EDUCACIÓN

“El talento en CONALEP está de moda”: Se realiza con éxito el Rally del Conocimiento 2025 en Moroleón

Moroleón, Guanajuato, 12 de junio de 2025. Con la participación entusiasta de 180 estudiantes de los 16 planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato, se llevó a cabo el Rally del Conocimiento 2025, bajo el lema “El talento en CONALEP está de moda”, teniendo como sede el plantel CONALEP Moroleón.

Durante esta jornada académica, las y los jóvenes demostraron todo su potencial en concursos que pusieron a prueba sus habilidades en oratoria, spelling bee y deletreo, así como en una dinámica interactiva y formativa basada en estaciones temáticas de conocimientos académicos como matemáticas, comunicación, ciencias, tecnologías e inglés, donde trabajaron en equipo, resolvieron retos y sumaron puntos para avanzar a la siguiente etapa.

Como cierre del evento, los equipos finalistas se enfrentaron en una emocionante ronda final al estilo Jeopardy, en la que respondieron preguntas de diversas disciplinas con agilidad, estrategia y precisión, con el objetivo de obtener los tres primeros lugares del Rally.

El acto inaugural fue presidido por José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez; así como por Nicolás Gutiérrez Ortega, Director General de CONALEP Guanajuato, quien reconoció el esfuerzo, preparación y compromiso de las y los participantes.“El día de hoy vale mucho la pena estar aquí, porque estamos apreciando el talento de cada estudiante, han trabajado todo el ciclo escolar para desarrollar estas habilidades y conocimientos y hoy vienen a exponerlos, así que disfruten está experiencia”, dijo Nicolás Gutiérrez a los participantes.

Por su parte, José de la Luz Martínez Romero subrayó: “Es importante venir y dar todo, sabemos que se prepararon, sabemos que ya son ganadores por estar aquí representando a su plantel, dense cuenta que aquí están los 180 mejores estudiantes del CONALEP y representan a casi 18,000 estudiantes del subsistema, eso ya los hace ganadores”.

El evento contó con la presencia de autoridades estatales, municipales, directivos de planteles, docentes y algunas familias que acompañaron a las y los estudiantes en esta jornada de aprendizaje, compañerismo y sana competencia.

El Rally del Conocimiento 2025 reafirma el compromiso de CONALEP Guanajuato con una educación técnica integral, innovadora y de excelencia, en la que el talento juvenil no solo está de moda, sino que es el motor del desarrollo del estado y del país.

GANADORES:

Deletreo:

  1. Estefanía Torres (Celaya)
  2. Diego Moncada (Valle de Santiago)
  3. Natalia Cantero (Acámbaro)

Spelling bee:

  1. Eduardo padrón (Irapuato)
  2. Joseph Ríos (Pénjamo)
  3. Carly Flores (Valle de Santiago)

Oratoria:

  1. Lizeth Hernández (Irapuato)
  2. Mayrín Martínez (Cortázar)
  3. Erandi Contreras (Acámbaro)

Rally:

  1. CONALEP Valle de Santiago
  2. CONALEP león I
  3. CONALEP Irapuato

Guanajuato arranca la aplicación RIMA 2025

  • Del 10 al 12 de junio, participan más de 656 mil estudiantes de educación básica en todo el estado.
  • Los resultados estarán listos en septiembre para guiar el próximo ciclo escolar.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 10 de junio de 2025.- Con el objetivo de fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, secciones 13 y 45, dio inicio a la aplicación de RIMA 2025 (Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes) en escuelas de educación básica de todo el estado.

Desde la Telesecundaria 999 de la comunidad La Cantera, en Dolores Hidalgo, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, encabezó el arranque oficial de esta estrategia que busca apoyar a docentes, familias y estudiantes con información útil para mejorar la enseñanza, sin sancionar ni calificar.

“RIMA no es una evaluación que clasifique ni castigue. Es una herramienta formativa que nos permite tomar decisiones con base en evidencia y acompañar mejor a cada comunidad escolar”, afirmó el titular de la SEG.

