Frida y ahora hace la puesta en escena de la obra total de Mozart, en su versión original alemana. La dirección musical es de James Levine, ahora Director Emeritus del MET.
La flauta mágica, obra maestra indiscutible de la ópera alemana, es entre otras cosas una buena aproximación al arcano mundo de la masonería. La idea de la ópera le fue sugerida a Mozart por Emmanuel Schikaneder, actor, autor y empresario teatral, de quien se decía que era el mejor intérprete de Shakespeare en su tiempo, y por Carl Ludwig Giesecke, un miembro de su compañía. Tanto Schikaneder como Giesecke eran masones, y el mismo Mozart se había afiliado a una logia masónica en 1784. La materia primordial del libreto de La flauta mágica (escrito por Schikaneder) está en la novela Sethos del abate Jean Terrasson, que trata de los ritos iniciáticos del antiguo Egipto. Entre otras ideas, la novela ofrece la imagen del sol como fuente de sabiduría, y la imagen de profundas cavernas como símbolo del lado oscuro de la vida. Otra fuente importante para el libreto de Schikaneder fue la narración de August Jakob Liebeskind titulada Lulú o la flauta mágica, que en su forma original incorporaba numerosos elementos de cuento de hadas.
A pesar de que La flauta mágica es una ópera luminosa y brillante, su creación ocurrió en circunstancias difíciles y ominosas. Por una parte, el ambiente político y social austriaco estaba envuelto en dudas y premoniciones que reflejaban una angustia generalizada por los acontecimientos ocurridos en el exterior, particularmente en la Francia revolucionaria.
Por otra parte, la salud de Mozart se encontraba ya en franco declive y, para colmo, su amigo y colaborador, el libretista Lorenzo da Ponte, había sido despedido de su trabajo en el teatro de la corte imperial. Fue en estas circunstancias que Mozart recibió el libreto de Schikaneder y, sobreponiéndose a las adversidades del momento, dejó en La flauta mágica un soberbio testamento musical y teatral en el que se exploran algunos de los más altos ideales de la humanidad.
La flauta mágica se estrenó en Viena el 30 de septiembre de 1791, bajo la dirección de Mozart y con Emmanuel Schikaneder en el papel de Papageno. En el reparto inaugural figuraban también Josepha Hofer como la Reina de la Noche, Benedict Schack como Tamino, Franz Xaver Gerl como Sarastro y Anna Gottlieb como Pamina. Uno de los mayores tributos realizados a La flauta mágica se debe a Johann Wolfgang von Goethe, quien declaró que solamente esta música hubiera sido digna de acompañar a su inmortal Fausto.
Con información de Juan Arturo Brennan, el Auditorio Nacional y el Metropolitan Opera de NY
DIE ZAUBERFLÖTE
(La flauta mágica)
Transmisión en vivo desde el MET de Nueva York
Sábado 14 de octubre,
PRODUCCIÓN DEL MET
Director concertador: James Levine
Directora de escena: Julie Taymor
Escenografía: George Tsypin
Vestuario: Julie Taymor
Iluminación: Donald Holder
Títeres: Julie Taymor, Michael Curry
Coreografía: Mark Dendy
REPARTO:
Sarastro: René Pape, bajo
La Reina de la Noche: Kathryn Lewek, soprano
Pamina: Golda Schultz, soprano
Tamino: Charles Castronovo, tenor
Papageno: Markus Werba, barítono
Portavoz: Christian Van Horn, bajo-barítono
11:00 horas charla introductoria a cargo del Mtro. Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario
12:00 horas transmisión
$220 costo general
$176 precio para estudiantes, maestros y afiliados al INAPAM
León, Guanajuato a 09 de octubre de 2017. El próximo domingo 15, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en el marco del XLV Festival Internacional Cervantino, al cantante camerunés radicado en Francia Blick Bassy.
