Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Grupo de 35 estudiantes de Celaya toman clases en línea.
Celaya, Gto. 02 de marzo de 2021.- A distancia continua la preparación de estudiantes del municipio de Celaya que forman parte del representativo del Ballet Infantil de Danza Folclórica de la Región de Educación Este.
La formación del grupo de ballet tiene como propósito el desarrollo integral de los estudiantes, a través de la danza folclórica en la región Este.
Para este ciclo escolar 2020-2021 se agregó la disciplina de jazz para ampliar las habilidades dancísticas de los estudiantes. El grupo integrado por 35 alumnos toman sus clases a distancia, tres veces a la semana por dos horas al día.
Los estudiantes pueden acceder a este servicio a través de los directivos de su institución o a través de la Coordinación de Convivencia en el correo electrónico k_cifuentes@seg.guanajuato.gob.mx. Los interesados participan en una audición para conocer sus habilidades e integrarlos a la categoría adecuada.
A partir del año 2017, la SEG en la región comenzó a impartir clases de danza folclórica con el objetivo de fomentar el arte y la cultura por medio del rescate de tradiciones y costumbres, a través de la música tradicional mexicana y el acceso equitativo a procesos de formación artística.
Se exhorta a la población, mantenerse informada de las fuentes oficiales.
Guanajuato, Gto. 26 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato sigue exhortando a la población de Salamanca y ciudades aledañas, estar al tanto del estado que guarda la calidad del aire sobre el comportamiento de contaminantes de SO2 las últimas horas con un corte del 25 de febrero 4 a.m. al 26 de febrero 4 a.m.
SALAMANCA
De acuerdo con registros de la estación Cruz Roja, a partir de la 1er hora hasta las 00:00 hrs del día 25, se registraron incrementos en las concentraciones de dióxido de azufre (SO2); sin embargo, no se superó el valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb, partes por billón), la concentración más alta registrada del valor horario fue a las 10:00 a.m. de 70 ppb.
Estos registros impactaron a las colonias de San Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Salamanca Centro. Durante este periodo de tiempo la dirección del viento se mantuvo proveniente del este.
REGISTRO DE CONCENTRACIONES SO2 EN IRAPUATO
De acuerdo con registros de la estación Teódula, se han registrado picos de concentraciones horarias de SO2, a las 08:00 a.m. del día 25 de febrero de 27 ppb y a la 1:00 a.m. del día 26 de febrero de 37 ppb. Sin embargo, las concentraciones se encontraron por debajo del valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb),
Cabe precisar que, para ambos casos de Salamanca e Irapuato, pese a que las concentraciones se encontraron por debajo del valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb) son lecturas altas de exposición para la población.
La NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.
Ante estos reportes la SMAOT pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre,
• Mantener puertas y ventanas cerradas, y
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardíacas.
Dicha información puede ser consultada en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ y será reportado diariamente el comportamiento de contaminantes, con el objetivo de mantener informada a la población.
Guanajuato, Gto. 25 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato sigue exhortando a la población de Salamanca y ciudades aledañas, estar al tanto del estado que guarda la calidad del aire ante la concentración de contaminantes registrados en las últimas horas.
Pese a que durante la mayor parte del día (24 febrero) se observó una reducción en las concentraciones horarias de SO2; iniciaron incrementos durante la noche hasta la madrugada del día de hoy (25 febrero), en los municipios de Salamanca e Irapuato.
SALAMANCA
De acuerdo con los registros de SO2 de las últimas horas con un corte de las 4 a.m. del 24 de febrero a las 4 a.m. del 25 de febrero de 2021 la estación Cruz Roja, a partir de la 1er hora hasta las 21:00 hrs del día 24, se registraron incrementos en las concentraciones de dióxido de azufre, los cuales en su totalidad superan el valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb, partes por billón), registrando el valor máximo horario a las 1:00 a.m. de 187 ppb.
Las concentraciones registradas impactaron principalmente las colonias de San Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Salamanca Centro ya que, durante este periodo de tiempo, la dirección del viento se mantuvo hacia el oeste.
