EDUCACIÓN

Reconocen a madres y padres por su entrega y trabajo en favor de la comunidad educativa

  • Con más de 500 asistentes, Región I celebra el impacto de actividades de los Consejos de Participación Escolar.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 18 de junio de 2025.- Con la finalidad de reconocer y visibilizar el trabajo que madres y padres de familia realizan en beneficio de sus comunidades escolares, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo el evento regional de cierre de actividades de los Consejos de Participación Escolar (CEPS) y Asociaciones de Padres de Familia (APF), correspondiente al ciclo escolar 2024–2025.

El Auditorio Mariano Abasolo, en Dolores Hidalgo, fue el punto de encuentro para más de 500 participantes entre padres, madres, docentes, directivos, supervisores escolares y autoridades educativas y municipales de los cinco municipios que integran la región: San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe. Al evento asistieron alcaldes, regidores de las comisiones de educación y directores municipales de educación, reforzando el compromiso institucional entre los distintos niveles de gobierno.

Durante la ceremonia, se destacó el trabajo comprometido de las familias a lo largo del ciclo escolar, a través de proyectos de infraestructura, materiales didácticos, mejora de espacios educativos y actividades comunitarias que han fortalecido la formación de niñas, niños y adolescentes.

En su mensaje, Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I, destacó que los CEPS son más que una figura administrativa: “Sabemos que es a través de la educación como formamos ciudadanos y si aspiramos a un mejor municipio, estado o país, lo construimos desde las escuelas, pero también lo construimos desde las casas, con madres y padres que desean un futuro más digno para sus hijos. Ese compromiso lo demuestran cada vez que participan, proponen, gestionan y mejoran su escuela” mencionó.

Uno de los casos más significativos fue el del Jardín de Niños Dr. Salvador García Téllez, en la comunidad Puente del Carmen, San Miguel de Allende, donde madres de familia gestionaron la instalación de juegos infantiles con piso firme, la construcción de una malla sombra y la rehabilitación del comedor escolar, en coordinación con autoridades municipales. Además, se restauraron los baños, se adquirió mobiliario y se mejoraron las aulas, todo ello con aportaciones voluntarias de los padres de familia.

Este trabajo no sería posible sin la voluntad del personal docente por mantener una comunicación constante con las familias. Así lo expresó la maestra Teresa Valdez, encargada de la dirección del Jardín de Niños Dr. Salvador García Pérez: “Es importante tener una buena comunicación con la asociación de padres de familia, porque es el sostén que nos permite alcanzar una mejor educación y fortalecer el funcionamiento de nuestras escuelas” recalcó.

En representación de los gobiernos municipales, el alcalde de San Diego de la Unión, Juan Carlos Castillo Cantero, dirigió un mensaje en el que subrayó la importancia de la colaboración entre autoridades locales y el sector educativo, puesto que la educación es una tarea compartida. “La cercanía entre los distintos campos de gobierno permite atender mejor las necesidades de nuestras escuelas y generar oportunidades reales para nuestras niñas y niños”, dijo.

Actualmente, las más de 1,300 escuelas de educación básica en la región I cuentan con consejos legalmente constituidos, que desarrollan planes de trabajo enfocados en el Programa Escolar de Mejora Continua. Gracias a ello, las familias participan activamente en la toma de decisiones, el uso transparente de recursos y la mejora continua de sus escuelas.

El evento también incluyó ponencias sobre seguridad en redes sociales, conciencia ambiental y arquitectura emocional, además de la instalación de un “Mercadito Saludable”, impulsado por los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión, como parte de una jornada integral en favor del desarrollo educativo y comunitario.

Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con una educación participativa, donde la colaboración entre escuela y familia es el camino para construir un futuro con mayores oportunidades para todas y todos.

Realiza Secretaría de Educación segunda Semana de Salud Integral

  • Se impulsan acciones para una vida más sana y consciente en la comunidad educativa.