Bassy canta en Basa, una de las 260 lenguas que se hablan en Camerún y la cual está en peligro de desaparecer; su voz es, entonces, una forma de resistencia. El espíritu de su pueblo, su raíz idiomática, radica en su canto que, desde Francia, comparte a todo el mundo. Blick Bassy será la voz principal en este concierto, con su guitarra y bajo; acompañado por Clément Petit, al violonchelo y coros; y de Johan Blanc, al trombón, teclados y coros.
Bassy se nutrió desde la infancia de la cultura tradicional de su país, transmitida por sus abuelos, al mismo tiempo que sus padres lo conectaron con la música de Brasil y Estados Unidos, a través de la obra de Gilberto Gil o Nat King Cole, entre otros.
Empezó su carrera en África, inspirándose paralelamente por la tradición musical de Camerún, el jazz y la bossa nova. Después de ganar varios premios internacionales, se marchó a Paris, donde lanzó su primer disco individual, Léman. Más tarde publicó Hongo Calling, un disco basado en ritmos tradicionales y su viaje por países como Senegal, Cabo Verde o Brasil.
Su más reciente material discográfico, Akö, mismo que da nombre a sus presentaciones en México, es un álbum íntimo y singular que marca un nuevo punto de partida en la carrera de este músico africano. Es su tercer disco y se caracteriza por una marcada tendencia a la introspección.
Acompañado por instrumentos poco frecuentes en la música africana, como el violonchelo o el trombón, su voz navega entre el blues y un cierto sonido de Nueva Orleans, la música tradicional africana y la carga personal de los gustos del artista.
Con información del Festival Internacional Cervantino
MÚSICA
Blick Bassy (Camerún-Francia) *
XLV Festival Internacional Cervantino
Calzada de las Artes, 19:00 horas
Sin costo
León, Guanajuato a 5 de octubre de 2017. El próximo viernes 13 de octubre, el Teatro del Bicentenario presenta un magno concierto a cargo de la destacada agrupación británica English Chamber Orchestra (ECO), bajo la batuta del afamado director José Serebrier, con un concierto que incluye obras del nacionalismo español, el barroco británico y el repertorio clásico austriaco, entre otras.
Considerada por la CPRN como “una de las mayores orquestas vivientes”, la English Chamber Orchestra es la orquesta de cámara con más grabaciones en todo el mundo, su discografía excede las 891 grabaciones que incluyen más de 1500 obras, de 400 compositores. Ha sido elegida para grabar diversas bandas sonoras de exitosas películas, entre las que destacan las premiadas partituras del compositor Dario Marianelli para ‘Expiación, deseo y pecado’ y ‘Orgullo y prejuicio’, así como bandas sonoras para varios de los filmes de James Bond, al igual que diversos proyectos de televisión.
Caracterizada por tocar con los mejores músicos del mundo, la ECO, desde sus inicios, ha contado con la participación de las más importantes figuras musicales, tal es el caso de Benjamín Britten, quien fuera el primer patrono e influencia musical en la agrupación. La larga relación de la ECO con músicos tan importantes como Mstislav Rostropovich, Pinchas Zuckerman y Daniel Barenboim, influyeron para grabar el ciclo completo de los Conciertos para piano, de Mozart durante presentaciones en vivo y posteriormente dos grabaciones adicionales de este ciclo completo, con Murray Perahia y Mitsuko Uchida.
Pocas agrupaciones musicales se han presentado en tantos países como la ECO, sus últimas giras incluyen Estados Unidos, Bermudas, China, Finlandia, Francia, Grecia, Eslovenia y Austria, así como conciertos en todo el Reino Unido en sus más importantes foros.
Para su único concierto en el Teatro del Bicentenario, la ECO interpretará obras de Purcell, Haydn, Mozart, Elgar, Britten y Turina, y contará con un director invitado de lujo: José Serebrier, “el gran maestro del balance orquestal”, uno de los directores de mayor prestigio internacional, ganador de innumerables premios como director y compositor, tales como el GRAMMY Latino por Mejor Album de Música Clásica en 2004.