REPORTE DE CONCENTRACIONES SO2 EN SALAMANCA
De acuerdo con los registros de SO2, 8:00 p.m. a las 10:00 p.m. del día 24 de febrero, se reflejó un incremento en las concentraciones de dióxido de azufre registradas en la estación Nativitas, alcanzando la concentración horaria máxima a las 10:00 p.m. de 133 ppb.
Las concentraciones registradas impactaron principalmente las colonias de San Juan de la Presa, Obrera, Ampliación la obrera, Álamos, Jardines del Sol, Tamaulipas, Progreso Industrial, Reforma, La Gloria, Ampliación la Gloria, Ampliación la Gloria 2da Sección, Luis Donaldo Colosio, Constituyentes, El Edén 2da Sección y Nuevo México.
REGISTRO DE CONCENTRACIONES SO2 EN IRAPUATO
De acuerdo con registros de la estación Secundaria, el 24 de febrero y durante las primeras horas del día 25, se registraron concentraciones de SO2 más elevadas en comparación con el resto de las estaciones del mismo municipio, sin embargo, durante este periodo las concentraciones horarias permanecieron por debajo de 30 ppb valor inferior al límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb).
Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.
Ante estos reportes la SMAOT pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre,
• Mantener puertas y ventanas cerradas, y
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
Dicha información puede ser consultada en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ y será reportado diariamente el comportamiento de contaminantes, con el objetivo de mantener informada a la población.
Guanajuato, Gto., 25 de febrero de 2021, inició el diplomado social (DISO I/2021) de capacitación por parte de la Secretaría de Gobierno, a través de plataformas virtuales. Con la participación de 154 personas, entre los cuales se encuentran presidentes de colonos, líderes juveniles, delegados de comunidades, integrantes de las asociaciones civiles y religiosas, así como del servicio público del INAEBA y DIF estatal.
El objetivo es generar conocimientos que contribuyan a la formación, concientización y estructuración de liderazgos sociales participativos. Que la ciudadanía coadyuve de manera activa, informada, comprometida y responsable en el fortalecimiento del tejido social.
El Director General de Concertación Política, Juan Carlos López Ruiz, dio la bienvenida a las personas que ingresaron al diplomado, a quienes exhortó para prepararse constantemente y contribuir con la comunidad, así mismo, agradeció a los titulares del INAEBA y del DIF estatal la coordinación para realizar acciones en conjunto y así difundir la cultura cívica en el Estado.
La Directora General del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, Mtra. Esther Angélica Medina Rivero señaló la importancia de que el personal del Instituto que encabeza se capacite, a fin de ser mejores ciudadanos y servidores públicos para colocar en primer término a la persona humana y el respeto a sus derechos.
Por su parte, el Director General del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, licenciado José Alfonso Borja Pimentel señaló que estos diplomados fortalecen los liderazgos, por ello solicitó a los participantes aprender en cada momento.
Finalmente, el Lic. Alfonso Ruiz Chico, Subsecretario de Vinculación y Desarrollo Político señaló que el desarrollo humano lo debemos entender como un proceso donde la sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros, a través de principios y valores elementales como: el bien común, la solidaridad, la subsidiaridad y el respeto a la dignidad de la persona humana, los cuales se materializan en el servir a los demás. En representación del Secretario de Gobierno, Lic. Luis Ernesto Ayala Torres declaró inaugurado el diplomado.
El diplomado social constará de VIII módulos semanales, cuyos temas serán: desarrollo personal, oratoria, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva, valores sociales, participación ciudadana, civismo, política, sociedad y planeación estratégica. El inicio de cada módulo será de 10:00 y concluirá a las 13:00 horas.
Estas capacitaciones permiten que Gobierno del Estado mantenga el vínculo con las personas del servicio público y con la sociedad, para que se incentiven en participar y se preparen constantemente. Para ello, se les dotará de herramientas que contribuyan a su crecimiento, así como a la reconstrucción del tejido social y se conviertan en multiplicadoras de buenas prácticas.
Guanajuato, Gto. 25 de febrero del 2021.- Se solicita a los municipios de Celaya, Salamanca, Silao, Irapuato, León y Purísima del Rincón fortalecer las acciones de prevención de la calidad del aire y a la población reportar quemas a cielo abierto al 911 para disminuir los episodios de deterioro del aire en dichas ciudades.