Del 10 al 12 de junio, este instrumento será aplicado de manera presencial a más de 656 mil estudiantes: 442 mil 746 de tercero a sexto de primaria y 213 mil 500 de primero y segundo de secundaria, en 5 mil 630 escuelas públicas y privadas de los 46 municipios. Esto convierte a RIMA en una de las estrategias de evaluación con mayor cobertura a nivel nacional.

Además, en una muestra de 40 escuelas, se aplicará el instrumento complementario Brújula de la Lectura, enfocado en evaluar la fluidez lectora de estudiantes de segundo grado de primaria.

Durante el evento, los dirigentes sindicales de las secciones 13 y 45 del SNTE en Guanajuato, Raúl Espinoza Alonso y Rigoberto Macías Vidales, subrayaron el respaldo del magisterio guanajuatense a una evaluación con fines formativos.

“RIMA representa una oportunidad para crecer juntos, sin temor y con la certeza de que se reconoce el esfuerzo diario de las y los docentes en el aula”, expresó Raúl Espinoza.

Por su parte, Rigoberto Macías enfatizó que “los resultados de esta evaluación deben servir como guía para seguir mejorando, siempre desde el respeto, la colaboración y el compromiso con nuestras comunidades escolares”.

Los resultados estarán disponibles en el mes de septiembre, al inicio del próximo ciclo escolar, lo que permitirá a cada escuela planear con información precisa sobre los avances alcanzados y las áreas que requieren fortalecimiento.

El instrumento RIMA abarca diversos campos formativos: lenguaje, saberes y pensamiento científico, habilidades socioemocionales, afinidad vocacional, convivencia escolar y un cuestionario de contexto que refleja las condiciones del entorno educativo. Su diseño ha sido posible gracias a la participación de 35 docentes expertos, 18 docentes jueces y más de 1 mil 300 estudiantes piloto, garantizando su claridad, pertinencia y validez.

La aplicación se realizará con materiales impresos, hojas de respuesta personalizadas y protocolos estandarizados que aseguran equidad, orden y objetividad en todo el proceso.

La Telesecundaria 999, de Dolores Hidalgo, fue elegida como sede del arranque estatal por su notable avance educativo; puesto que, en las últimas tres aplicaciones de RIMA, la escuela logró una mejora acumulada de 25.47 puntos porcentuales, colocándose entre las 15 mejores secundarias públicas y privadas del estado.

Este logro ha sido posible gracias al trabajo conjunto de docentes, directivos, madres y padres de familia, mediante acciones como la creación de acertijos matemáticos por grado; lecturas guiadas con comprensión estructurada; y análisis colegiado de resultados para ajustar la enseñanza.

La estrategia ha sido reconocida por organismos internacionales como UNESCO, el Banco Mundial y SUMMA, por su enfoque pedagógico y su impacto directo en las aulas, al ofrecer información confiable, útil y accesible que permite mejorar la práctica docente, reorientar programas, fortalecer la formación y tomar mejores decisiones desde las escuelas.

RIMA 2025 representa el compromiso de Guanajuato con una educación que escucha, se adapta y mejora con base en evidencia. Una educación que comienza, como debe ser, con la comunidad.

El evento contó con la presencia de la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos; así como los Delegados Regionales de la SEG: Armando Rangel Hernández, de la Región I con sede en Dolores Hidalgo; Héctor Teodoro Montes Estrada, de la Región II San Luis de la Paz; Juan Luis Saldaña López, de la Región IV sede en Irapuato; Rito Vargas Varela, de la Región V Celaya; Anselmo Conejo Cornejo, de la Región VI Abasolo; y Verónica Orozco Gutiérrez, de la Región VII en Acámbaro.

UVEG presenta curso innovador para diseñar microcredenciales

Celaya, Guanajuato. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) presentó el curso Introducción al Diseño de Microcredenciales durante la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Ejecutivo del ECOESAD, evento que reunió a líderes de la educación superior a distancia.

El rector Ricardo Narváez Martínez destacó que este curso, desarrollado con la Secretaría de Educación, brinda herramientas conceptuales y prácticas para diseñar microcredenciales que respondan a necesidades reales del sector productivo.