La English Chamber Orchestra (ECO), bajo la dirección de José Serebrier se presentará en el Teatro del Bicentenario, con un concierto único el próximo viernes 13 a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
English Chamber Orchestra (Reino Unido)
José Serebrier, director huésped
Viernes 13 de octubre / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 100 minutos, con un intermedio
Precios: $90, $140, $250, $280, $350, $400, $450, $480
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/english-chamber-orchestra
León, Guanajuato a 4 de octubre de 2017. Este jueves el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará la exposición temporal del reconocido escultor mexicano Jorge Yázpik (Ciudad de México, 1955) con lo que dará inicio a la actividad del XLV Festival Internacional Cervantino en León. El maestro Yázpik ha incursionado con gran éxito en la pintura, la gráfica y la escultura, disciplina que lo ha llevado a exponer en sitios importantes como el Museo Anahuacalli, el Museo Rufino Tamayo y el Museo de Arte Moderno.
La propuesta de Jorge Yázpik sobresale por ser sólida, concisa, analítica que ha surgido de una profunda observación, así como de la intuición; transforma diversos materiales como piedra, basalto, vidrio, obsidiana, entre otros en un juego perspicaz y elegante entre la línea, el espacio, teniendo como principio el profundo respeto a la forma.
Su obra ha propiciado que los especialistas reflexionen acerca de la materialidad, especialmente del empleo de la piedra en la escultura que le da un sentido universal, al ser éste un elemento usado en las antiguas culturas. Gracias a la vinculación con el Taller Jorge Yázpik, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato muestra el talento creativo del maestro Yázpik en la Sala Feliciano Peña y Explanada durante la XLV edición del Festival Internacional Cervantino.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL
JORGE YÁZPIK
XLV Festival Internacional Cervantino
Arte Extramuros
Jueves 5 de octubre
17:00 horas Recorrido para medios
18:00 horas Inauguración
Sala Feliciano Peña / Explanada MAHG, 18:00 horas
Permanencia: del 5 de octubre de 2017 al 28 de enero de 2018
Sala Feliciano Peña: $20, domingos sin costo
Explanada MAHG: sin costo
León, Guanajuato a 3 de octubre de 2017. El próximo jueves 12 de octubre el Forum Cultural Guanajuato iniciará con las actividades escénicas del Festival Internacional Cervantino con la presencia en su Auditorio Mateo Herrera del Foyle-Štšura Dúo, ensamble integrado por el violinista escocés Michael Foyle y el pianista estonio Maksim Štšura quienes decidieron unir sus talentos para integrar un dueto especializado en el repertorio para piano y violín del siglo XVII. Tres años después, luego de haberse presentado en diversos lugares de Gran Bretaña, ganaron el Beethoven Piano Society of Europe Duo Competition, en Londres, y el Salieri-Zinetti International Chamber Music Competition, en Verona, Italia.
Su indiscutible calidad como solistas y como dueto, es el sustento de su exitosa carrera. En su presentación del 12 de octubre a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera el Foyle-Štšura dúo mostrará su talento al ejecutar un programa titulado Espíritu revolucionario, que se enmarca en el eje temático del XLV Festival Internacional Cervantino, Revolución rusa.
El programa teje alrededor de Sergei Prokofiev (1891-1953), uno de sus exponentes artísticos culturales más importantes que emergió de la Revolución de Octubre. Calificado como el enfant terrible de la música, un renovador que dio una vuelta de tuerca al clásico, el compositor ruso dejó su país en la cúspide de su carrera. Años más tarde regresó bajo la égida soviética. El dúo Foyle-Štšura se asoma con delicadeza a las Cinco Melodías para violín y piano, Op. 35a, del compositor ruso.
Completan este viaje a los espíritus revolucionarios la Sonata para violín y piano FP119, de Francis Poulenc, escrita en memoria de su amigo, el poeta Federico García Lorca (1898-1936), y de todas las víctimas de la Guerra Civil Española; la Sonata para violín y piano en G menor L140, de Claude Debussy (1862-1918), escrita en la época de la Primera Guerra Mundial. Cierra el concierto la Sonata para Piano y Violín, en A mayor, Op. 47 “Kreutzer”, de Ludwig van Beethoven (1770-1827).