Guanajuato, Gto., 18 de junio de 2025. – Con el compromiso de promover una cultura de bienestar entre niñas, niños, adolescentes y familias, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) lleva a cabo la Segunda Semana de Salud Integral en todas las regiones educativas del estado.

Durante esta semana, se desarrollan actividades formativas que buscan orientar a la comunidad educativa hacia estilos de vida saludables, con un enfoque integral que contempla el cuidado físico, mental y social, alineado con los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las acciones incluyen charlas, talleres y dinámicas interactivas sobre educación alimentaria y nutricional, salud mental y emocional, salud visual, prevención de adicciones, educación integral en sexualidad, así como el uso responsable de la tecnología y la seguridad digital.

Además, se abordarán temáticas fundamentales como la educación menstrual y la protección en redes sociales, reforzando el papel de la escuela como un espacio seguro y formativo para el desarrollo pleno de las y los estudiantes.

La Secretaría de Educación de Guanajuato subraya que fomentar la salud integral trae consigo múltiples beneficios: permite prevenir enfermedades al adoptar hábitos saludables desde edades tempranas, mejora la calidad de vida al favorecer un desarrollo pleno de las actividades cotidianas y fortalece el bienestar emocional tanto en el entorno familiar como escolar.

La SEG invita a madres, padres de familia, docentes y estudiantes a sumarse activamente a las actividades y a consultar la programación completa, así como recursos y guías prácticas en la siguiente liga:

https://www.seg.guanajuato.gob.mx/SaludIntegral/SitePages/SemanaSI.aspx

Impulsan lengua hñöhñö en Comonfort con muestra pedagógica y cultural de la zona escolar 194

• La lengua materna fortalece la identidad, la inclusión y el aprendizaje intercultural en niñas y niños.

Comonfort, Gto., 17 de junio de 2025. – En un emotivo ejercicio de identidad y orgullo cultural, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Habilidades Lingüísticas Hñöhñö en el municipio de Comonfort, como parte del programa de Educación Indígena de la zona escolar 194. Este evento reunió a estudiantes de 10 escuelas primarias para celebrar la riqueza lingüística y cultural del pueblo hñöhñö (otomí), a través de expresiones orales, escritas, artísticas y sensoriales.

La muestra pedagógica y cultural no solo visibilizó los saberes y talentos de niñas y niños, sino que fortaleció el respeto por la diversidad, la inclusión y el arraigo comunitario, al fomentar el uso de la lengua materna en contextos escolares y públicos. Al expresarse en hñöhñö, las y los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas que enriquecen su aprendizaje y los preparan para interactuar de manera activa y consciente en distintos espacios sociales y culturales.

El evento fue organizado por la maestra María Magdalena Alfaro Huerta, con el respaldo de la Delegación Regional de Educación V y el compromiso firme de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con la preservación y revitalización de las lenguas originarias en la entidad.

Durante la inauguración, el delegado regional Rito Vargas Varela refrendó este compromiso y reconoció la labor del magisterio indígena:

“Es importantísimo promover y rescatar la diversidad cultural que tenemos. Mi respeto para las maestras y maestros que con gran entrega educan lingüísticamente en la lengua hñöhñö a sus alumnas y alumnos, quienes demuestran enorme talento”.

La zona escolar 194 está conformada por 12 escuelas primarias, incluidas las recientemente incorporadas escuelas Benito Juárez del Ejido Guadalupe y Justo Sierra de Peña Colorada, que ya cuentan con servicio de promotor indígena.

La jornada inició con un acto cívico en lengua hñöhñö y un ritual de bienvenida a cargo de la comunidad de Rosales. Luego, alumnas y alumnos ofrecieron presentaciones de canto, cuentacuentos, poesía, danza, teatro y declamación, donde mostraron su dominio de la lengua indígena de forma oral y escrita.