“El diseño de una microcredencial debe responder siempre a una necesidad del sector económico y adaptarse a cada modelo educativo,” señaló.

Con una duración de 40 horas divididas en cinco módulos, el curso abarca desde fundamentos y normatividad, hasta plataformas tecnológicas y evaluación, concluyendo con un ejercicio práctico y la emisión de una microcredencial oficial.

Con esta iniciativa, UVEG refuerza su compromiso con la innovación educativa y la formación de competencias relevantes para el mercado laboral.

Guanajuato apuesta por las microcredenciales

Celaya, Guanajuato. En la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Ejecutivo de COEPES, Guanajuato reafirmó su liderazgo nacional al instalar el Equipo Dictaminador del Sistema de Microcredenciales, integrado por representantes de instituciones educativas y sectores productivos.

Este equipo validará y emitirá recomendaciones sobre las microcredenciales diseñadas por las IES, con el objetivo de responder de forma flexible a las necesidades del entorno laboral y académico.

El Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Mtro. Aldelmo Reyes Pablo, subrayó:

“Queremos que quienes tengan una microcredencial lleven mano en los procesos de contratación y que los empleadores reconozcan su valor agregado.”

Se anunció también el dominio microcredenciales.edu.mx, que alojará el repositorio estatal, con navegación por área de conocimiento, institución y región.

Como parte del fortalecimiento de este ecosistema, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) impartirá el curso Introducción al diseño de microcredenciales a las 21 IES miembro de COEPES.

El rector de UVEG, Mtro. Ricardo Narváez Martínez, explicó:

“Este curso busca que los participantes adquieran herramientas conceptuales y prácticas para el diseño de microcredenciales, comprendan su implementación y puedan adaptarlas a los modelos educativos institucionales, integrando además el uso de tecnologías para su gestión, emisión y seguimiento.”

La Mtra. Martha Aguilar, Rectora de la Universidad de Celaya, celebró este avance:

“Estamos siendo testigos de un momento histórico. Las microcredenciales permitirán que la educación superior responda con mayor agilidad a los desafíos del entorno productivo.”

Con estas acciones, Guanajuato da pasos firmes hacia un sistema estatal de microcredenciales que beneficiará a estudiantes, instituciones y empleadores por igual.

Impulsan empleabilidad de profesionistas guanajuatenses con Encuentro de Egresados de Educación Superior

Guanajuato, Gto., 6 de junio de 2025.– Más de 500 profesionistas participaron en el 3er. Encuentro de Egresados de Educación Superior “Impulsando la Empleabilidad”, un espacio de actualización, diálogo y reconocimiento impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con el objetivo de fortalecer la inserción laboral y el desarrollo profesional de egresadas y egresados de 305 Instituciones de Educación Superior (IES) y formadoras de docentes del estado.

El evento se llevó a cabo en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG), donde autoridades educativas y municipales destacaron la importancia de ofrecer oportunidades para que las y los egresados apliquen las habilidades adquiridas en las aulas a los retos del mundo actual.

Durante la inauguración, el representante de la SEG, José Alberto López García, Director General de Educación Superior, señaló que este tipo de encuentros permiten fortalecer la formación integral y el compromiso social de los profesionistas, al tiempo que se abren nuevos espacios de colaboración y crecimiento. “Hoy más que nunca necesitamos profesionales capaces de enfrentar desafíos reales con ética, sensibilidad social y visión crítica”, afirmó.

Por su parte, Luis Arturo Ledesma Hernández, director para la Atención y Operación de Instituciones de Educación Superior, destacó que Guanajuato se encuentra a la vanguardia en el impulso a la empleabilidad, al señalar que actualmente 7.5 millones de mexicanos optan por actualizarse en plataformas digitales frente a 5.4 millones que lo hacen en instituciones tradicionales, lo que plantea nuevos desafíos para los modelos educativos.

Como parte del encuentro, se entregaron reconocimientos a egresadas y egresados destacados por su participación en acciones que promueven la empleabilidad, el emprendimiento y la innovación, definidos por sus propias instituciones en cinco categorías: Compromiso Social Universitario, Internacionalización Universitaria, Innovación Educativa, Trayectorias Laborales rumbo a la Empleabilidad y Emprendimiento y Startups.

