Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Gto. 25 de abril del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) presenta los resultados de la consulta ciudadana del Manifiesto por la Grandeza Ambiental de Guanajuato, La Casa Común y anuncia arranque de Consulta Regional.
En rueda de prensa, la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que esta consulta electrónica tuvo la participación de personas de 34 municipios, se llevó a cabo del 14 de febrero al 25 de marzo y es la primera etapa de un trabajo de involucramiento entre sociedad y gobierno en temas medio ambientales;
“Sabemos que de la mano de las personas, podremos trabajar con unidad, ser más fuertes y llegar más lejos en el cuidado y protección del medio ambiente y el ordenamiento del territorio.
Por ello, siguiendo la encomienda del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, queremos incorporar la participación social desde el diseño y ejecución hasta la evaluación y retroalimentación de los proyectos destinados a este rubro.”
En ese sentido, Ortiz Mantilla destacó la importancia de estrechar vínculos con la ciudadanía y escuchar sus peticiones de manera permanente; “Queremos que los ciudadanos nos digan, dentro de su propia realidad, cómo quieren que se atiendan los temas ambientales y también, darnos una radiografía sobre la compaginación de las acciones y estrategias con el interés social”.
La consulta por internet estuvo integrada por 166 reactivos que la población tuvo acceso por medio electrónico en la página oficial www.smaot.guanajuato.gob.mx y que a partir del 26 de abril estará disponible para la población en general con el objetivo de difundir la información y que todos los sectores sociales se involucren en los temas ambientales.
“Pero no nos queremos quedar solo con estas consultas, ahora vamos a extender esta primera fase a una segunda etapa con las consultas regionales, que serán presenciales”.
Este segundo ejercicio se llevará a cabo a partir del mes de mayo con sesiones de grupo en los municipios de León, Celaya, San Luis de la Paz y Pénjamo, con sectores como: empresarial, ONG´s, academia, comunidades rurales y funcionarios públicos municipales.
“Es un reto, es una cruzada ambiental y un trabajo transversal el tema ambiental; por ello, la inclusión de estos sectores antes mencionados, y principalmente a los funcionarios públicos de los municipios, ya que tenemos que hacer una labor de equipo; así como el caso de dependencias estatales como PAOT, Secretaría de Salud, SDES y SDAyR en acciones de impacto ambiental, energías renovables y una agricultura más sustentable; y por supuesto, no dejamos a un lado la Federación con SEMARNAT” finalizó.
Las temáticas que se abordaron en esta primera fase fueron:
1. Aire limpio para todos; en este segmento se busca reducir los contaminantes atmosféricos.
2.- Agua suficiente y con calidad; se atenderá el manejo sustentable de este recurso hídrico estratégico para el desarrollo social y económico del Estado.
3.- Empleo de energías limpias; se trabajará en la creación e implementación de nuevos esquemas de financiamiento para el uso de energías limpias.
4. Cultura y acciones ante el cambio climático; el reto será desarrollar ciudades, comunidades y ecosistemas fuertes y adaptables al cambio climático.
5. Difusión y protección de la riqueza natural de Guanajuato; la integración del inventario de especies de plantas nativas, como una herramienta obligatoria para todo tipo de reforestaciones que se realicen en los centros de población.
6. Sociedad Naturalmente Comprometida; se fortalecerá la educación y la comunicación ambiental para el desarrollo sustentable, esto con el involucramiento de la sociedad en el aprendizaje del cuidado del medio ambiente.
7. Marco jurídico verde; se impulsarán los cambios a la Ley que sean necesarios para la protección al medio ambiente, la biodiversidad y el ordenamiento del territorio.
8. Guanajuato Óptimamente Ordenado; se integrará el Sistema Estatal de Ordenamiento Sustentable del Territorio, que dará seguimiento al Programa Estatal, los 46 Programas Municipales y 6 metropolitanos de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial.