Como reconocimiento a su esfuerzo, las escuelas participantes recibieron balones de fútbol y basquetbol, además de constancias simbólicas que fortalecen el sentido de pertenencia y el trabajo colaborativo.

El presidente municipal, Gilberto Zárate Nieves, celebró la iniciativa del sector educativo y reconoció la importancia de impulsar el uso del hñöhñö en Comonfort:

“Felicito este gran esfuerzo por rescatar y honrar nuestra historia y tradiciones. La lengua hñöhñö, herencia viva de nuestros pueblos chichimecas, sigue presente y debe seguir viva entre nuestras niñas y niños”.

Este tipo de iniciativas son una muestra clara de que la educación intercultural bilingüe transforma vidas, al empoderar a las comunidades, preservar su identidad ancestral y abrir nuevas oportunidades de desarrollo social, educativo y cultural.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato y el municipio de Comonfort refrendan su compromiso con el patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos originarios, y con el fortalecimiento de una educación más justa, equitativa y con sentido comunitario.

Intercambio regional impulsa la innovación educativa en Preescolar Alternativo

Participan 11 zonas escolares con proyectos enfocados en los campos formativos “Ética, Naturaleza y Sociedades” y “De lo Humano a lo Comunitario”

Estas actividades fortalecen la práctica docente y promueven una educación más significativa para niñas y niños

Abasolo, Gto. 17 de junio de 2025.- Con el objetivo de compartir experiencias pedagógicas exitosas e impulsar el trabajo colaborativo entre educadoras y educadores, se realizó el 2do Intercambio de Experiencias Exitosas de Preescolar Alternativo en su etapa Regional.

Durante la jornada, representantes de 11 zonas escolares presentaron proyectos innovadores desarrollados con sus alumnos, enfocados en fortalecer el aprendizaje a partir de los campos formativos “Ética, Naturaleza y Sociedades” y “De lo Humano a lo Comunitario”. Cada propuesta fue evaluada por un jurado que consideró la originalidad, creatividad, impacto y resultados.

Este tipo de actividades no solo enriquecen la práctica docente, sino que también permiten difundir estrategias efectivas, generar redes de apoyo entre profesionales y ofrecer a las niñas y niños una educación más significativa, contextualizada y transformadora.

Los proyectos seleccionados para representar a la región en el próximo evento estatal son:

            •           “Conozcamos a las abejas” (Zona 242 Abasolo-Huanímaro)

            •           “Eco misión: Planeta Vivo” (Zona 239 Pénjamo)

            •           “Lulo ama y cuida su cuerpo” (Zona 247 Manuel Doblado)

Al cierre del encuentro, se realizó la ceremonia de premiación y reconocimiento a todas y todos los participantes, destacando el profesionalismo, compromiso y creatividad del personal que forma parte del Programa Preescolar Alternativo.

Destacan estudiantes del SABES en INFOMATRIX IBEROAMÉRICA y NEUROMATRIX 2025

  • Obtienen tres medallas de bronce en evento nacional realizado en Jalisco.

Tlaquepaque, Jalisco. 14 de junio de 2025. Nueve estudiantes del Bachillerato SABES en compañía de personal docente y directivo de la institución, participaron con éxito en el XIX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia, Tecnología y Emprendimiento que se llevó a cabo en las instalaciones de la UVM, en Tlaquepaque, Jalisco.

Como resultado de su destacado desempeño, cinco estudiantes del SABES obtuvieron medallas de bronce en esta competencia nacional que contó con la participación de 294 equipos finalistas, integrados por más de 900 estudiantes y 250 asesores, provenientes de 240 instituciones educativas de 29 estados de la república y 9 países.

Durante el evento se realizó la competencia INFOMATRIX IBEROAMÉRICA 2025, en la que el equipo Yohué conformado por Mayte Allison Álvarez Godínez, Kevin Ramírez Moreno y Erwin Osmar Pacheco Tavarez del Bachillerato SABES San Isidro Vespertino, obtuvo la medalla de bronce gracias a su proyecto “Complemento nutritivo para niños en situación vulnerable”, dentro de la categoría Ciencia Aplicada.