Nacido en Ayrshire en 1991, Michael Foyle dio su primer concierto a los ocho años, en el Teatro del Festival de Edimburgo. Ha sido alumno de prestigiados artistas como Maureen Smith, Daniel Rowland, Olivier Charlier, James Ehnes, Maxim Vengerov yPavel Vernikov, con quien aún estudia en el Vienna Konservatorium.
Por su parte, el pianista estonio, radicado en Londres, Maksim Štšura, es egresado de la Estonian Academy of Music and Theatre, donde estudió con Ivari Ilja. Ha ofrecido conciertos en Reino Unido, Alemania, Austria, Holanda, Finlandia, Estonia y Rusia. Ha participado como solista en orquestas como la Amadeus Chamber Orchestra, Estonian National Symphony Orchestra, Saint Petersburg State Academic Symphony Orchestra y the National Opera Estonia Symphony Orchestra, entre otras.
Con información del Festival Internacional Cervantino
MÚSICA
Foyle-Stsura Duo (Reino Unido-Estonia)*
XLV Festival Internacional Cervantino
Jueves 12 de octubre
Auditorio Mateo Herrera, 20:00 horas
$200 precio general
$160 precio con descuento para estudiantes, maestros y afiliados al INAPAM con credencial vigente
León, Guanajuato a 28 de septiembre de 2017. The Met Live in HD nació en 2006 bajo la iniciativa del gerente general del Metropolitan Opera House de Nueva York, Peter Gelb, quien llevó las óperas que hasta ese momento eras exclusivas del Met, a salas cinematográficas de Estados Unidos. En septiembre de 2008, el Auditorio Nacional se sumó al conjunto de recintos que se han convertido en “casas de ópera satelital” para proyectar En vivo desde el Met de Nueva York. Esta iniciativa fue muy bien recibida tanto por el público general como por la crítica especializada.
Un año después y como resultado de un compromiso de promover la cultura, el Auditorio Nacional invitó a recintos del país a sumarse a este proyecto de difusión cultural, dando como resultado que las producciones del Met se proyecten no solo en la Ciudad de México, sino en 11 centros culturales del interior de la República entre los que se encuentra el Forum Cultural Guanajuato con su Auditorio Mateo Herrera que desde el 2010 transmite con la mejor calidad de audio e imagen óperas de extraordinaria calidad.
La próximas transmisiones del 2017 incluyen la ópera Norma de Bellini protagonizada por Sondra Radvanosky en el papel principal; la premier del Met de El ángel exterminador de Thomas Adès así como la ópera alemana completa La flauta mágica dirigida por el emérito director musical del Met, James Levine. En vivo desde el Met de Nueva York ofrece al espectador una visión del arte operístico muy superior a la que tendría incluso en las primeras filas del recinto ubicado en el Lincoln Center. Las quince cámaras robóticas, ofreciendo detalles y tomas privilegiadas, los vistazos a camerinos y entretelones, a cargo de connotadas estrellas del bel canto, son algunos de los extras que podrán apreciar quienes asistan a las proyecciones.
El costo general por transmisión en el Auditorio Mateo Herrera es de $220 pesos con un costo preferente de $176 pesos para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM con credencial vigente. Los boletos pueden adquirirse tanto en las taquillas del Forum (Auditorio Mateo Herrera y Teatro del Bicentenario) como en sistema tickemaster.
TRANSMISIONES 2017
NORMA
Bellini
Ópera en dos actos con música del compositor italiano Vincenzo Bellini (1801–1835), sobre un libreto de Felice Romani. Fue estrenada en La Scala de Milán en 1831.
La temporada comienza con una nueva producción de Bellini, la tragedia del bel canto Norma, interpretada por Sondra Radvanosky en el papel principal. Su coprotagonista Joyce DiDonato es su colega y rival, el opuesto Joseph Calleja como Pollione y Matthew Rose como Oroveso. Carlo Rizzi dirige a la orquesta y Sir David McVicar está a cargo de la dirección de esta nueva producción.