Estas distinciones reflejan el impacto social que los egresados generan en sus comunidades, posicionando a la educación superior como un motor de transformación.

Con este tipo de eventos, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de acompañar a las y los profesionistas en su desarrollo continuo, impulsando una formación con sentido humano, pertinencia laboral y proyección global.

Impulsa SEG estrategias de lectoescritura en casa para niñas y niños con discapacidad intelectual

Guanajuato, Gto., 6 de junio de 2025. — Con el objetivo de fortalecer la inclusión educativa desde el hogar, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) impulsa acciones dirigidas a madres, padres y cuidadores de estudiantes con discapacidad intelectual, entre ellas el taller “Estrategias de lectoescritura en casa”, enfocado en ofrecer herramientas prácticas para apoyar el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras.

Durante la jornada, la psicóloga educativa Blanca García Orozco enfatizó la importancia de iniciar este proceso priorizando la lectura antes que la escritura, siempre desde un entorno estimulante, estructurado y con calidez emocional. “La discapacidad intelectual aparece durante el desarrollo y se manifiesta antes de los 18 años, lo que puede implicar desafíos en el pensamiento, la interacción social o la autonomía. Pero con apoyo adecuado, las niñas y niños pueden avanzar de forma significativa”, explicó.

La especialista también subrayó que una detección oportuna permite una mejor canalización a especialistas y mayor efectividad en la estimulación. Además, ofreció una serie de estrategias sencillas para fomentar la lectoescritura desde el entorno familiar:

  • Leer libros con imágenes para que los menores puedan narrar lo que ven.
  • Colocar letreros en objetos y espacios del hogar para familiarizar a los pequeños con el lenguaje escrito.
  • Contar historias, chistes, trabalenguas y adivinanzas.
  • Usar etiquetas de productos para identificar colores, formas y palabras.
  • Crear un buzón casero para dejar mensajes, dibujos o símbolos.

García Orozco también abordó el miedo que enfrentan algunas familias ante la posibilidad de que sus hijos no logren leer o escribir. Aclaró que, si bien los ritmos de aprendizaje varían, todos los estudiantes pueden desarrollar habilidades funcionales, siempre que se utilicen los métodos adecuados y adaptados a sus necesidades. En este sentido, se recomendó evaluar la efectividad de cada estrategia durante un periodo de tres a cuatro meses y, de ser necesario, ajustarla.

Este tipo de talleres forman parte de las acciones prioritarias de la SEG para fortalecer la educación inclusiva, donde cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial, con el acompañamiento activo de su familia.

Con esta iniciativa, la SEG reafirma su compromiso por construir entornos educativos cada vez más justos, empáticos y accesibles para todas y todos.

El webinar esta disponible en redes sociales de la Secretaría de Educación de Guanajuato: (1) Estrategias de lecto escritura en casa para estudiantes con discapacidad intelectual | Facebook

Educar con arte es una apuesta por juventudes libres, sensibles y creativas

  • San José Iturbide fue sede de un encuentro que unió talento, emoción y comunidad en la voz de más de 250 estudiantes de secundaria.

San José Iturbide, Gto. 06 de junio de 2025.- La creatividad, el talento y la voz de las juventudes resonaron con fuerza en la Alameda Municipal Benito Juárez, donde más de 250 estudiantes de secundaria convirtieron la Muestra Cultural de la Zona Escolar 514 en un verdadero festival de expresión, identidad y comunidad. Este evento no solo mostró lo que las y los jóvenes son capaces de crear, sino también lo mucho que tienen por decir, sentir y compartir.

Desde Atarjea, Santa Catarina y San José Iturbide, alumnas y alumnos de ocho escuelas secundarias se reunieron para dar vida a un espacio que puso al arte en el centro de la experiencia educativa. Bajo la coordinación de Gonzalo Rojo Osornio, supervisor de la Zona Escolar, la jornada fue una afirmación contundente de que cuando se confía en las juventudes y se les dan escenarios para expresarse, florecen nuevas formas de aprender, convivir y transformar.