Durante los últimos días de febrero los municipios antes mencionados, han presentado incremento de partículas PM10, derivado del aumento de quemas de pastizal y esquilmos.
Es por ello, que la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial solicitó por oficio a los gobiernos de Celaya, Salamanca, Silao, Irapuato, León y Purísima del Rincón reforzar programas de atención y vigilancia para reducir las fuentes de contaminantes a la atmósfera.
Para los municipios siguientes se han registrado promedios ponderados de 12 horas con riesgo a la salud por PM10 en Salamanca de 244 µg/m³, Irapuato 263 µg/m³ y 272 µg/m³; Celaya de hasta 177 µg/m³ y 210 µg/m³; León 149 µg/m³; Silao de 168 µg/m³ y Purísima del Rincón con 117 µg/m³.
Estos niveles ocasionaron que el índice Aire y Salud en calidad del aire se mantuviera en mala, muy mala y extremadamente mala con riesgo a la salud alto.
Cabe precisar que durante la última semana de febrero se ha registrado en Salamanca 17 quemas de pastizal y 1 de esquilmo; Celaya se atendieron 15 incendios de pastizal, León 15 quemas, Purísima del Rincón 11, Silao ha registrado 16 quemas de pastizal y en Irapuato 11 quemas; así como reporte de obras en diversas partes de la ciudad fresera.
La Secretaría de Medio Ambiente ha puesto en marcha los trabajos de la brigada contra incendios, al hacer recorridos permanentes en el corredor industrial para atender cualquier siniestro a pie de carretera; asimismo, se apoya a los municipios para apagar algún incendio de gran magnitud.
Es por ello que se hace un atento llamado a la población de estos municipios, a mantenerse atentos al estado que guarda la calidad del aire y seguir las recomendaciones para la protección a la salud:
o Evitar hacer actividades al aire libre,
o Mantener puertas y ventanas cerradas, y
o Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias.
En el Estado de Guanajuato las quemas a cielo abierto se encuentran prohibidas.
La sanción por realizar una quema en zonas urbanas va desde 5 a 450 UMA (unidades de medida administrativa), y en el caso de la quema de esquilmos de 20 a 20,000; por lo que se pide se reporte al 911 o la aplicación para dispositivos móviles IGNIS.
León, Gto. 24 de febrero del 2021.- Con el objetivo de fortalecer la labor de los guardabosques de las áreas naturales protegidas del Parque Metropolitano de León y Sierra de Lobos, se entrega uniformes y equipamiento.
Durante la entrega simbólica, la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla dijo que ambas ANP´s son de suma relevancia para el tema de biodiversidad de Guanajuato.
Tan solo en el caso de Parque Metropolitano cuenta con el 60% de las especies estatales, es decir, 250 de las 480 especies registradas en Guanajuato y en el caso de Sierra de Lobos es unas de las reservas más importantes en materia de recursos de agua y flora, reiteró.
Se otorgó uniformes a guardabosques de las ANP´s, Parque Metropolitano y Sierra de Lobos, así como castos de seguridad, googles de protección, podadoras telescópicas, GPS, serruchos de poda, tijeras, mangas y botas de seguridad.
La entrega de equipamiento pretende contar con personal altamente capacitado en el cuidado y monitoreo de las ANP que puedan atender contingencias ambientales, crear mayor conocimiento de la flora y fauna, así como orientar a los visitantes de la importancia y cuidado de estas zonas.
El director del Parque Metropolitano, Germán Enríquez Flores dijo que actualmente el recinto cuenta con 12 guardabosques, los cuales han permitido cuidar y monitorear el área; por lo que siempre sumar más manos es un beneficio. Para ello, dijo se integrarán otros 9 guardabosques.
En el caso del ANP, Sierra de Lobos se cuentan con 3 guardabosques.
Ortiz Mantilla dijo se seguirán impulsando las acciones en materia de conservación de biodiversidad desde diferentes frentes, como es el caso del COBIOCOM que lo integran 5 estados de la república.
La figura del guardaparque es un enlace entre los municipios donde se ubican las ANP´s y el Estado; sus principales funciones son supervisión de trabajos enfocados a la conservación, protección, aprovechamiento sustentable o restauración ecológica y monitoreo biológico.