9. Manejo responsable de residuos; se establecerán centros regionales de valorización para el aprovechamiento energético y reutilización de residuos, enfocado a la economía circular, se tendrá uno en Celaya; otro en la zona metropolitana de León y posteriormente en la región norte, en los municipios de San José Iturbide y San Luis de la Paz.
10. Gobierno Sostenible; la Secretaría de Medio Ambiente promoverá en todas las áreas del Gobierno del Estado, una Administración Pública Sustentable y se creará la Comisión Para el Mejoramiento de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato.
Victoria, Gto., a 25 de abril de 2019.- Para ofrecer un camino en óptimas condiciones a los habitantes de la zona noreste del Estado,la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado iniciará en breve la tercera etapa de rehabilitación de la carretera Cañada de Moreno-Victoria.
Se trata de una carretera que cuenta con una longitud de 19.2 kilómetros y este 2019 se estarán atendiendo 4.5 kilómetros con una inversión de 10.9 millones de pesos para beneficio de cerca de 2 mil habitantes de la zona.
Durante el 2017 y 2018 se atendieron 9.6 kilómetros con inversión de 19.3 millones de pesos, y con esta acción se asegura que la vialidad se encuentre en óptimas condiciones para favorecer a habitantes y visitantes de esta parte noreste del Estado.
El secretario de la dependencia estatal, Tarcisio Rodríguez Martínez explicó que los trabajos a realizar consisten en la construcción de la capa subrasante de 30 centímetros de espesor, base hidráulica y la aplicación de carpeta asfáltica de 5 centímetros con una impregnación final de riego de sello y la instalación de señalamiento horizontal y vertical.
“Se trata de una carretera que conecta el centro de Guanajuato con el noreste del estado y que permite el tránsito de productos, mercancías y bienes en la zona, por ese motivo requiere de una atención oportuna para que permanezca en óptimas condiciones durante todo el año” mencionó el secretario.
De manera adicional se realizarán trabajos de recubrimiento de talud para proteger el terraplén y evitar la erosión de las capas del pavimento, se ampliará obras de drenaje y un muro gavión que permitirá el buen funcionamiento de las obras de drenaje.
Tarcisio Rodríguez reiteró que estas acciones tienen como objetivo mantener en óptimas condiciones la red estatal carretera y a su vez, permite impulsar la participación del sector de la construcción con más empleo y con ello la activación de la economía local, esto consolida a Guanajuato como Grandeza de México.
Cultivar albahaca, lechugas, espinacas, kale dentro de un contendor, es posible a través de la tecnología que desarrollaron Juan Gabriel Succar y Jorge Lizardi, quienes con su empresa “Verde Compacto” han logrado exportar dicha tecnología a zonas como la Isla de Tahití.
Después de conocer las oportunidades y carencias que presentaban los productores del campo, fue que los jóvenes se dieron a la tarea de reinventar la forma de cultivar, desarrollando así un sistema de cultivo inteligente en contenedores de barco.
“Hacemos sistemas de cultivo dentro de contenedores de barco que son altamente productivos, que te permiten producir en cualquier temporada del año y en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, en un solo contenedor de 30 metros cuadrados puedes producir lo equivalente a media hectárea a cielo abierto durante todo el año”.
Explicaron que esto facilita la producción y el acceso a alimentos frescos en zonas que son poco accesibles para la agricultura, por lo que incubaron su idea y que hoy buscan comercializarla en México y países como Hawái, Nueva Zelanda, Canadá, Holanda e incluso a través de COFOCE buscarán llevar su sistema a Asia, Japón y los Emiratos Árabes.
Gabriel Succar relató que fue a partir del 2017, cuando participaron en una expo en Medellín, Colombia donde lograron generar alianzas comerciales con otras empresas, lo que les permitió llegar a nuevos clientes a quienes le han exportado tanto la infraestructura como la mentefactura del proyecto.
