Guanajuato, Gto., a 20 de abril de 2022.- Foro Cultural 81 A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura firmaron un convenio de colaboración en materia de cultural con el objetivo de trabajar en conjunto en la difusión del arte desde diferentes ámbitos.
Entre los puntos establecidos esta el diseñar, establecer y desarrollar planes, programas o proyectos encausados a la formación e investigación de la cultura y sus expresiones; concertar, planear y desarrollar la celebración de festivales, eventos, ferias, exposiciones, presentaciones, conciertos, coproducciones, concursos y activades de difusión; así como fomentar, promover y programar la edición y coedición de libros y obras literarias.
El convenio fue firmado por Orlando García Ruiz, representante legal de Foro Cultural 81 A.C. y Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura. También estuvieron presentes Arturo López Rodríguez, director de Museos y Thomas Settel.
En el 2021 se llevó a cabo la realización de dos proyectos, uno literario que fue el libro “Para curar de espanto – La obra naturaleza”, escrito por Laura Barrera e ilustrado por Raymundo González y la segunda actividad fue la exposición pictórica “Jazzamoart. 70 años”, que estuvo en exhibición desde octubre de 2021 hasta enero del presente año.
Para este año, se tienen contempladas cuatro propuestas entre las que se pueden mencionar a “Supernatural”, de Saúl Verona; “Aquello que atraviesa”, de Marisol Guerrero; “Resistir ya no es una opción, destruir será necesario”, de Gabriela Lengeling y “Juegos” de Ulises Ascencio, de las cuales se dará información conforme se establezca la realización de cada una de ellas.
Foro Cultural 81 tiene como finalidad la misión de de promover la exposición de la ciencia, el arte y la cultura para el beneficio de la sociedad guanajuatense. Se encuentra ubicada en calle Positos #81 de Guanajuato capital, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 18:00 y sábados y domingos de 10:00 a 17:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 20 de abril de 2022.- Más de una decena de especialistas en conservación del patrimonio participaron esta semana en la jornada académica conmemorativa del Día Internacional de los Sitios y Monumentos que tuvo como sede el Museo Palacio de los Poderes.
El evento, con un formato híbrido, fue convocado por el Instituto Estatal de la Cultura, la Presidencia Municipal de Guanajuato capital y las representaciones en Guanajuato y Tamaulipas del capítulo mexicano de ICOMOS, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios asociado a la UNESCO.
La columna vertebral del encuentro fueron las nueve ponencias del conversatorio “Patrimonio y Clima” distribuidas a lo largo del día y que reunieron experiencias de conservación de sitios y monumentos históricos en diversas partes de México. En este conversatorio participaron en la sesión presencial: Orlando José Araque Pérez, Fernando Roberto Chiapa Sánchez, María de la Luz Hernández Ávila, Dolores Elena Álvarez Gasca y Carlos Hiriart Prado.
En formato híbrido, con participantes conectados desde Tamaulipas y España, se unieron a la conversación: Ana María Postigo Carretero, Rafael Benavides Osorio y Olga Aurora Méndez Hernández y María Guadalupe Zepeda Martínez.
La agenda también incluyó la conferencia magistral “El arte del paisaje”, con Saúl Alcántara Onofre y la presentación editorial del libro “Barrios de Guanajuato y su patrimonio cultural”, que reúne las conferencias presentadas en el ciclo organizado a lo largo de 2021 por el Ayuntamiento de Guanajuato en distintos barrios de la capital.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Alejandro Navarro Saldaña, presidente municipal de Guanajuato; Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Olga Adriana Hernández Flores, directora del Centro INAH Guanajuato y Saúl Alcántara Onofre. Presidente de ICOMOS Mexicano.
Alejandro Navarro destacó el valor patrimonial de Guanajuato y expresó que el gobierno municipal “es un firme aliado de ICOMOS y el INAH para preservar el valor de Guanajuato como patrimonio de la humanidad. Somos una ciudad en continuo crecimiento y debemos ser capaces de conciliar la conservación del patrimonio histórico con la creación de una ciudad de progreso, atractiva y con oportunidades para sus habitantes y visitantes”.
Por su parte, Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC, advirtió que la pérdida del patrimonio cultural empobrece al mundo en su conjunto, por lo que son necesarios esfuerzos interinstitucionales y colaboraciones que vaya de lo local a lo internacional para su salvaguarda.
“En el Instituto Estatal de la Cultura creemos que, además del trabajo directo en campo, la conservación del patrimonio implica también reflexión, transmisión del conocimiento y circulación de ideas, para que más personas se involucren en ella y la asuman como un interés, una responsabilidad y una pasión. En ello contribuyen espacios de encuentro y diálogo como éste”, señaló.