Este evento que se realiza anualmente, es avalado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT) y la Organización Iberoamericana de Ciencia (IBEROCIENCIAS), y tiene como objetivo promover la participación de jóvenes a través de proyectos científicos, técnicos, de investigación, innovación y divulgación; permitiendo también la participación de instituciones educativas y empresas, así como divulgadores y profesores.

Dentro de esta edición, también se llevó a cabo la Olimpiada Mexicana de Cálculo y Agilidad Mental, NEUROMATRIX 2025, donde los estudiantes, José Francisco Cervantes Vaquera del Bachillerato SABES Cabecera San Felipe Matutino y Haziel Barajas Jiménez del Bachillerato SABES Valle de Jerez Vespertino, participaron y fueron acreedores de medalla de bronce gracias a su destreza y talento.

NEUROMATRIX busca transformar la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas, favoreciendo el desarrollo de capacidades de cálculo, habilidades para solucionar problemas, procesar datos y manejo de números que les permitirá convertirse en calculistas expertos. Los participantes también desarrollan una mayor capacidad de concentración y toma de decisiones.

Durante los días de competencia, el Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES, acompañó a las y los estudiantes, así como al personal docente, reconociendo el trabajo y esfuerzo realizados durante el evento que se llevó a cabo de 11 al 14 de junio.

Además del equipo y los estudiantes ganadores, participó también Abril Alejandra Luna García del Bachillerato SABES Valle De Señora Matutino en NEUROMATRIX, así como José Manuel Argote Muñoz, José Fernando Rivera Guerra y José Eleazar Concha, del Bachillerato SABES Puentecillas con el proyecto MINI IMPREXTRUS 3D, en la categoría Ciencia Aplicada de INFOMATRIX IBEROAMERICA 2025.

En el SABES nos enorgullecemos de contar con estudiantes que destacan por su talento más allá de nuestro estado, poniendo en alto el nombre de nuestra institución y de Guanajuato. Felicitamos al equipo y a los estudiantes ganadores de las medallas de bronce, y reconocemos el desempeño y esfuerzo de todas y todos los alumnos y docentes del SABES que participaron en el XIX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia, Tecnología y Emprendimiento.

Centros Migrantes siembran oportunidades en Guanajuato

  • SEG lleva servicios educativos a hijas e hijos de jornaleros en comunidades agrícolas.
  • En Dolores Hidalgo, El Ramillete es un ejemplo de vocación y compromiso por la inclusión.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 14 de junio de 2025.- En los campos agrícolas donde las familias jornaleras trabajan durante varios meses del año, también florecen los sueños de niñas y niños migrantes. Uno de esos espacios de esperanza es el Centro Educativo Migrante (CEM) El Ramillete, ubicado en el municipio de Dolores Hidalgo, donde la educación no se detiene, pese al constante movimiento de sus estudiantes.

Consciente de la realidad que viven estas comunidades, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha reafirmado su compromiso de apoyar a las hijas e hijos de jornaleros migrantes que laboran en los campos del estado. Durante su reciente visita al centro, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, reconoció el esfuerzo de docentes y familias.

“Las y los estudiantes en contexto migrante merecen las mismas oportunidades que cualquier otro. Su historia y esfuerzo nos comprometen a acompañarlos con una educación sensible, flexible y digna” reiteró el titular de la SEG.

A través de los Centros Educativos Migrantes (CEM), la SEG ofrece servicio educativo a estudiantes de nivel básico que se encuentran en situación de migración. Estos centros están ubicados en comunidades rurales de la Región I como El Ramillete, Badillo de Guadalupe, Jamaica y Lady Mary, en Dolores Hidalgo; y Charco del Huizache, en San Diego de la Unión.

