[wzslider autoplay=”true”]La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional Norte, convocó a diferentes autoridades municipales y estatales para integrar un órgano que pueda hacer frente al tema de la violencia en el entorno escolar.
En el Museo de la Independencia de Dolores Hidalgo se dieron cita regidores y directores de educación de los municipios de San Felipe, Ocampo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende y el propio Dolores Hidalgo, así como autoridades de salud, seguridad pública y desarrollo integral de la familia que tienen injerencia en la región, para integrar un órgano entre todas las dependencias involucradas, a fin de recuperar la tranquilidad y la paz dentro de las escuelas.
Montserrat Bataller Sala, Delegada Regional de Educación Norte, destacó la importancia y el papel que juegan los órganos municipales: “Los órganos van a ayudarnos, no sólo a atender sino a prevenir y erradicar la violencia en el entorno escolar; hablamos de identificar factores de riesgo, identificar qué es lo que está ocasionando problemáticas de convivencia, tanto en la escuela como fuera de ella para tratar de incidir en esto y que dejen de suceder”.
Agregó que atendiendo a las instrucciones del gobernador del estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, se busca integrar y establecer vínculos entre todos los involucrados a fin de sumar esfuerzos y trabajar todos en un mismo fin común, fortalecer el tejido social con la participación de todos.
“No es solamente labor de un órgano, es labor de padres y madres de familia, de la sociedad en conjunto buscando resolver nuestros conflictos mediante el diálogo y evitando en todo lo posible la violencia” Finalizó la Delegada Bataller Sala.
Los órganos municipales, ayudan a generar acciones para prevenir la violencia escolar, canalizan y atienden casos, y coordinan la implementación de protocolos de seguridad como el operativo mochila segura, entre otros.
Los órganos se reúnen 6 veces al año para compartir estrategias y experiencias de éxito a fin de mejorar los resultados de cada municipio. Así mismo los órganos son libres de involucrar a otras dependencias y sumarlas a la labor que realizan, tal es el caso de COMUDE, Instancia de la Mujer, Protección Civil, entre otras.
“Vamos por el triunfo”, dijeron convencidos los integrantes de los equipos de Robótica de la Región Suroeste de Educación, al momento de partir a la ciudad de México y que tras una escala en Tijuana volaron a Shanghái, China, para participar en el Torneo Mundial de Robótica Educativa WER 2018.
Las competencias serán el 15 y 16 del presente mes y en donde participarán países de todo el mundo en esta especialidad de Robótica Educativa WER 2018, donde participarán 7 equipos guanajuatenses de Educación Media Superior y 4 equipos más de Educación Básica.
Los equipos guanajuatenses son, de Educación Media Superior: Cecyteg Comonfort II, CONALEP Silao, Cecyteg San Juan de la Vega, Celaya; Colegio Subiré León; CONALEP Silao; Colegio Subiré León; Cecyteg Valle de Santiago. Y de Educación Básica: Secundaria Técnica # 3, Celaya; Secundaria General Ignacio Manuel Altamirano, Irapuato; Secundaria Técnica #29, Pénjamo; Secundaria General Melchor Ocampo, Celaya
En la sala de video conferencias de la Delegación Regional Suroeste de Educación el Lic. Gabriel Espinoza Muñoz, les hizo entrega de una Bandera Nacional con símbolo de su nacionalismo, a la vez que los exhortó a dar lo mejor de sí, ya que tienen la capacidad y los conocimientos necesarios para alcanzar sus objetivos en este encuentro de talla mundial.
Xavier Alexandro Cisneros Galván, Erick Ricardo Velázquez Maciel, Mirza Yajaira Mota Aguilera, alumnos de la escuela secundaria general “Ignacio Manuel Altamirano” de Pueblo Nuevo y Luis David Chávez Castro, Manuel Isidro Mosqueda López y Anthony Tafoya Mejía, alumnos de la escuela secundaria técnica No. 29 de la comunidad de Laguna Larga de Cortes, municipio de Pénjamo, emocionados por todo lo que están viviendo, coincidieron en señalar que van al mundial de robótica con toda la actitud, conocimiento y capacidad para obtener buenos resultados.
Padres de familia, maestros, directivos, así como personal de la Delegación Regional Suroeste dieron la despedida a la jovencita y cinco jóvenes con las ganas de triunfar en aquel país del oriente.
[wzslider autoplay=”true”]En el marco del 70 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Coordinación Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos en un encuentro realizado en la Secundaria General Efraín Huerta, de Silao, Guanajuato.