“Se siente muchísima emoción; al ver que generaste la idea, hasta ya verlo materializado. Ver la primera venta internacional que se va a un país como Tahití, es muy motivador. Saber que vas a ir allá y que hay clientes muy interesantes. Es muchísima emoción ver tu sueño concretarse”.
Agregó que cuando se emprende, a veces se dejan de lado temas como el comercio internacional y cuando no se comprende estos, suelen ser un dolor de cabeza, por lo que se acercaron a COFOCE para eficientar la parte de logística y evitar cualquier contratiempo con los clientes.
“Claro que ya tener un apoyo que te asesore y que te digan por dónde hacer las cosas y que te contacten con la gente adecuada siempre te ayuda muchísimo”.
Finalmente dijo que la idea a futuro, es lograr escalar esta tecnología a proyectos más grandes; es decir, hacerla dentro de los edificios, de bodegas en cualquier parte del mundo, pues para la mentefactura no existen fronteras.
Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2019.- La primera Sesión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable sirvió para establecer diversas estrategia en materia agrícola, pecuaria, de pesca y acuícola en todo el estado.
El presidente del Consejo y titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel, resaltó que el objetivo es impulsar la inversión en los proyectos con el fin de incidir la productividad y competitividad del sector agroalimentario del Estado de Guanajuato.
La finalidad es que los productos locales sean reconocidos por su nivel de exportación en todo el mundo, que con este trabajo se beneficie la economía de los guanajuatenses y sus familias.
Los integrantes del Consejo aprobaron los cuatro Programas de Concurrencia 2019: Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, Programa de Desarrollo Rural, Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.
En esta reunión se aprobaron las Convocatorias del Programa de Concurrencia, así como la apertura de las ventanillas de atención para solicitudes de apoyos que beneficien a los guanajuatenses.
En la Sesión estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel; Representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Ing. Jorge Felix Aizcorbe; Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla; Secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez; Comisionado de Fomento Agropecuario por el H. Congreso del Estado, Dip. Ing. Paulo Bañuelos Rosales; Subsecretario de la SDAyR, Ing. Fortino Hernández Becerra; Subsecretario de la SDAyR, Ing. Roberto Castañeda Tejeda; Representantes de las Uniones Ganaderas, Representantes de los Distritos de Desarrollo Rural e invitados.
León, Guanajuato, a 23 de abril de 2019. Los días 26, 27 y 28 de abril, el Pueblo Mágico Salvatierra será sede del Festival Internacional de Música Tradicional “Raíz”, y Haití es el país invitado.
Raíz busca promover y difundir la música tradicional con conciertos de música donde participarán representantes de varios estados.
Vicente Corona Hernández, del comité organizador, dijo en rueda de prensa, realizada en Casa de Turismo de León, que los visitantes disfrutarán Danza Folclórica Mexicana Conny (Salvatierra), Talí Díaz y los Díaz del Real (Son Arribeño, Xichú), Son del Coamil (Mariachi Tradicional (Guadalajara), Plática “El Son Arribeño” impartida por Talí Díaz (Xichú).
Además, Abraham Javier Aldama Román (Guadalajara) impartirá el taller Pisadas de Occidente; el Gorrión Serrano (música tradicional Mexicana CDMX) deleitará a los invitados; habrá participación de Chéjere (CDMX); Fusión Contemporánea popular y tradicional un acercamiento al trabajo creativo de “Chéjere).
Los visitantes tendrán la oportunidad de escuchar a Los Cojolites (Veracruz), y al Son de Barranca Morelos; y aprender del taller Técnica aplicada al zapateado del Son, impartida por Omar Rojas.
La Presidenta Municipal de Salvatierra, Karla Alejandrina Lanuza Hernández, mencionó que Salvatierra, 3er. Ciudad de Monumentos Históricos con más de 360 (según INAH), se ha preparado para recibir a los visitantes con exquisita gastronomía como Las Largas, licores de frutos y granos del Pueblo Mágico, y dulces típicos.