En su mensaje, Olga Adriana Hernández Flores, directora del Centro INAH Guanajuato, consideró que el Día Internacional de los Monumentos y Sitios “es una gran oportunidad para generar conciencia sobre la diversidad la relevancia y la vulnerabilidad del patrimonio, así como la necesidad de su preservación y los beneficios que conlleva su conservación”.
Finalmente, Saúl Alcántara Onofre, presidente de ICOMOS Mexicano, invitó a desarrollar una visión integral que implique tanto la conservación del patrimonio edificado como el patrimonio natural, pues el cambio climático que pone en riesgo sitios y monumentos ha sido generado a partir de la acción perniciosa de la humanidad sobre la naturaleza.
Todas las ponencias presentadas en esta jornada académica quedaron grabadas en video y están disponibles para el público interesado en las páginas de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura, la Presidencia Municipal de Guanajuato e ICOMOS Mexicano.
Guanajuato, Gto., 20 de abril de 2022. Como parte de los festejos previos por el Día de la Infancia, el Ensamble Chimalma ofrecerá un par de conciertos especialmente preparados para niñas y niños este 24 de abril, en el Teatro de la Ciudad de Purísima de Bustos y el 27, en el Museo Palacio de los Poderes, de Guanajuato.
“Canciones y danzas 2022. Un programa para niños” es el nombre del espectáculo que presentará Chimalma a invitación del Instituto Estatal de la Cultura, en el que además de una selección de piezas del repertorio clásico, las integrantes compartirán los secretos de cada uno de sus instrumentos.
Conformado por las experimentadas ejecutantes Ana Cervantes, en el piano; Heather Miller, en los clarinetes y Katherine Snelling, en el fagot, el Ensamble Chimalma busca transmitir un mensaje de paz y esperanza mediante el acercamiento a la música de cámara, bajo la premisa de que, si los niños se crían con música, habrá mejores maneras de resolver los conflictos.
Tanto en Purísima como en Guanajuato, el recital dará la bienvenida a sus espectadores con música de Ludwig van Beethoven, para que posteriormente, en una amena charla, las ejecutantes hablen sobre las peculiaridades de sus instrumentos, mostrándoles el interior del piano, las llaves del clarinete y las partes del fagot.
Este encuentro mágico y didáctico comprende también música de Jenni Brandon, Gordon Jacob, Felix Mendelssohn, Ricardo Durán Barney y Wolfgang Amadeus Mozart, inspirada lo mismo en una fábula de Esopo, una polka, una canción sin palabras o la sorpresa de una pieza encargada por el ensamble.
La agrupación está integrada por tres mujeres virtuosas cuya trayectoria ha estado marcada por el profundo compromiso con la música de cámara, teniendo cada una de ellas, de manera personal, una amplia trayectoria acompañando a orquestas en México y el extranjero, protagonizando y colaborando en importantes iniciativas y proyectos de calidad.
Ana Cervantes, Heather Miller y Katherine Snelling, éstas dos últimas integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, han encontrado en Chimalma la oportunidad de converger, de hacer y llevar a cada rincón un mensaje a través de la transmisión e interpretación de la música de cámara.
“Canciones y danzas 2022. Un programa para niños”, con el Ensamble Chimalma, se presentará primero este domingo 24, a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y posteriormente, a la misma hora, el miércoles 27, en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital.
La admisión general en el concierto de Purísima será de 50 pesos y sus boletos estarán a la venta el mismo día del evento, mientras que en Guanajuato la presentación tendrá entrada libre, aunque cupo limitado. En ambos casos aplica el protocolo sanitario Cultura en Guardia.
León, Guanajuato a 20 de abril de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural celebrará este fin de semana, siete años de Ópera Picnic, un programa creado en marzo del 2016 con la intención de acercar la ópera a todos los públicos en un entorno relajado y desde entonces, cada año el recinto busca fortalecer la formación de nuevos públicos a través de la video proyección no solo de sus magníficas producciones operísticas sino también de otros espectáculos y producciones invitadas, lo que permite que cada vez más personas puedan conocer la experiencia de una manera fresca y divertida.
Ópera Picnic, además, ha propiciado el trabajo colaborativo y en tres ediciones se ha realizado también en el Parque Metropolitano de León – en el 2019, a finales del 2020 y en el 2021 – y al inicio del 2020 y en el 2021, momentos en que las actividades tuvieron que pausarse y/o adaptarse por la emergencia sanitaria por Covid 19, se llevó a cabo de manera virtual e híbrida, respectivamente.
Para el 2022, Ópera Picnic se realizará los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de abril a las 20:00 horas sin costo, con un aforo esperado por día de 2500 personas; el jueves 21 tocará el turno de la ópera La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart (versión en español)estrenada en la temporada 2019, en el Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina.