Norma, Sondra Radvanovsky
Adalgisa, Joyce DiDonato
Pollione, Joseph Calleja
Oroveso, Matthew Rose
Conductor, Carlo Rizzi
Producción, Sir David McVicar
Escenógrafo, Robert Jones
Diseñador de vestuario, Moritz Junge
Diseñador de iluminación, Paule Constable
Más información sobre Norma desde el Met:
http://www.metopera.org/Season/2017-18-Season/norma-bellini-tickets/
Sábado 7 de octubre, 12:00 horas
Duración aproximada: 3 horas y 29 minutos
LA FLAUTA MÁGICA
Mozart
Singspiel en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder. Su estreno se realizó el 30 de septiembre de 1791 en el Theater auf der Wieden en Viena
El emérito director musical del Met, James Levine, dirige la producción de la pieza maestra de Mozart de la ganadora del Tony Julie Taymor, La flauta mágica. Golda Schultz hace su debut en el Met como Pamina con Kathryn Lewek como la Reina de la Noche, Charles Castronovo como el príncipe del cuento Tamino, Markus Werba como el cazador de pájaros Papageno, Christian Van Horn como Sprecher, y René Pape como Sarastro.
La festiva presentación de La flauta mágica, en una versión corta fue el primer performance transmitido en vivo en HD. Esta es la primera vez que esta ópera se presentará de forma completa en el Met.
Pamina, Golda Schultz
Queen of the Night, Kathryn Lewek
Tamino, Charles Castronovo
Papageno, Markus Werba
Speaker, Christian Van Horn
Sarastro, René Papa
Conductor, James Levine
Producción, Julie Taymor
Escenógrafo, George Tsypin
Diseñadora de vestuario, Julie Taymor
Diseñador de iluminación, Donald Holder
Diseñadora de títeres, Julie Taymor, Michael Curry
Coreógrafo, Mark Dendy
Más información sobre La flauta mágica desde el Met:
http://www.metopera.org/Season/2017-18-Season/magic-flute-holiday-mozart-tickets/
Sábado 14 de octubre, 12:00 horas
Duración aproximada: 3 horas y 29 minutos
EL ÁNGEL EXTERMINADOR
Adès
Ópera de Thomas Adès, estrenada en el Festival de Salzburgo el 24 de abril de 2016.
Esta temporada se llevará a cabo la premier de El Ángel Exterminador, del compositor Thomas Adès. La ópera del 2016 está basada en el aclamado guión de 1962 de la película de Luis Buñuel y Luis Alcoriza. El Ángel Exterminador es una coproducción de la Royal Opera House, Covent Garden; Royal Danish Theatre; y Salzburg Festival y su producción en el Met será dirigida por el libretista Tom Cairns, el elenco está conformado por Audrey Luna como Leticia Maynar; Amanda Echalaz como Lucia de Nobile; Sally Matthews como Silvia de Ávila y Sophie Bevan como Beatriz, siendo el debut en el Met de ambas; Alice Coote como Leonora Palma; Christine Rice como Blanca Delgado; Horn como Julio; y John Tomlinson como Dr. Carlos Conde
Leticia Maynar, Audrey Luna
Lucia de Nobile, Amanda Echalaz
Silvia de Ávila, Sally Matthews
Beatriz, Sophie Bevan
Leonora Palma, Alice Coote
Blanca Delgado, Christine Rice
Francisco de Ávila, Iestyn Davies
Edmundo de Nobile, Joseph Kaiser
Raúl Yevenees, Frédéric Antoun
Eduardo, David Portillo
Colonel Álvaro Gómez, David Adam Moore
Alberto Roc, Rod Gilfry
Señor Russell, Kevin Burdette
Julio, Christian Van Horn
Doctor Carlos Conde, John Tomlinson
Conductor, Thomas Adès
Producción, Tom Cairns
Escenógrafa y diseñadora de vestuario, Hildegard Bechtler
Diseñador de iluminación, Jon Clark
Diseñador de proyecciones, Tal Yarden
Coreógrafo, Amir Hosseinpour
Promo ópera https://www.youtube.com/watch?v=lZ7-PanwJCI
Sábado 18 de noviembre,
12:00 horas
Duración aproximada: 2 horas y 52 minutos
Con información del Metropolitan Opera y del Auditorio Nacional
Folleto
https://issuu.com/forumculturalguanajuato/docs/folleto_digital_met_sep17_final
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica
León, Guanajuato http://forumcultural.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 22 de septiembre de 2017. Este sábado 23 de septiembre el Forum Cultural Guanajuato continuará con el programa Noches en los Jardines del Forum que en esta ocasión toma especial relevancia por ser también un llamado a participar y apoyar con la donación de víveres y materiales para los afectados por el fuerte sismo registrado esta semana en el centro de nuestro país.