“Todo será desarrollado en un ambiente de una ciudad colonial, rodeado por casonas del siglo XV y XVI, vestigios históricos y culturales del estado de Guanajuato”, resaltó, la Alcaldesa Alejandrina Lanuza.
“Estamos seguro que este evento será un atractivo turístico, la gente que viene a Guanajuato seguro se trasladará a Salvatierra para disfrutar de este evento. La Secretaría de Turismo del estado estará cerca de ustedes para apoyarlos”, finalizó, Patricia Carranza de la Parra, Directora de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato.
Purísima del Rincón, Guanajuato, a 19 de abril de 2019. Más de 60 mil personas vivieron “La Judea”, durante Semana Santa, en el municipio de Purísima del Rincón.
La Semana Santa en Purísima del Rincón es única en el mundo por sus características, está llena de una gran riqueza cultural y artística, llena de magia y misticismo, pues en todos los actos que se realizan envuelve a los participantes y a los espectadores.
El Presidente Municipal de Purísima del Rincón, Marco Antonio Padilla Gómez, dijo que esta tradición –creada por el Pintor Hermenegildo Bustos- se conmemora desde hace 146 años.
“En esta celebración se realizan actos en vivo y en las diferentes celebraciones se utilizan siete imágenes de Cristo diferentes, entre ellas se encuentra la imagen de las tres caídas que tiene un mecanismo para moverle las manos y la cara; algunas de estas fueron creados por Hermenegildo Bustos”, señaló el alcalde.
En La Judea participan 600 personas, entre actores, músicos, soldados, romanos y judíos; estos últimos utilizan máscaras de colorín bellamente realizadas por artesanos locales en donde se recorren las diversas calles de la ciudad, derrochando colorido, música, tristezas, y alegrías.
Todos ellos realizan actos impresionantes como la procesión, bendición de ramos, procesión del Agua de Azahar, recorrido de la Judea por las calles de Purísima del Rincón, homenaje a Hermenegildo Bustos, la Sentencia, las tres caídas, el ahorcamiento de Judas, Procesión del silencio… llenos de dramatismo y muy reales que conmueven a todos los asistentes.
El Presidente Municipal mencionó que detrás de todo esto hay un gran trabajo con el Patronato de Cultura, la Parroquia de la Purísima Concepción, y el Municipio; y reconoció la participación de Policía, Transito, Protección Civil… quienes están muy al pendiente de la seguridad de los visitantes, guanajuatenses y paisanos.
Aparte de esta tradición, Purísima del Rincón ofrece atractivos turísticos como Cañada de Negros, El Palenque, Jalpa de Cánovas, balnearios, el parque de la Alameda, Parque de Mil azahares… en donde las familias pueden disfrutar.
Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2019.- Con el objetivo de fortalecer el trabajo en danza urbanas en el estado, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a los jóvenes a participar en el Diplomado en Danzas Urbanas.
El cual tiene el propósito de fomentar el estudio de la danza urbana, formal y profesionalmente, por medio de clases teórico-prácticas en las que se conocerán los estilos que integran el “Street dance” y su contexto histórico, permitiéndoles un crecimiento artístico profesional para ampliar su expresión creativa y lenguaje corporal, así como fortalecer elementos esenciales en la formación escénica urbana.
El curso está dirigido a bailarines, intérpretes, coreógrafos, docentes y estudiantes en formación, de nivel intermedio y avanzado.
Estará impartido por 14 instructores como: Margarita Tortajada, Efraín Arce “Efro”, Noé M. Vega, “Mr. Madness”, Jorge Martínez “Input”, Juan Manuel Chávez “Buba” y Carlos Pacheco “White lion” entre otros.
El contenido de la actividad estará basado en la “Historia de la danza, popping , Breaksics y Breaking Calisthenic, Break Conciencia ,Krump, Dance Hall y Hip Hop Dance y será de de viernes de 16:00 a 20:00 hrs.; sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 hrs.