Con libreto original, en alemán, de Emanuel Schikaneder y versión en español supervisada por Ulrich Leisinger, esta ópera está inscrita en el género del Singspiel (en el cual los números musicales – arias y ensambles – se conjugan con diálogos hablados); La flauta mágica fue la última ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart y constituye una enigmática y fascinante obra del repertorio lírico universal.
En esta producción, tanto el canto como el diálogo se ejecutan en español, como resultado de un trabajo en conjunto entre el Teatro del Bicentenario de San Juan Argentina y la Stiftung Mozarteum Salzburg, institución que a la vez custodia y difunde la obra del compositor austríaco.
Programa de mano:
El viernes 22 el público podrá disfrutar nuevamente de la gala de ópera¡10 años de Grandes Óperas! Realizada en diciembre del 2020 en conmemoración por el 10° aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y en donde participaron grandes solistas, en una selección de algunos momentos más destacados del repertorio operístico que han sido brindados durante los primeros diez años de vida de este recinto.
Arias de las óperas El elixir de amor y Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; La Traviata, de Verdi; Pagliacci, de Leoncavallo, Cavalleria rusticana, de Mascagni; Madama Butterflyy Tosca, de Puccini, así como Carmen, de Bizet, entre otras.
Programa de mano:
Finalmente, el sábado 23 tocará el turno de Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart, producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en coproducción con el Teatro Principal de Palma de Mallorca y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato
Drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte (1749-1838), basado en la obra original El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina (1579-1648).
Estreno mundial: Teatro de Praga (actualmente, Teatro Estatal de Praga), el 29 de octubre de 1787. Estreno en México: Gran Teatro Nacional y Palacio de Bellas Artes, en 1944.
La ópera Don Giovanni es junto con Così fan tutte y Le nozze di Figaro la magistral trilogía firmada por Mozart y el libretista Da Ponte, que son un pilar fundamental de la ópera clásica.
Programa de mano:
Para el mayor disfrute de Ópera Picnic, le recordamos al público algunos puntos:
Nota: es importante traer su cubre bocas, considerar que esta actividad depende de las condiciones del clima y que tiene aforo limitado.
León, Gto, a 20 de abril de 2022. El Instituto Estatal de la Cultura realizó el Taller Integral de Capacitación dirigido a personal bibliotecario de las bibliotecas públicas del estado en cinco sedes simultáneas Acámbaro, Celaya , Irapuato, San Luis de la Paz y Silao.
En estos talleres participaron 43 municipios del estado y un total de 120 bibliotecarios los cuales recibieron talleres de técnicas de manejo grupal, elaboración de títeres y narración oral escénica.
Entre los temas que se impartieron están: Planeación de la actividad liderazgo y comunicación asertiva, técnicas de integración, cooperación y participación, elementos generales del uso del títere como herramienta didáctica en la mediación lectora, recursos para animación del personaje, elementos generales de la narración, uso y manejo de la voz, cuerpo y espacio como herramientas escénicas entre otros.
Para esta capacitación se contó con la participación de destacados artistas guanajuatenses en los rubros de narración oral y teatro de títeres como son Isabel Padilla, Sofi Giles, Gerardo Curiel y Lorena Kasper de Teatro Demediado, Sandra Moreno de Cornisa 20, Pedro Sosa, David Lira, Marco Rizo, Nora Borja, Eduardo Delgado y Marcelo Pablo Fernández
El objetivo de este tipo de cursos es proporcionar al personal bibliotecario de las bibliotecas públicas del estado herramientas básicas de mediación lectora que fortalezcan sus prácticas de promoción a la lectura y favorecer el desarrollo de comunidades lectoras.
Diana Guerrero de la Biblioteca Francisco Orozco Muñoz de San Francisco del Rincón comenta sobre la jornada: “Estos talleres son una excelente herramienta para atraer más usuarios y para dar un mejor servicio ya que tenemos que ser más hábiles y dinámicos. Ya replicamos el taller de títeres con nuestros compañeros que no pudieron asistir y ya nos estamos preparando para las actividades de verano”.
Por su parte Omar Escalante Nieto de la biblioteca Enrique Jolly de Acámbaro opinó sobre los talleres “me parecieron muy buenos, muy prácticos, muy dinámicos y bastante interactivos y muy útiles para nuestra labor. Yo al estar en una de las zonas más peligrosas del municipio y más alejadas me vi en la necesidad de acudir a las escuelas y a los centros a realizar actividades de fomento de la lectura y estos cursos me ayudan mucho en esta labor”.
Guanajuato, Gto., a 19 de abril de 2022. El Teatro Cervantes se viste de gala para llevar hasta el público La escalera de Seda (Scala di Seta, título original en italiano) con un elenco conformado por los jóvenes integrantes de la compañía Ópera Guanajuato en dos grandes funciones: jueves 21 y sábado 23 de abril en punto de las 18 horas.