La cita de esta noche será con el trío La Gitana Tropical proyecto musical encabezado por la cantante y compositora cubana Irina González que en esta ocasión estará acompañada por el contrabajista Luri Molina quién ha colaborado con algunos de los artistas más destacados de la escena del jazz en nuestro país, además de ser miembro fundador de la afamada banda Paté de Fuá y el baterista Marco Castro, que ha hecho su carrera en diversas agrupaciones de jazz además de ser parte de la banda que acompaña a Gloria Trevi. Sus influencias son variadas y una de sus grandes virtudes es la improvisación.
El nombre del trío viene del amor que Irina siente por la obra cumbre del pintor cubano Víctor Manuel García titulada Gitana Tropical (1929). Desde el inicio de su proyecto musical – marcado en el mes de marzo del 2013 en Tolouse – ha estado acompañada por músicos experimentados como Yoann Danier, percusionista y Sunny Adroit, excelente bajista. A través de los diversos orígenes de los miembros del trío, cada uno ha aportado sus diferentes diseños armónicos y rítmicos proporcionando una combinación idílica que junto con la elegancia, espontaneidad y riqueza musical de Irina, logran hacer una conexión especial entre sus composiciones e ideas. La Gitana Tropical nos ofrece un estilo compuesto de canciones originales e improvisadas, una fusión de movimientos latinos: boleto, latín, jazz y brasileño: samba, bossa; encontrando su raíz en el folklore afrocubano con un repertorio que aborda diversos temas como el amor, los sentimientos cotidianos y diferentes realidades sociales y culturales del mundo entero.
Irina González es compositora, cantante y multi-instrumentista. Nació en junio de 1986, en Santa Clara, ciudad en el centro de Cuba, célebre por su gran cultura musical. A los diez años comenzó, en su ciudad natal, la EVA (Escuela Vocacional de Arte) donde estudió canto y dirección coral.
Seducida por la idea de desarrollar y beneficiar sus medios de expresión, tomó la decisión de aprender también el oboe y el corno inglés y durante cinco años ingresó entonces en la EPA (Escuela Profesional de Arte) para alcanzar su diploma. En esta etapa comenzó a trabajar junto con la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, con la que participó en varios conciertos. Más tarde comenzó la carrera de composición en el ISA (Instituto Superior de Arte), llamando la atención de la prensa por sus diversos lauros y su diversidad musical, los medios la llamaron “la toca todo”: guitarra, piano, armónica, clarinete, melódica y una variedad de flautas clásicas y tradicionales.
A lo largo de su carrera por Santa Clara y La Habana, comenzó a escribir numerosos arreglos para varios artistas de Cuba y de otros países. Se reunió con grandes músicos y acompañó en concierto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Eliades Ochoa, Santiago y Vicente Feliú, William Vivanco, Manu Chao, Liliana Herrero y Raly Barrionuevo. Irina pertenece al movimiento cubano de “la novísima trova”.