Durante la ceremonia inaugural, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, destacó que el arte y la cultura son estrategias educativas esenciales para formar personas íntegras y participativas. “El compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato es seguir fortaleciendo estos espacios donde las juventudes descubren su voz, afirman su identidad y desarrollan habilidades esenciales para la vida en comunidad”, expresó.

Las presentaciones incluyeron danza, música, oratoria, teatro y tablas rítmicas, y fueron reflejo de semanas de preparación, pero también de pasión, trabajo en equipo y el deseo de expresarse con libertad. Cada número fue una muestra del potencial que florece cuando la escuela abre caminos a la sensibilidad, la imaginación y la conexión emocional.

El evento fue posible gracias al esfuerzo articulado de directivos, docentes, madres, padres y estudiantes, que apuestan por el arte como una vía para educar desde la emoción y el vínculo.

“El arte no solo forma públicos, forma personas”, expresó el supervisor Gonzalo Rojo Osornio; “gracias a todas y todos los que hacen posible que nuestras secundarias sigan siendo espacios donde la juventud puede imaginar, construir y soñar en libertad”.

El evento también reconoció el papel fundamental de las familias, cuyo acompañamiento en ensayos, vestuarios y escenografías envió el mensaje que la educación no solo ocurre en el aula, sino en cada gesto de apoyo y confianza.

La Muestra Cultural de la Zona 514 fue una experiencia transformadora, donde cada expresión artística fue una ventana al mundo interior de las y los adolescentes, y una invitación a escucharlos con respeto y esperanza; dejando claro que la escuela también se construye desde la emoción, el arte y la posibilidad de ser uno mismo en comunidad.

Sebastián Bustamante, un ejemplo del poder del aprendizaje acompañado de amor, juego y comunidad

San Miguel de Allende, Gto. 05 de junio de 2025.- A sus 9 años, Sebastián Bustamante Cano, estudiante del tercer grado del Instituto Latinoamericano Bilingüe, de San Miguel de Allende, ha dado una lección al mundo: cuando el aprendizaje florece en entornos seguros, amorosos y comprometidos, no hay límites para lo que una niña o un niño puede lograr.

Sebastián obtuvo el tercer lugar en el Desafío Matemático AMCO Summit 2025, una competencia internacional que convocó a más de 11 mil estudiantes de 12 países, posicionando a México, y particularmente a Guanajuato, en los primeros lugares del talento académico internacional.

Pero detrás de este resultado hay mucho más que una medalla; hay una comunidad educativa sólida, una familia comprometida y una infancia bien acompañada.

“Yo quería llorar en ese momento por lo feliz que estaba”, recuerda Sebastián al hablar de la final. “Lo más emocionante era ver que pasaban las rondas y yo seguía ahí… eso me motivaba a continuar”.

La historia de Sebastián comienza en casa, donde su curiosidad ha sido cultivada desde pequeño. Con su abuelito, por ejemplo, inventaron un juego de conteo con animales callejeros para ejercitar las matemáticas de forma divertida: “los pájaros valen uno, las palomas dos, los gatos diez y los perros cinco… y así vamos sumando mientras caminamos”, explica orgulloso.

Desde el aula, el acompañamiento docente ha sido clave. Su maestra Jessica Ramírez Ramos identificó en él no solo rapidez para resolver problemas, sino una pasión constante por el reto. “Todos los días comenzábamos la clase con acertijos matemáticos. Sebastián no solo los resolvía, lo hacía más rápido que nadie, por eso lo elegimos pero más allá de eso, este logro es de todo un equipo docente que comparte estrategias, que se apoya y que cree en el potencial de cada estudiante”, comentó.

Desde la dirección escolar, Sara Luz Macías Rosas, directora del Instituto, subraya que este logro representa a toda una comunidad educativa comprometida con la formación integral, “no podríamos hablar de éxito sin mencionar el papel de las familias, de los docentes y de los propios estudiantes. Este reconocimiento a Sebastián nos llena de orgullo, pero también nos motiva a seguir con ética, compromiso y una visión global del aprendizaje”.