Dicho evento tuvo como propósito sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de este día como en el cual se establecieron las bases para buscar el desarrollo integral del ser humano, ello a partir del reconocimiento de su esencia y trabajar a favor de la protección, defensa y respeto de los Derechos Humanos, desde el quehacer particular de cada uno de los integrantes de la comunidad, a la luz del 70 Aniversario de la Declaración, documento histórico en el que por primera vez se enunciaron detalladamente los derechos y libertades fundamentales de todo ser humano.
La comunidad educativa de la Secundaria Efraín Huerta fue reunida en el Auditorio J. Cruz Martínez Nava, donde participaron las Autoridades Educativas como el Delegado Regional de Educación Centro Oeste, el Delegado Regional de Educación Sur Este, el Subprocurador de los Derechos Humanos Zona A, un representante de la 16ª Zona militar, el Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, el Director de la Secundaria anfitriona, entre otras personalidades educativas.
En este evento el director J. Cruz Martínez Nava se comprometió a realizar acciones en su escuela a favor del respeto, protección y práctica de los Derechos Humanos, compromiso al que se unieron los alumnos Presidentes de República Escolar, turnos matutino y vespertino de dicha escuela.
Al mensaje de compromiso con el quehacer de fortalecimiento se unieron el Delegado de Educación Centro Oeste y el Subprocurador de los Derechos Humanos Zona A, quienes dirigieron emotivas palabras a la comunidad educativa ahí reunida.
Como parte del programa del Evento, se presentó el Lic. José Luis Aranda Galván, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato con la ponencia “Mis Derechos Humanos, su futuro en mis manos”, también la Conferencia a cargo del Lic. Pedro Cortés Xiqui titulada “Salud Sexual Integral” e incluso se designó un tiempo para activación física.
Para finalizar, el ballet folclórico integrado por docentes de la Escuela Secundaria Efraín Huerta se presentó con un par de números que emocionaron al alumnado, entre ellos el tradicional Torito de Silao, Gto.
[wzslider]Contenidos académicos de 37 CAM en el estado que cuentan con Laboral, están alineados al Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC 2014) y el Sistema de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos (SAATCA) 2014-2015
La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica con servicios educativos escolarizados y de apoyo. Ofrece atención educativa en los niveles de Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, además de Formación para la Vida y el Trabajo, a los niños, niñas, jóvenes y adultos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, por presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo.
En el Centro de Atención Múltiple, la práctica educativa de sus profesionales se enmarca en el Plan y los Programas de estudio vigentes de Educación Inicial, Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) y se atiende a población desde los 43 días de nacidos hasta los 18 años.
En el Sistema de Control Escolar se lleva el seguimiento académico de los alumnos inscritos en preescolar primaria y secundaria en los Centros de Atención Múltiple; mismos a los que se les genera toda la documentación normativa requerida como es Reportes de Evaluación y Certificado de Terminación de Estudios para primaria y secundaria, bajo las normatividad y criterios establecidos para la inscripción, promoción, acreditación y certificación establecidos por la SEP. Para el ciclo escolar 2018-2019 se encuentran inscritos en dichos niveles:
En el CAM Laboral se promueve la Formación para la Vida y el Trabajo de jóvenes entre 15 y 22 años de edad, a través del desarrollo de competencias laborales, en Guanajuato operan las siguientes especialidades:
En el ciclo escolar 2018-2019, se tiene el registro de los siguientes alumnos inscritos en CAM Laboral e inicial:
Los contenidos académicos que se imparten en los 37 CAM en el estado que cuentan con Laboral, están alineados al Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC 2014) y el Sistema de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos (SAATCA) 2014-2015*.
(Referencia: * MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC 2014) y SISTEMA DE ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS (SAATCA) 2014-2015. Documento emitido en 2014 por la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, y la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, que define las Normas de Acreditación y Certificación correspondientes a los conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas adquiridos a través del Sistema Educativo Nacional, el cual tiene por objetivo facilitar la comprensión de cada cualificación existente en el sistema educativo nacional y organizar las certificaciones que expide dicha unidad administrativa en coordinación con otras autoridades e instituciones educativas.)
En 2018 la Secretaría de Educación de Guanajuato, elaboró los documentos “Propuesta Curricular para la Atención y Certificación de Competencias laborales en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Guanajuato” los cuales contienen:
A partir del ciclo escolar 2018-2019 la propuesta curricular para el área laboral del CAM, tiene como finalidad el registro cualificación, validación o acreditación de aprendizajes, se emitirá por tanto un certificado, constancia, diploma en razón de los créditos adquiridos por las alumnas y alumnos en el estado y tendrá validez oficial en toda la República Mexicana, ya que está sustentado en el Marco Mexicano de Cualificación y la Clasificación internacional Normalizada de Educación (CINE).