El modelo está diseñado para brindar atención educativa durante el periodo de estancia de las familias migrantes en Guanajuato, con contenidos adaptados y flexibles, impartidos por personal capacitado en contextos de movilidad.

Las y los estudiantes provienen principalmente de estados como Guerrero y Sinaloa, y los grupos varían de tamaño según la temporada agrícola, oscilando entre menos de 150 alumnas y alumnos por ciclo. Para facilitar su escolarización, se instalan aulas móviles o se utilizan espacios escolares fuera del horario regular.

Entre las aulas multigrado de El Ramillete, resalta la labor de Rocío Ramírez Balderas, docente que desde hace casi siete años acompaña el aprendizaje de estas infancias en movimiento. “Para mí es muy satisfactorio que niñas y niños estén aquí, se vayan, regresen y que al volver aún conserven un poquito de lo que se llevaron. Me marcó ver cómo llegaban de trabajar y, aun así, tenían el ánimo de llegar a clases y hacer sus tareas… Es admirable”, mencionó.

Su testimonio refleja no solo la vocación, sino también la resiliencia de una comunidad educativa que entiende la educación como un derecho sin fronteras.

Gracias al Sistema Nacional de Control Escolar Migrante, los estudios realizados en estos centros cuentan con validez oficial y reconocimiento nacional, lo que permite que los estudiantes continúen su trayectoria educativa sin importar el lugar al que se trasladen. Este modelo garantiza la continuidad escolar, evitando rezagos y fortaleciendo su permanencia en el sistema educativo.

La visita también contó con la presencia de Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica; Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I; Raúl Martínez Cortez, en representación del Ayuntamiento de Dolores Hidalgo; así como integrantes del equipo de la Delegación Regional I y de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE).

Juntos recorrieron las instalaciones, escucharon a docentes y estudiantes, y reiteraron el compromiso del Gobierno de la Gente para que la educación llegue con calidad y calidez a cada rincón del estado, sin importar la condición o contexto de origen.

SEG impulsa Jornada por la Paz y contra las Adicciones

  • Fomentan bienestar emocional, hábitos saludables y prevención del consumo de sustancias entre estudiantes, docentes y familias.

Guanajuato, Gto., 13 de junio de 2025.–   En el marco de la estrategia Súperliga de la Salud, y bajo el lema “El fentanilo te mata. Aléjate de las drogas. Elige ser feliz”, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo la Segunda Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones en la escuela secundaria “Quanaxhuato”, con la participación activa de estudiantes, docentes y familias.

Esta jornada, impulsada como parte de la estrategia del Gobierno de la Gente, incluyó actividades enfocadas en el bienestar emocional, la prevención de adicciones, la promoción de hábitos saludables y la creación de entornos seguros, tanto en el ámbito escolar como familiar.

La jornada incluyó talleres de arte, cultura, deporte, así como el dinámico “Rally Maya”, con el objetivo de fortalecer factores de protección en las y los adolescentes.

Sandra Josefina Arrona, titular de la Jefatura de Vinculación Interinstitucional de Salud Mental e Integral de la SEG, dirigió un mensaje a las y los estudiantes, destacando la importancia de fomentar el sentido de pertenencia, la inclusión y el autocuidado para construir espacios escolares seguros y saludables.

Además, Miguel Ángel Olvera Méndez impartió la conferencia “Signos y síntomas en la prevención de las adicciones”, en la que abordó señales de alerta y acciones preventivas dirigidas a jóvenes y familias.

Estas acciones reafirman el compromiso de la SEG por impulsar una educación que priorice el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, mediante estrategias de prevención y cultura de paz.

Impulsa SEG modelo educativo integral en Dolores Hidalgo

En visita a la comunidad La Esperanza, el Secretario de Educación anunció que se reforzarán programas de nivel básico e inicial en las escuelas del lugar.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 12 de junio de 2025.- En visita a la comunidad de La Esperanza, en el municipio de Dolores Hidalgo, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, ofreció a las directoras de la primaria y del preescolar, una propuesta educativa integral para responder a las necesidades del contexto local y al desarrollo pleno de las niñas y niños.