Con información de http://www.lagitanatropical.com
NOCHES EN LOS JARDINES DEL FORUM
Música
La Gitana Tropical
Sábado 23 de septiembre
Jardín de las Jacarandas, 20:00 horas
Sin costo
PROGRAMA
Irina González. Voz, guitarra y alientos
Luri Molina. Bajo
Marco Castro. Batería y percusiones
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica
León, Guanajuato http://forumcultural.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 21 de septiembre de 2017. Esta noche recibe el Auditorio Mateo Herrera al Quinteto de Metales Seraph Brass, una de las pocas agrupaciones conformadas exclusivamente por mujeres que desde su conformación, el 2014 se han ganado el reconocimiento por su capacidad interpretativa y extraordinaria forma de conectar con la audiencia. Con un repertorio diverso que incluye transcripciones, obras recientes y clásicos, la agrupación ha realizado conciertos con la Filarmónica de Nueva York, San Francisco Symphony, la Philadelphia Orchestra, el Festival de Música de Lucerna en Suiza, la Royal Scottish National Orchestra y la Filarmónica de Auckland en Nueva Zelanda.
Seraph Brass está conformado por Mary Elizabeth Bowden y Raquel Rodríguez en las trompetas, Rachel Velvikis en el corno, Hana Beloglavec al trombón y Joanna Ross Hersey en la tuba, quienes el día de ayer pudieron tener un acercamiento en el Auditorio Mateo Herrera con jóvenes estudiantes de la orquesta Orgullo Musical Guanajuato sede Forum; la charla, preparada dentro del programa En la sala con… permitió no solo conocer un poco de la historia de la agrupación, sino también escuchar detalles acerca de los diversos instrumentos que interpretan.
Comprometidas con la formación musical, las integrantes del ensamble presentaron un fragmento del recital que el día de hoy el público podrá apreciar en el Auditorio y que estará estructurado con la interpretación de bellas piezas como la Suite Holberg Op. 40, titulada originalmente “De la época de los Holberg” de Edvard Hagerup Grieg, compositor, pianista y director noruego, considerado como el músico escandinavo más importante de su generación y uno de los grandes impulsores del nacionalismo romántico de su país.
De Wolfgang Amadeus Mozart escucharemos “La reina de la noche” aria del Singspiel La flauta mágica. El Singspiel es un tipo de ópera, en la cual se alternan números musicales relativamente simples y diálogos hablados en alemán. Del compositor español Isaac Manuel Francisco Albéniz Seraph Brass tocará Granada, Asturias y Sevilla piezas de la Suite Española Op. 47 una obra para piano compuesta por Albéniz, en la cual se evocan los paisajes y sonidos, así como los elementos musicales y rítmicos de distintas regiones de España.
Seraph Brass presentará también una selección de música antigua de diferentes autores y distintas épocas y nos ofrecerá la pieza Go! del compositor y trompetista Anthony DiLorenzo quien ha trabajado para numerosas cadenas de televisión estadounidenses, llegando a ganar un premio Emmy; en el concierto disfrutaremos de selecciones de West Side Story de Leonard Bernstein.
Sin duda, el ensamble Seraph Brass nos ofrecerá esta noche un concierto inigualable, los esperamos.
SERAPH BRASS
(Estados Unidos)
Jueves 21 de septiembre, 20:00 horas
Auditorio Mateo Herrera
$200
PROGRAMA:
Prelude de la Suite Holberg
Edvard Grieg 1843-1907
La reina de la noche aria de la ópera La flauta mágica
W.A. Mozart 1756-1791
Tres piezas de la Suite Española Op. 47
Isaac Albéniz 1860-1909
Clair de Lune de la Suite Bergamasque
Claude Debussy 1862-1918
Music Through the Ages
Caritas Abundat in Omnia
Hildegard of Bingen 1098-1179
Organum Duplem
Leonin 1150-1200
Ce Jour de L’an
Guillermus Dufay 1397-1474
The Choise
Anthony Holborne 1545-1602
Asteria
Catherine McMichael n. 1954
Go!