En esta visión, la educación emocional ha sido una pieza central. María Fernanda Piñones, psicóloga educativa del instituto, enfatiza que el acompañamiento socioemocional es parte del día a día: “Nuestros estudiantes tienen una hora semanal dedicada a trabajar atención, concentración, regulación emocional y seguridad en sí mismos. Además, preparamos a las familias para que ellos también acompañen emocionalmente a sus hijas e hijos en cada paso, especialmente en retos como este”.

El éxito de Sebastián es, sin duda, reflejo del entorno que lo acompaña. Su mamá, María Fernanda Cano Rangel, habla con emoción sobre el trabajo constante que realizan en casa: “Acompañamos a Sebas desde pequeño. No se trata de dejarle todo a la escuela, sino de motivarlo, escucharle, jugar con él. Queremos que siga encendido, que su curiosidad no se apague nunca”, mencionó.

Por su parte, su papá, José Luis Bustamante Chávez, compartió una reflexión poderosa al invitar a madres y padres a desconectarse del celular y conectar con sus hijos. “Si los escuchamos, si jugamos con ellos, descubrimos sueños, ideas, talentos que no imaginamos. Ellos son el presente y el futuro de este país”, compartió decidido.

El Desafío Matemático AMCO no solo evaluó conocimientos, sino también la capacidad de tomar decisiones bajo presión, el trabajo en equipo y la gestión emocional. Para el Instituto Latinoamericano Bilingüe, esta participación fue una oportunidad de validar un modelo educativo integral, que articula el desarrollo académico con el bienestar emocional, el trabajo colaborativo y la vinculación con las familias.

Sebastián, como muchos otros estudiantes, demuestra que cuando una niña o un niño crecen en espacios donde se les escucha, se les acompaña y se les impulsa a disfrutar del aprendizaje, sus logros se vuelven parte de una historia colectiva.

“No sé qué voy a ser de grande”, dice Sebastián, “pero sí sé que las matemáticas me van a ayudar en mi día a día”.

Hoy, su voz, su alegría y su ejemplo nos recuerdan que la educación de calidad no solo transforma destinos, también enciende vocaciones, fortalece sueños y construye un mejor futuro para todos.

https://seggtogob-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/g_garcia_j_seg_guanajuato_gob_mx/EQ6ZjuCYmqlJn2zt9T2XVu4B-nPgo3_i51QEWbbKCxrASQ

Se firma convenio de colaboración entre la Universidad Politécnica del Bicentenario y el Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato

Guanajuato, Gto., 05 de junio de 2025.- Con el propósito de fortalecer la colaboración académica, institucional y ciudadana en el combate a la corrupción, la Universidad Politécnica del Bicentenario (UPB) y el Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato (SEA) firmaron un convenio de colaboración, que formaliza el trabajo conjunto en iniciativas de formación, investigación, educación continua y participación universitaria.

Autoridades que encabezaron el acto protocolario:

  • Dra. Ma. Isabel Tinoco Torres, Rectora de la Universidad Politécnica del Bicentenario.
  • Mtro. Giovanni Appendini Andrade, Presidente del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato.
  • Lic. Viridiana Jaime Camacho, Abogada General de la UPB.
  • Mtro. Ernesto Salvador González Gómez, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.

Este convenio tiene como principales objetivos:

  • Generar y promover espacios académicos de interacción para difundir el conocimiento en materia de educación cívica, ética, deontología y temas relacionados con la corrupción, en beneficio de la sociedad guanajuatense y la comunidad universitaria.
  • Diseñar e implementar programas de educación continua vinculados al Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato.
  • Impulsar estudios especializados e investigaciones sobre el fenómeno de la corrupción.
  • Colaborar en la generación de publicaciones académicas sobre temas de integridad, ética pública y combate a la corrupción.
  • Coadyuvar con el quehacer institucional del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato.
  • Realizar actividades académicas innovadoras en el marco del SEA y la Educación Superior, con participación de alumnos, docentes y miembros del Sistema.