Para los interesados es importante tener conocimientos de la danza urbana o afines, tener de 10 y 29 años cumplidos, que radiquen en el Estado de Guanajuato, presentar curriculum vitae y carta de intención de motivos.
Entregar ficha de registro, carta compromiso, carta responsiva, acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, copia de credencial de elector por ambos lados en físico y en digital, al correo: klauscastilg@gmail.com, cada alumno deberá presentarse con ropa cómoda de trabajo. El diplomado cuenta con un total de 160 horas y no tiene costo.
Guanajuato, Gto.- 65 mil 809 estudiantes de comunidades y de áreas urbanas cuentan con una jornada escolar ampliada, a través del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, con lo cual se logra combatir la desigualdad social y mejorar los resultados educativos.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través del trabajo comprometido de 3,202 profesores, directores y apoyos escolares; impulsa el desarrollo en los estudiantes de las competencias para la vida y el avance gradual en el logro del perfil de egreso de la educación básica, a través de la ampliación y uso eficiente del tiempo.
La maestra Patricia Esparza Araujo, coordinadora estatal en Guanajuato de las Escuelas de Tiempo Completo señaló que el programa se implementa en un total de 685 escuelas públicas distribuidas en todo el estado.
Agregó que uno de los rasgos distintivos de estas escuelas es que los alumnos pasan más tiempo en la escuela en un horario de 8:30 a 18: 00 horas, realizando actividades relacionadas con la lectura, resolución de problemas matemáticos, convivencia, salud, arte, recreación, uso de tecnología, lo que contribuye a la tranquilidad de las familias al saber que sus hijos se encuentran seguros, alimentados y sobre todo aprendiendo nuevas cosas.
Las líneas de trabajo educativas del PETC son: Leer y escribir, leer y escribir en Lengua Indígena, Jugar con números, expresar y crear con arte, aprender a convivir, aprender con TIC y vivir saludablemente.
Explicó que la organización y uso del tiempo en la escuelas beneficiadas con el Programa tienen autonomía para decidir las acciones necesarias para mejorar la calidad de las actividades que se realizan en la propia escuela, con la participación de las autoridades educativas, los padres de familia, los profesores e incluso los alumnos.
Por su parte la coordinadora Académica del PETC, indicó que la propuesta académica, es un proceso totalmente dinámico, flexible y abierto que implica modificar la organización en el aula, creando un ambiente adecuado para el desarrollo de las líneas de trabajo educativas.
Las Escuelas de Tiempo Completo consideren la planeación del ciclo escolar en su Ruta de Mejora Escolar, además de permanecer en un proceso continuo de seguimiento y rendición de cuentas del recurso financiero que recibe, ejerce e implementa, en un marco de liderazgo pedagógico y cultura de mejora.
El Lic. en Nutrición David Enrique de Santiago Saavedra, coordinador del Servicio a la alimentación, explicó que las escuelas que tiene el Programa, cuentan con un recurso destinado para la alimentación de las y los estudiantes, el cual es balanceado y preparado higiénicamente por los propios padres de familia para brindar una alimentación sana.
Desde la implementación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo en el estado se observa una mayor corresponsabilidad de los padres de familia con las autoridades educativas, más oportunidad de los docentes para introducir metodologías de aprendizaje diferenciadas y la inclusión de actividades de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida en beneficio de las y los alumnos beneficiados.
Ocampo, Gto., a 22 de abril de 2019.- El compromiso de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado es ofrecer a los habitantes de más de cinco comunidades un camino seguro y confiable durante los 365 días del año, por ese motivo continuaremos con la pavimentación del camino Santa Bárbara-El Torreón en Ocampo.
En años anteriores pavimentamos 10 kilómetros y en estos momentos realizaremos 1.5 kilómetros adicionales de los 13 kilómetros con que cuenta la vialidad.
Así lo explicó el secretario, Tarcisio Rodríguez Martínez quien aseguró el objetivo es completar la longitud total del camino para dejarlo en óptimas condiciones y mejorar la seguridad a usuarios y visitantes.