Durante un recorrido por la Primaria Ignacio Allende y el Preescolar Alternativo Malinalli, el Secretario reconoció el compromiso del personal directivo, docente y de madres y padres de familia, quienes trabajan de manera coordinada para ofrecer una educación de calidad y con sentido humano. “La transformación comienza en las aulas, y hoy en La Esperanza somos testigos de un trabajo ejemplar que abre camino a futuros con mayores oportunidades”, expresó el titular de la SEG.

Como parte de esta estrategia integral, se propuso que la Primaria Ignacio Allende, dirigida por la maestra Abigail Rivera Platas, se integre al programa estatal Escuela Extendida para la Gente, que tiene como objetivo ampliar la jornada escolar a siete horas diarias, a través de actividades lúdicas, retadoras e innovadoras que fortalecen los contenidos del Plan y Programas de Estudio.

Con la visión de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, este programa contempla el servicio de alimentación balanceado y seguro para estudiantes, además de apoyos directos a las escuelas para atender prioridades de equidad e inclusión, así como acciones de formación continua.

Durante la segunda parte de la visita, en el Preescolar Malinalli, se reconoció el liderazgo de la directora Mayra Monserrat Bárcenas Avilés, quien ha consolidado un entorno educativo seguro, alegre y significativo para las niñas y niños de la comunidad.

En este contexto, se propuso abrir un nuevo grupo para niñas y niños de 0 a 3 años, bajo el modelo de los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI).

Este modelo, impulsado por la SEG en coordinación con los municipios, tiene como finalidad acompañar a las familias en la educación de sus hijas e hijos, desde los primeros días de vida, mediante formación en crianza positiva, promoción del desarrollo integral y educación sobre alimentación saludable; para fortalecer el desarrollo infantil desde una perspectiva comunitaria y con enfoque de inclusión.

Durante las visitas se contó con la presencia de Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica; Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I; Raúl Martínez Cortez, en representación del Ayuntamiento de Dolores Hidalgo; así como integrantes del equipo de la Delegación Regional I y de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE).

Con acciones firmes y cercanas, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con las comunidades que, como La Esperanza, confían en la educación como pilar del bienestar y motor de transformación social.

Impulsa SEG las Prácticas Directivas Exitosas en la Región León

  • Presentan 8 directores sus prácticas directivas exitosas ante compañeros de nueve zonas del sector 3 de primarias.

León, Gto., 05 de junio de 2025.– A través de la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Delegación Regional de Educación en León, el Gobierno de la Gente continúa fortaleciendo la labor educativa mediante la realización del Foro de Prácticas Directivas Exitosas del Sector Educativo No. 3, correspondiente al ciclo escolar 2024–2025.

Entre las prácticas destacadas, se presentaron:

  • “Café literario”, de la escuela Freinet, a cargo de la directora Mayra Guillermina Delgado Velázquez.
  • “Alumno con actitudes sobresalientes”, por la directora Rosalba López Arriaga, de la escuela Valentín Gómez Farías.
  • “Dando vida al programa escolar en el ramillete”, expuesto por la directora Adriana Yuridia Castrejón Tena, de la escuela José María Luis Mora.
  • “Emociones en movimiento”, presentado por María Guadalupe Murillo García, directora de la escuela Francisco Villa.
  • “Acompañamiento en la elaboración del programa analítico para la implementación de proyectos didácticos”, por Javier Damián Portugal, director de la escuela Mariano Matamoros.
  • “La gestión como herramienta para transformar la práctica educativa y el entorno escolar”, por Sidronio Hernández Alatorre, director de la escuela Sostenes Lira.
  • “Mejora de las habilidades mediante el trabajo por proyectos”, compartido por Martín Solís Medina, director de la escuela Libertad.