Anthony DiLorenzo n. 1967
Quintet
Michael Kamen 1948-2003
Selecciones de West Side Story
Leonard Bernstein 1918-1990
“Nessun Dorma” de la ópera Turandot
Giacomo Puccini 1858-1924
La Virgen de la Macarena
Rafael Méndez 1906-1981
Rapsodia húngara No. 2
Franz Liszt 1811-1886
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica
León, Guanajuato http://forumcultural.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 10 de septiembre de 2017. El Teatro del Bicentenario continúa con su temporada lírica del 2017, con la presentación de su aclamada producción (estrenada en 2011) de La viuda alegre, opereta en tres actos, creada por el compositor Franz Lehár (1870-1948), sobre el libreto de Victor Léon y Leo Stein, inspirado en la comedia de Henri Meilhac L’Attaché d’ambassade.
La opereta es un género musical derivado de la ópera que se caracteriza por su ligereza y el uso de la sátira, se intercalan fragmentos cantados y hablados y su mayor desarrollo lo tuvo en la segunda mitad del siglo XIX en Viena, París y Londres; es en su forma, muy parecido a la zarzuela típicamente española.
La viuda alegre, tuvo su premier el 30 de diciembre de 1905 en el Teatro an der Wien (Viena, Austria) y desde ese momento, se perfiló como una de las obras favoritas del público y como el más afortunado acierto de autor. Es considerada la opereta vienesa por excelencia y como una de las obras más importantes del género, que además de ser reconocida como una comedia ligera, es un retrato de una Europa despreocupada de principio del siglo XX, donde los temas políticos se subordinan a los asuntos del corazón.
La historia se sitúa en el pequeño reino de Pontenegro, en donde se desata un problema. La principal contribuyente a sus arcas, la millonaria viuda Anna de Glavari, se ha ido a vivir a París. El conde Danilo es enviado por el Estado pontegrino a esa ciudad, para evitar que aquélla se case con un extranjero y su dinero salga del reino. Sin embargo, esto no será tan fácil como el embajador en París lo ha pensado.
El elenco está conformado por la agrupación artística Solistas Ensamble de Bellas Artes, el papel de Ana de Glavari, protagonista de La viuda alegre, será interpretado por la sorprano mexicana Violeta Dávalos, acompañada por el barítono Mariano Fernández como el conde Danilo, Gabriela Thierry y Andrés Carrillo, y más de 80 artistas en escena, todos ellos bajo la batuta del joven director mexicano Christian Góhmer. Para esta producción del Teatro del Bicentenario, la dirección escénica corre a cargo de Marco Antonio Silva, con diseño original de escenografía José Antonio Morales y Rosa Blanes Rex, la cual está inspirada estéticamente en el estilo Art Noveau, y hace referencia al Maxim’s, un lugar icónico en la vida nocturna parisina. Contará con la colaboración de la diseñadora Estela Fagoaga, para la renovación del vestuario, en armonía con el diseño de maquillaje de Cinthia Muñoz.
La opereta La viuda alegre, de Franz Lehár se presentará en el Teatro del Bicentenario, en tres funciones los próximos días jueves 28 de septiembre, a las 20:00 horas; sábado 30 de septiembre, a las 19:00 horas y el domingo 1º de octubre, a las 18:00 horas. Los boletos estarán a la venta a partir del jueves 29 de junio y podrán ser adquiridos en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
OPERETA
La viuda alegre, de Franz Lehár
Solistas Ensamble de Bellas Artes
Orquesta del Teatro del Bicentenario
Christian Góhmer, dirección musical
Marco Antonio Silva, dirección de escena
Jueves 28 de septiembre / 20:00 horas
Sábado 30 de septiembre / 19:00 horas
Domingo 1° de octubre / 18:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 156 minutos, con dos intermedios
Precios: $90, $140, $250, $280, $350, $400, $450, $480
Acceso a partir de 12 años
*Cantada en español, con supertitulaje en español.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/la-viuda-alegre
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica
León, Guanajuato http://forumcultural.guanajuato.gob.mx