Los procesos de formación de competencias laborales y su respectiva certificación se sustentan en el artículo 41 y 45 de la Ley General de Educación al mismo tiempo retoma los objetivos de desarrollo sostenible en la meta 4 Meta “4.4 Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo digno y el emprendimiento”.
[wzslider]-Las especialidades son Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Ciberseguridad
-Arranca el 21 de enero
León, Gto.- Los estudiantes del Bachillerato Bivalente Militarizado podrán salir con una carrera técnica en: Formación Especializada en Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Ciberseguridad; tendrán un horario de 7 de la mañana a 6 de la tarde, será gratuito, con uniforme, con alimentos, desayuno y comida, únicamente los libros y libretas los comprarán los padres de familia.
Las sedes serán en León e Irapuato, para posteriormente extenderse a Celaya y a otros municipios.
El Bachillerato Bivalente Militarizado promueve la disciplina, el honor, los valores y permite a los jóvenes, continuar con sus estudios universitarios o continuar en el Colegio Militar de acuerdo a su decisión y elección, afirmó la secretaria de Educación de Guanajuato Yoloxóchitl Bustamante Díez, luego de la presentación que realizó el gobernador del Estado Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.
En el Bachillerato Bivalente Militarizado “Batallón Primer ligero”, además de cursar los estudios de nivel medio superior, se tendrá una formación integral a través de actividades culturales, deportivas y materias militares que ayudarán a impulsar el potencial al máximo.
Directores de Plantel y el componente militarizado serán coordinados por personal militar altamente calificado y profesional con estudios de nivel licenciatura y superiores en situación de retiro. Se contará con profesionales de la enseñanza (civiles) que ayudarán a los estudiantes al logro de sus objetivos académicos.
Es una institución educativa única en el estado. La oferta y modelo de estudio permitirá ingresar fácilmente al ámbito laboral, o bien, continuar con los estudios en cualquier Universidad.
Proceso de admisión
Para ser parte de la comunidad educativa, es importante seguir un procedimiento:
Paso 1
Solicitar la ficha de examen del 10 al 21 de diciembre del 2018
LEÓN
Lunes a Viernes de 9 de la mañana a 3 de la tarde
Delegación Regional de León. Secretaría de Educación de Guanajuato Av. Los Paraísos 424, Col. Los Paraísos, C.P. 37320. León, Guanajuato.
Teléfono 01 (477) 514 30 45
USAE. Secretaría de Educación de Guanajuato Flores No. 102, Paseo del Jerez. León, Guanajuato. Teléfono 01 (477) 2 12 45 00.
El plantel estará ubicado en el bulevar Atotonilco sin número de la Colonia 10 de Mayo.
IRAPUATO
Lunes a Viernes de 9 de la mañana a 4 de la tarde.
Delegación Regional Suroeste. Secretaría de Educación de Guanajuato
Vialidad Interior sobre Avenida Siglo XXI No. 402, Predio Los Sauces
Centro de Gobierno Irapuato, Segundo Piso. Irapuato, Gto. Teléfono 01 (462) 60 74 520 Extensión 7855.
El plantel está ubicado en calle Generosidad sin número colonia Las Alamedas.
Paso 2
Presentar examen cultural el día lunes 7 de enero de 2019 (Lugares por confirmar en León e Irapuato).
Paso 3
Acudir al lugar indicado para realizar examen psicométrico el día martes 8 de enero de 2019 (Lugares por confirmar en León e Irapuato).
Paso 4
Asistir para presentar examen médico y físico. Se recomienda llevar ropa deportiva (Lugares por confirmar en León e Irapuato) ya que interesa conocer estado de salud y condición física.
Paso 5
Visitar la página https://prepamilitarizada.guanajuato.gob.mx, a partir del 11 de enero para conocer los resultados del proceso de admisión.
Paso 6
¡Inscribirse! Acudir del 14 al 17 de enero a los módulos de inscripción con la siguiente documentación:
Paso 7
Arranque de cursos, 21 de enero
[wzslider autoplay=”true”]Se presentó ante las autoridades educativas, maestros, orientadores, padres de familia y alumnos el balance de las actividades realizadas por el Departamento de Inclusión de Nivel Básica y la RED PROADIS (Programa de Atención a la Discapacidad).