Actualmente se encuentran en función 48 guardabosques en 16 áreas naturales protegidas.
Celaya, Gto., 24 de febrero de 2021.- Derivado de patrullajes, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en coordinación con la Fiscalía General del Estado y el apoyo de autoridades federales, se logró el aseguramiento de seis presuntos integrantes de una célula perteneciente a un grupo delictivo.
En estas acciones, fue posible la liberación de una persona del sexo femenino que aparentemente estaba privada ilegalmente de su libertad. Mientras tanto, la mayoría de los ahora detenidos son originarios de los estados de Jalisco y Colima. A esta célula la integraban cuatro hombres y dos mujeres jóvenes.
Asimismo, se logró el aseguramiento de armas de fuego, cartuchos, granadas de fabricación artesanal, material aparentemente explosivo, quipos de telefonía celular y un par de motocicletas.
El aseguramiento de dichas personas se realizó sobre un recorrido de prevención y vigilancia, en la colonia Villas de los Arcos, al sur de la ciudad, cuando los elementos estatales y con el apoyo de autoridades federales, tuvieron a la vista a cuatro sujetos a bordo de dos motocicletas, pero portando armas de fuego.
Los hombres de las motocicletas, al notar la presencia policial, inmediatamente realizaron maniobras evasivas para darse a la fuga e intentando ocultarse en un inmueble de la calle Villa de la Fantasía, desde cuyo interior se escucharon los gritos desesperados de una mujer que pedía auxilio.
Detenidos:
Armas y municiones aseguradas:
Artefactos explosivos:
Equipo de telefonía:
Vehículos:
Los detenidos, las armas, municiones, artefactos explosivos, los equipos de telefonía celular, las motocicletas y la persona quien se le liberó, fueron puestos a disposición ante la autoridad competente.
Guanajuato, Gto. 24 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato sigue exhortando a la población de Salamanca y ciudades aledañas, estar al tanto del estado que guarda la calidad del aire ante la concentración de contaminantes registrados en las últimas horas.
De acuerdo con los registros de SO2 de las últimas horas con un corte del 23 de febrero, la Estación Cruz Roja registró la concentración horaria máxima a las 3:00 a.m. de 250 ppb, y a partir de las 12:00 p.m. se observó una disminución por debajo de 25 ppb.
REPORTE DE CONCENTRACIONES SO2
De acuerdo con registros de la estación Cruz Roja, a partir de la primera hora del día de hoy, 24 de febrero y hasta el corte de las 7:00 a.m., se han presentado incrementos en las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), los cuales en su totalidad superan el valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb, partes por billón), registrando el valor máximo horario a las 1:00 a.m. de 187 ppb. Las concentraciones registradas impactan principalmente las colonias de San Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Salamanca Centro. Durante este periodo de tiempo la dirección del viento se mantuvo hacia el oeste.
REGISTRO DE CONCENTRACIONES SO2 EN IRAPUATO
De acuerdo con registros de la estación Teódula del municipio de Irapuato, a partir de las 12:00 a.m. del día de hoy 24 de febrero, se ha registrado incremento en las concentraciones de SO2, a las 6:00 a.m. se alcanzó el valor horario máximo de 35 ppb, superiores a las registradas durante la tarde del día anterior, las cuales oscilaron por debajo de las 5 ppb. No obstante, este valor se encuentra por debajo del valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb).
Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.
Ante estos reportes la SMAOT pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre,
• Mantener puertas y ventanas cerradas, y
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
Dicha información puede ser consultada en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ y será reportado diariamente el comportamiento de contaminantes, con el objetivo de mantener informada a la población.
El municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia de México, posee un gran valor y relevancia para nuestro país y el mundo, no solo porque ahí se dio el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, también por ser el hogar de talentosos artesanos que trabajan la cerámica de una manera única y tradicional.
Hoy más que nunca, su talento es reconocido alrededor del mundo, gracias a productos de calidad, diferenciación y hechos a mano.
“Independientemente de la situación que se ha atravesado desde el año pasado con el COVID, con la pandemia, es importante reconocer que muchos sectores o varios sectores de Guanajuato han experimentado un crecimiento interesante en sus exportaciones, un caso muy particular es el sector de artesanía y en especial lo relacionado a la cerámica tipo Talavera”, dijo Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE.