En el marco de este evento, se llevó a cabo la conferencia “Conflicto de interés”, impartida por el Comité de Participación Ciudadana del SESEA y dirigida al Comité Interno de Ética y Prevención de Conflicto de Interés de la universidad, donde se destacó la importancia de identificar, prevenir y gestionar los conflictos de interés en la administración pública, como parte fundamental para garantizar la imparcialidad y transparencia en el ejercicio de la función pública.

Con esta alianza, ambas instituciones reafirman su compromiso con el fortalecimiento de la cultura de legalidad, la formación de profesionales con valores éticos sólidos y el impulso a políticas públicas que promuevan la integridad en Guanajuato.

Refuerzan infraestructura educativa en Comonfort gracias a alianza entre SEG y empresa minera SINDA 

  • Jardín de Niños Héroes de la comunidad Delgado de Arriba recibe apoyo en el marco del programa estatal “Adopta una escuela” 

Comonfort, Gto. 05 de junio del 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional de Educación V, recibió nuevamente el respaldo de la empresa SINDA Minería, que benefició al Jardín de Niños Héroes, en la comunidad Delgado de Arriba del municipio de Comonfort, con acciones clave para mejorar la infraestructura sanitaria del plantel. 

Además de la donación de un tinaco, el desazolve de una fosa séptica y la reparación de la tubería de agua de los baños. SINDA Minería ha apoyado a diversas instituciones educativas de la región con la donación de más de 40 unidades de mobiliario docente, capacitaciones en huertos de traspatio, impermeabilización de aulas, donación de un tanque de gas y reparación de estructuras escolares. 

En representación de la SEG, el delegado regional de educación V, Rito Vargas Varela, expresó su agradecimiento a la empresa por su constante apoyo a las escuelas de la región: “Nosotros, en la Secretaría de Educación de Guanajuato, estamos muy agradecidos de tener a esta empresa tan cercana a nosotros, que nos ha apoyado en muchas escuelas”. 

Durante el evento, Lourdes McPherson, directora de Desarrollo Comunitario de SINDA Minería, subrayó que: “Todo este esfuerzo que hacemos en conjunto es por la felicidad de las niñas y los niños. Para nosotros es muy importante generar mejores condiciones en la infraestructura escolar, porque es ahí donde ellos pasan gran parte de su día”. 

La madre de familia Alba Silva Sánchez destacó la importancia de estas acciones, al señalar que “con el desazolve de la fosa que ya nos hacía falta, va a estar bien el preescolar. También nos ayudaron con la reparación de los lavabos de los baños, se va a aprovechar el agua y se evita el desperdicio, porque el agua goteaba y no funcionaba, y además nos donaron el tinaco para aprovechar el agua de lluvia”. 

Aseguró Silva Sánchez que, gracias a estas mejoras, se prevé una reducción en riesgos sanitarios y una mayor asistencia escolar, especialmente para estudiantes que evitaban acudir a clases por el mal olor derivado de la fosa en mal estado. 

En su intervención la directora del plantel Guadalupe Evangelina Domínguez Fonseca en un breve y profundo mensaje de agradecimiento a la minera reconoció el apoyo de la empresa, ya que su aportación es de gran utilidad para brindar un ambiente más saludable. 

Por su parte, la presidenta del comité de padres de familia, Laura Silva Ortega, agradeció a nombre de toda la comunidad educativa la pronta atención a las necesidades planteada. “Realizamos una lista con las principales carencias del jardín de niños y la empresa atendió varias de ellas, como la donación de un tinaco, ya que teníamos muchas dificultades con el abastecimiento de agua”. 

El alumno Manuel Javier Olivares Sánchez externó con un emotivo mensaje su agradecimiento: “Quiero agradecer a nombre de todos mis compañeros el gran apoyo de la minera SINDA que con el programa adopta una escuela, ha tenido a bien solventar el pago para tener el mejor funcionamiento de los sanitarios y lavamanos, además, de la entrega de un tinaco nos ayudara a poder conectar agua”.  

La SEG reconoce y agradece este tipo de iniciativas que, desde el ámbito empresarial, suman al fortalecimiento de la educación en Guanajuato.