En el cierre de actividades del Programa Fortalecimiento a la Educación Especial Básica y Nivel Media Superior estuvieron presentes la Arq. María Fernanda Amézquita García, jefa del departamento de Inclusión Nivel Básico, el Ing. Carlos Diagoro Fonse Segura, encargado de la dirección de Inclusión Social, INGUDIS, el Mtro. Alejandro Carretero Carretero, director de Preparatoria Abierta y a Distancia.
En total participaron 95 representantes de las diversas instancias, estudiantes y autoridades educativas.
La Dra. Agripina Díaz Gómez, directora médica del CRIT, habló acerca de la Discapacidad y sus tipos, y la Lic. Irma Rubio Bárcenas, presentó una conferencia sobre Discapacidad Psicosocial.
Además participaron alumnos de Acámbaro con el baile “Despacito”, los alumnos de CECYTE de Los Rodríguez con la interpretación de Lengua de señas mexicanas de la canción “Llorona”, y el joven César Antonio Godínez (autismo) con el tema “mi experiencia escolar” de SABES Salamanca.
Esto se llevó a cabo en las Instalaciones de CRIT, en la ciudad de Irapuato. Al final del evento se realizó un recorrido por el CRIT para conocer las instalaciones y operatividad.
De esta manera la SEG fortalece lazos y alianzas entre los diversos organismos públicos descentralizados para seguir trabajando de manera colaborativa con cada uno de ellos, y así incrementar la matrícula de jóvenes con discapacidad.
[wzslider autoplay=”true”]Para que Guanajuato siga siendo referente del trabajo conjunto entre sociedad y gobierno en pos de la educación, la secretaria de Educación, Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, exhortó a funcionarios estatales, municipales, maestros y líderes sindicales de las Secciones 13 y 45 del SNTE a refrendar su compromiso y trabajo en el fortalecimiento de la creación de los Consejos de Participación Social en la Educación, mediante los cuales se habrán de realizar acciones de manera transversal y coordinada por la calidad educativa en Guanajuato.
Lo anterior se estableció durante el Encuentro Estatal de Consejos de Participación Social, en donde se señaló que dichos consejos son órganos de consulta, colaboración, apoyo, gestoría e información que impulsan la colaboración de las comunidades en las tareas educativas con la corresponsabilidad de las madres, padres de familia, asociaciones y maestros.
El objetivo del evento fue fortalecer la vinculación entre la Secretaría de Educación de Guanajuato, el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación y los Consejos Municipales de Participación Social en la Educación, en donde la temática abordada fue la inducción al marco regulatorio de la participación en la educación, así como su operatividad.
La Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, destacó que es en el trabajo conjunto, donde la suma de esfuerzos y voluntades de sociedad y gobierno será fundamental para aplicar acciones que permitan fortalecer los procesos educativos de las y los alumnos.
El marco normativo para los Consejos de Participación Social en la Educación, estuvo a cargo del Lic. Sergio Acosta Sierra, secretario técnico del CEPSE, posteriormente la maestra Rocío Rozada Martín, presidenta del CEPSE, detalló lo referente a la Participación Social Estatal.
En este encuentro se contó con las autoridades educativas de los 46 municipios del estado, así como de las Delegaciones Regionales de Educación, autoridades sindicales y municipales y magisterio.
[wzslider autoplay=”true”]León-Celaya, Guanajuato, 8 de diciembre de 2018.- Con el objetivo de crear un espacio de discusión y análisis en donde las figuras educativas de educación básica adquieran mayores herramientas de preparación y profesionalización, la Secretaría de Educación de Guanajuato, convocó al Foro Experiencias Significativas de la Implementación del Modelo Educativo en el nivel Básico.
En las sedes León y Celaya (con 1,200 participantes, 600 en cada una), los docentes, directivos, jefes de sector, supervisores y autoridades educativas, participaron en conferencias y testimoniales para favorecer el intercambio de experiencias, identificar logros y retos para la transformación y mejora de la práctica docente.
La inauguración en los foros estuvo a cargo del subsecretario Abel Arteaga en representación de la secretaria Yoloxóchitl Bustamante Díez, en León, y del delegado en Celaya, José Manuel Subías Miranda.
Este Programa es una iniciativa que busca desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad, que establece la obligación de garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos para así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano.
La meta busca incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida, indicó el subsecretario Abel Arteaga.