Durante este encuentro, la maestra Marisol Barrios Sánchez, directora de la escuela primaria Sócrates Castellanos Pike en el Polígono de las Joyas, compartió su experiencia en torno a la convivencia escolar, destacando el uso de ficheros proporcionados por la Secretaría de Educación. Su aplicación ha contribuido significativamente a mejorar el ambiente escolar de su comunidad educativa.

Este foro tiene como objetivo principal compartir las prácticas exitosas en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, permitiendo que los directivos fortalezcan sus conocimientos y habilidades en materia de gestión escolar.

A lo largo del foro, se abordaron aspectos clave como la gestión pedagógica directiva con base en los materiales de la Nueva Escuela Mexicana; la elaboración e implementación del programa analítico en sus distintos niveles y la gestión de la planeación docente, destacando logros y retos enfrentados.

El evento incluyó la presentación de prácticas exitosas por parte de directores de las zonas escolares 2, 54, 61, 71, 87, 102, 129 y 185. Posteriormente, se llevó a cabo un panel con los directivos participantes, quienes compartieron sus experiencias, seguido por una dinámica de trabajo en equipos para reflexionar sobre los avances y desafíos en la implementación del Plan de Estudios 2022.

Este foro se consolida como un espacio de diálogo, reflexión y crecimiento profesional que impulsa la mejora continua en la gestión educativa, con miras a ofrecer una educación de calidad y con sentido humano en el estado de Guanajuato.

Talento y trabajo en equipo llevan a estudiantes de Apaseo el Alto al campeonato estatal de voleibol

  • Dos equipos de la secundaria Felipe Carrillo Puerto serán representantes del Guanajuato.  

Apaseo el Alto, Gto,  12 junio de 2025. — La Escuela Secundaria Felipe Carrillo Puerto, del municipio de Apaseo el Alto, celebró un importante triunfo en el ámbito deportivo al coronarse campeona en dos categorías del “Festival Infantil y Juvenil 2025”, competencia estatal de voleibol organizada por la Federación Mexicana de Voleibol. 

Gracias al esfuerzo colectivo, la dedicación de sus entrenadores y el apoyo de madres y padres de familia, las estudiantes lograron obtener el primer lugar en las categorías juvenil menor (primer y segundo grado) y juvenil mayor (tercer grado), lo que les permitió clasificar al torneo nacional que se realizará en la ciudad de León, Guanajuato, del 20 al 26 de julio de este año. 

El supervisor de la Zona 9 de Educación Física, Everardo Ávila Calderón, destacó la importancia del compromiso detrás de este logro: 

“Este resultado es el reflejo del esfuerzo, la dedicación y el sacrificio que han demostrado no solo las alumnas y el maestro, sino también las familias. Juntos han formado un gran equipo.” 

La historia de estas campeonas comenzó en las canchas de su propia escuela, donde se organizaron torneos internos para seleccionar a las representantes. Posteriormente avanzaron por las etapas municipal y regional hasta llegar a la estatal, donde superaron a equipos de todo el estado con un desempeño sobresaliente. 

El profesor Eduardo Díaz Quiñones, entrenador del equipo, ha sido una pieza clave en este proceso. Con una trayectoria de logros a nivel estatal y nacional, resaltó que, en esta última competencia estatal, el equipo logró 40 puntos, lo que consolidó su primer lugar. 

Consciente del desafío que representa el torneo nacional, el maestro Díaz expresó: 

“Estamos con mucha motivación. Entrenaremos con más intensidad porque sabemos que tenemos el talento, pero también la responsabilidad de dar lo mejor.” 

La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación de Educación V, reconoce este logro como un ejemplo de lo que puede lograrse cuando se trabaja con pasión, disciplina y en equipo. Este triunfo no solo enaltece a la institución educativa, sino que también impulsa la formación integral de los estudiantes.