De acuerdo a estimaciones de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, con información de la Administración General de Aduanas, SAT, de enero a noviembre del 2020, el sector artesanías de Guanajuato exportó más 11.4 MDD.
Si hablamos solo del crecimiento de las exportaciones de cerámica los números son inspiradores: en el mismo periodo (ene-nov) durante 2019 se vendieron más de $7MDD de productos, mientras que en 2020 las exportaciones fueron por $8.4MDD.
Proyecto Cuna de Arcilla
Ante este incremento acelerado y al detectar áreas de oportunidad en el mercado, es que surge la idea del proyecto “Cuna de Arcilla”, que tiene como objetivo la formación de un grupo productivo homogéneo de cerámica tipo talavera para surtir órdenes de alto volumen para exportación a través de Grupo Castillo, reactivando el trabajo y economía de empresas PyME del sector Cerámico de Guanajuato.
“Nosotros como empresa, como Grupo Castillo, tenemos más de 25 años exportando nuestros productos; actualmente estamos en Canadá, Estados Unidos, estamos en América latina y en algunas partes de Europa. Sin embargo, la demanda que estamos teniendo hoy por hoy nos ha rebasado, y creemos firmemente que hoy es el momento de poder integrar a otras empresas que tengan el compromiso y la calidad para poder exportar”, destacó Rocío Castillo, Directora General.
Semillero de empleos
Cuna de arcilla no nace de la noche a la mañana; fueron meses de arduo trabajo en donde los artistas dialogaron, definieron objetivos y lograron sumar esfuerzos para construir el proyecto en conjunto.
Actualmente está conformado por 11 empresas y más de 500 colaboradores que buscan dar ese salto a la exportación de sus productos.
“A este gran proyecto estamos sumando a algunas empresas y talleres de San Felipe, Guanajuato, en el cual nos emociona muchísimo que formen parte de este gran proyecto empresas que nunca habían exportado y bueno actualmente los estamos capacitando para que formen un gran papel de cuestión de la calidad y que sean una cadena de valor para este gran proyecto”.
Desde el inicio, COFOCE ha sido un aliado para el desarrollo del proyecto, ayudando en su conformación y orientándolos sobre el mejor camino hacia la exportación.
“COFOCE es una institución sumamente importante para el desarrollo y el crecimiento de nuestras empresas el cual hemos caminado por más de 25 años juntos y nos ha apoyado en todos los proyectos de exportación que hemos tenido, este no es la excepción. Actualmente nos está ayudando para poder colocar las bases y poder entrar todos en un mismo espacio, además nos está ayudando en la búsqueda y desarrollo de estos talleres que tienen la calidad, que tienen el compromiso y la seriedad para poder entrar a este gran proyecto”, reconoció la empresaria.
Enaltece a los artesanos
Cuna de Arcilla surge para fortalecer a los artistas, darles la oportunidad de crecimiento y que sus productos sean apreciados en el mundo.
“Y si me preguntan ¿qué me gustaría que sucediera con este proyecto Cuna de Arcilla?, pues sin duda lo primero es el desarrollo y el crecimiento con bases firmes para que este proyecto pueda tener una relación comercial durante muchos años. Después, me gustaría que se integrará un número importante de empresas a este proyecto; estoy convencida que estas empresas que se puedan integrar van a tener mayores herramientas, mayor capacidad, mayor conocimiento en diferentes temas, ya sea hacia al interior de la empresa y hacia los temas de exportación”, puntualizó Rocío Castillo.
Dijo que las claves para que el proyecto sea todo un éxito y puedan tener una relación comercial internacional duradera son: el compromiso, la seriedad y la honestidad que pongan todos los involucrados al proyecto y por supuesto, la calidad de sus productos.
El proyecto Cuna de Arcilla ha logrado tanto éxito que actualmente no recibe pedidos pues tiene órdenes de compra hasta julio del 2021; por ello, se trabaja en conjunto, artesanos y COFOCE, para poder incrementar la capacidad productiva y recibir más pedidos del extranjero.
Impulsar el talento
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE destacó que la Coordinadora es un gran aliado de este tipo de proyectos que dignifican la labor de los artesanos.