Para lograr una educación de calidad se requiere cumplir con varias prioridades:
Poner a la escuela en el centro del sistema educativo; dignificar la infraestructura escolar; desarrollo profesional docente; revisión de los planes y programas; fortalecer la equidad y la inclusión educativa; vincular, de manera más efectiva, la educación con el mercado laboral; y emprender una reforma administrativa para contar con un sistema más eficaz y transparente.
Durante su mensaje de bienvenida el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación, dijo que la finalidad del foro es analizar la implementación de los ejes del modelo educativo, la autonomía curricular, los componentes curriculares, los campos de formación académica y los aprendizajes clave: competencias, habilidades y conocimientos.
En los foros los asistentes pudieron participar en dos conferencias magistrales, impartidas por la maestra Mtra. María del Carmen Ramos Santana, del Centro Mexicano de Salud Emocional, CEMSAE, con el tema Prácticas y prospectivas de la Educación socioemocional en el aula, y la maestra Graciela Loureiro, coordinadora del departamento de Evaluación de Aprendizajes DIEE Montevideo, quien compartió la propuesta metodológica para la evaluación.
[wzslider autoplay=”true”]La Delegación León de la SEG, como un objetivo más, se ha dado a la tarea de desarrollar en los estudiantes las habilidades y competencias artísticas y musicales que han contribuido a mejorar el entorno social de la comunidad educativa.
Como parte del interés de despertar el gusto por las artes, Fernando Trujillo, delegado de la SEG Región III, entregó 72 instrumentos musicales para la escuela de Talentos Azteca, y a las secundarias Sor Juana Inés de la Cruz, la Jesús Reyes Heroles y la General # 20.
El Delegado habló de la importancia de desarrollar habilidades artísticas a fin de contribuir en la formación integral de los alumnos.
Entre los instrumentos que se entregaron están guitarras, trombones, saxofones, baterías, trompetas, teclados y otros.
Cumple 40 años Secundaria 3
La entrega de instrumentos musicales, se realizó en el marco de la fiesta del aniversario 40 de una de las escuelas con mayor tradición en León, la Secundaria General Número 3 “ Jesús Reyes Heroles” reconocida por su calidad educativa, participación social y ejemplo de disciplina.
Además se hizo un reconocimiento al trabajo del maestro Mario Barba, quien este año cumple 25 años como director de la mencionada escuela
En el evento al que también asistieron autoridades municipales y educativas, se hizo una semblanza de los 40 años de la Secundaria Número 3, que ha sido forjadora de hombres y mujeres que han aportado sus conocimientos a la sociedad.
[wzslider autoplay=”true”]-Ampliar la cobertura, fortalecer la profesionalización y potencializar los resultados en materia de innovación, los compromisos del gobierno estatal con los futuros profesionistas.
En representación del gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, el secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior de Guanajuato Eusebio Vega Pérez, estuvo presente en el informe de actividades de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato 2017- 2018, encabezado por el encargado de la rectoría, Mtro. Andrés Salvador Casillas Barajas.
“Las instituciones de educación superior estamos llamadas a impulsar la formación integral de las personas con énfasis en valores que fortalezcan la cohesión y unidad del tejido social para la construcción de una ciudadanía corresponsable, proactiva e inclusiva” dijo en su intervención el Secretario.
Hizo énfasis en la intención del gobierno estatal por impulsar el talento, la creatividad y la participación de los jóvenes, en especial de las mujeres, generando más y mejores oportunidades para los estudiantes guanajuatenses.
Por su parte, el responsable de la rectoría de la UTNG, Andrés Salvador Casillas Barajas, comentó que son cerca de 14 mil los egresados de la universidad a lo largo de sus 25 años de historia y que durante el último ciclo estudiantil lograron superar la expectativas en cuanto ingreso de alumnos y titulación, no obstante, invitó a la ciudadanía a poner su confianza en esta institución, reconociéndola como la mejor opción educativa en la región norte del estado.
Para finalizar su intervención, Eusebio Vega Pérez, se comprometió con la comunidad universitaria de la UTNG y en general con las instituciones de educación superior de Guanajuato: “Atender las demandas en materia de educación superior, en materia de innovación, en materia de emprendimiento porque eso es lo que nos están pidiendo los jóvenes, y desde el Gobierno del Estado a nombre del Gobernador, una vez más les expreso ese compromiso: pueden tocar las puertas de SICES y estaremos siempre atentos para atenderles”.
Como parte del Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato 2040, el gobierno que encabeza Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, asumió el reto de ampliar la cobertura en educación superior, fortalecer la profesionalización de los estudiantes y potencializar los resultados en materia de Educación, Ciencia y Tecnología.