Importante resaltar que este camino conecta hasta la zona arqueológica de El Cóporo y como parte del impulso al turismo, es primordial continuar con la pavimentación la vialidad que promueva el desarrollo económico y consolide la presencia de turistas en esta zona.
Los trabajos, dijo Rodríguez Martínez, consisten en pavimentar este camino de 6 metros de ancho con 2 carriles de circulación, uno por sentido, a base de piedra bola ahogada con huella de rodado de concreto hidráulico de 15 centímetros de espesor.
Incluye la construcción de obras de drenaje, instalación de señalamiento horizontal y la aplicación de pintura a las orillas de la vialidad.
Con la pavimentación del camino, comentó Tarcisio Rodríguez, se ofrece un traslado seguro a los usuarios dadas las mejoras en la superficie de rodamiento y con ello menores tiempo de recorrido y así mejoramos la calidad de vida de los habitantes y visitantes, para consolidar a Guanajuato como Grandeza de México.
León, Gto., a 22 de abril del 2019.- Con el propósito de acercar sus servicios educativos a todos los sectores de la población, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), mantiene acuerdos de colaboración con organizaciones religiosas en todo el estado.
Derivado de esta vinculación, tan sólo en 2018 el INAEBA atendió a más de 5 mil personas en espacios que dichas organizaciones habilitaron en sus centros de culto, como son iglesias católicas y cristianas.
Convencidos de la importancia de la educación entre su comunidad, algunas congregaciones adecuaron lugares a manera de salones de clase.
Otras, facilitaron espacios amplios con sillas y mesas para la aplicación de exámenes de acreditación de primaria o secundaria a personas que dejaron inconclusos estos niveles pero siguieron formándose en la vida y el trabajo.
Es el caso de la Parroquia de San Bernardo, ubicada en la colonia Valle de San Bernardo en León. Su responsable, el sacerdote Carlos Alberto Aguilera Sánchez, actualmente promueve junto con el INAEBA una aplicación para acreditar primaria y secundaria en el atrio, el próximo domingo 28 de abril de 10 de la mañana a 2 de la tarde.
Esta actividad consiste en que las personas de 15 y más años que dejaron su primaria o su secundaria trunca, pero que continuaron trabajando y adquiriendo nuevos aprendizajes en cursos, talleres, capacitaciones, etéctera, tengan la oportunidad de que esos conocimientos se les reconozcan, presentando un solo examen, mismo que al acreditarlo pueden obtener su certificado oficial de estudios. El programa es gratuito y los requisitos para accesar a él son muy sencillos.
Se trata de una copia de la CURP y otra de su comprobante de domicilio. Para los interesados en aplicar para la secundaria, deberán presentar también una copia del certificado de primaria por ambos lados.
Carlos Aguilera explicó que su Parroquia forma parte de un Decanato que incluye 5 parroquias más que se encuentran en un polígono de desarrollo donde sus habitantes viven en situaciones de vulnerabilidad y generalmente, se acercan a las iglesias para buscar diversos apoyos.
“Nosotros en la parte social de la Pastoral de la Iglesia buscamos siempre promover la dignidad de la persona, entre ellos las necesidades básicas, educación, salud y asesoría legal.
“Nuestro arzobispo don Alfonso Cortés Contreras, nos ha dejado muy claro eso, que la iglesia también tenga parte en la promoción de la persona. Con los papás cuando vienen a las clases del catecismo, (les digo) no se me queden con el rezago, que traten de buscar. A los mismos niños tratamos de que no se salgan de las escuelas, buscamos que esa labor sea integral”, afirmó el párroco.
Respecto a los servicios del INAEBA en su Parroquia, reconoció que cada vez son más las personas interesadas.
“Hay señoras que no sabían leer y se van contentas porque dicen: padre ya sé leer y ya sé escribir, padre ya aprendí. Son situaciones que uno va conociendo y dan gusto por el esfuerzo que la misma gente hace”, concluyó el párroco.