Por ello, ayudarán a Cuna de Arcilla en la vinculación de un mayor número de talleres que buscan la exportación, tejiendo estrategias que den a sus productos formalidad y un valor agregado.
“En este caso todas las variables se han estado conjugando y por supuesto de aquí van a emanar empresas que en el mediano o en el largo plazo van a poder ya de manera directa estar exportando y bien va a ver algunos otros talleres que si bien no van a estar exportando de forma directa, van estar vinculadas a una comercializadora, a un gran cliente a los Estados Unidos o Canadá, o bien a través de una plataforma de Marketplace”, destacó el Director General.
Al final de este proyecto se espera la generación de más de 30 nuevas empresas exportadoras.
Producción híbrida
Cabe señalar, que los artesanos han respondido de una forma rápida y eficaz a las nuevas tendencias al momento de ofertar sus productos.
Incluso han sumado a sus procesos tecnología sin dejar de lado el detalle artesanal.
“Sabemos que la cerámica tipo Talavera pues es muy representativa del estado de Guanajuato así como de algunos otros estados de nuestro país, pero Guanajuato se ha distinguido por este tipo de producto exportandolo durante ya muchos años, muchas décadas, pero ahora obviamente los retos van hacia la automatización, hacia combinar lo mejor de la tecnología y la automatización pero conservando o preservando la tradición del trabajo hecho a mano. Entonces esta combinación es en la que ahorita estamos ya enfocándonos no solamente como COFOCE, están participando también Desarrollo Económico, por supuesto está participando el Instituto Estatal de Capacitación y bueno estamos en conjunto ayudando a este grupo de artesanos a que se profesionalicen y eleven su competitividad para poder seguir llegando a nuevos mercados”.
Un escenario muy alentador
Si el 2020 fue un gran año para el sector artesanías, el 2021 pinta para ser uno de los mejores.
“El reto ahorita más que la demanda es la oferta, pues estamos precisamente organizándonos para poder hacerlo de la manera más puntual y sobre todo pues esto también nos garantiza que si se hace una buena labor, si se llega a profesionalizar aún más este sector, a elevar la competitividad del mismo, pues esto seguirá abriendo puertas, no solamente en el mercado más grande del mundo que es Norteamérica, sino también a otros mercados muy importantes en otras regiones del mundo y sobre todo ahora a través de las tecnologías y de la digitalización”, finalizó.
A detalle
Cuna de Arcilla está conformado hasta el momento por 11 talleres de Dolores Hidalgo; actualmente se espera la incorporación de más talleres de este municipio, además de los 9 talleres de San Felipe próximos a sumarse al proyecto.
Este grupo de artistas generan con el proyecto más de 500 empleos.
Actualmente, los productos que elaboran son piezas de jardinería. Entre sus principales compradores se encuentran cadenas departamentales con acceso a más de 1,000 tiendas físicas y tiendas en línea, ubicadas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y Suiza.
En el estado se trabaja cotidianamente en acciones para fortalecer el control interno.
Guanajuato, Gto a 23 de febrero de 2020.- El estado de Guanajuato es el segundo lugar en el Índice de Desempeño de la Gestión del Gasto Federalizado Programable, de acuerdo a la revisión que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la Cuenta Pública 2019.
En la tercera entrega de los informes sobre la cuenta pública 2019, la ASF dio a conocer que Guanajuato es de los estados con el menor número de observaciones, considerando la aplicación, ejecución y comprobación del gasto de obras, acciones y programas. Este resultado es gracias al trabajo que en materia de control interno se lleva a cabo en la administración pública estatal.
Únicamente superado por Querétaro, los resultados de la revisión arrojaron que Guanajuato es segundo lugar con un monto que suma los $273.5 mdp, el cual fue ejercido por el ejecutivo estatal, municipios, poder legislativo local, poder judicial y universidades, entre otros ejecutores del gasto que recibieron recursos federales durante el ejercicio señalado.
Este indicador es importante, ya que refleja la labor que cotidianamente se lleva a cabo en el Estado para combatir la corrupción, propiciando un ambiente sistemático de revisión en el ejercicio del gasto.
La información completa sobre el informe se puede consultar en: http://informe.asf.gob.mx