La historia se desarrolla en París, en la década de 1920 y gira en torno a un matrimonio arreglado que no puede ser porque la futura novia ya se ha adelantado casándose con el hombre a quien realmente ama. Deshacer la serie de enredos que derivarán de esta situación no será fácil, aunque sí divertido para el espectador.
De las cinco farsas que Rossini escribió ésta es la más ágil, tragicómica y llena de vitalidad de principio a fin. La dirección de escena corre a cargo de Kate Burt, directora artística del grupo Ópera Guanajuato que está integrado por jóvenes con gran talento a los que esta compañía apoya con becas, estudios y oportunidades.
El elenco está conformado por Daniela Rico como Giulia, Osvaldo Martínez Salas quien personifica a Dorvil, Valeria Ferrara como Lucilla y Daniel Pérez Urquieta en el papel de Blansac. Además también actúan Adrián Bermudez López, Gregorio Arreola y Cinthya Jiménez.
Kate Burt, directora de Opera Guanajuato, vivió muchos años en Nueva York desempeñándose como cantante, actriz, directora, maestra de artes escénicas y diseñadora de vestuario. Llegó a la ciudad de Guanajuato en 2009.
Es fundadora de Ópera Guanajuato junto con Silvana Santibáñez del grupo de teatro El Quinto Elemento. Desde 2013 ha montado 7 óperas completas con orquesta en vivo. Ha realizado varias galas de ópera y funciones virtuales durante pandemia.
La Escalera de Seda es una farsa cómica en un acto que fue estrenada el 9 de mayo de 1812 en el Teatro San Moisé de Venecia, en Italia y fue la tercera de las cinco farsas encargadas a Rossini por un empresario. Está basada en el libreto del italiano Giuseppe Foppa.
La entrada general será de 200 pesos y 150 pesos para estudiantes e INAPAM. Los boletos estarán a la venta en la taquilla del teatro a partir del 19 de abril.
Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- El periodo vacacional de Semana Santa ofrece una buena oportunidad para disfrutar del actual ciclo de exposiciones temporales en la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, que ofrece más de una decena de propuestas en diversas disciplinas.
La mayoría de las muestras actualmente alojadas en los recintos del IEC están en sus últimas semanas de exhibición, por lo que puede ser la última oportunidad para conocer las propuestas visuales estrenadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se despedirán entre el 30 de abril y el 15 de mayo.
El Museo Conde Rul exhibe pintura y gráfica del artista cubano José Omar torres, en sus litografías muestra el colorido, las figuraciones y transparencia de su producción artística. “La primera lluvia en el desierto. Diálogos: Colección FEMSA – IECG”, es una colectiva de pintura, gráfica, escultura, arte objeto, video arte y fotografía, que reunió acervos para la creación de un diálogo de artistas de diferentes generaciones de Coahuila, Cuba, (estado y país invitado en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino) y Guanajuato.
A unos pasos, se encuentra el Museo del Pueblo que presenta “Fenómeno solar”, pintura que tiene como propósito divulgar y reunir la producción plástica de los dos artistas retratistas de siglos distintos: Hermenegildo Bustos y Rafael Rodríguez. Como representación de la tradición milenaria de la técnica, ambos artistas demuestran un realismo extraordinario que parte del mismo principio y la minuciosa observación de los detalles.
“Fisonomías”, retratos fotográficos de Rafael Doníz, muestra personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional, (para muchos fácilmente identificables), que remiten a biografías y obras que apartan nuestra atención del acto creativo que los hace posibles. Un acto que es a la vez, oficio, intuición y sensibilidad.
“Territorio del sarape. Rescate e innovación”, tiene como objetivo dar a conocer esta prenda mexicana desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años, que tiene como partida el lugar que representó la principal de producción y distribución durante el siglo XX, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
En la casa donde nació el muralista Diego Rivera, se encuentra la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), que se organiza el Día Internacional de la Mujer, cuyo concepto evoca la presencia de la mujer a partir de temáticas como lo cotidiano, las emociones, la violencia y el cuerpo; conduce a la reflexión de nuestro propio contexto de vida.
El artista coahuilense Gerardo Cantú con una trayectoria y obra de más ochenta años de vida dedicada al arte con presencia en el muralismo desarrollado en el noreste del país, presenta esta vez la esencia de sus raíces y su gente que oscila por diferentes caminos: desde besos robados parejas y paisajes como el vivo recuerdo de su tierra, hasta el cadáver del minero que yace en brazos de su familia.
Por otro lado, “Espejo de modernidad”, difunde la narrativa fotográfica, producto del valioso e importante trabajo de Leo Matiz a partir de una exposición integral, que permite visualizar el México del siglo XX, cuyo tema central es el retrato de personajes políticos y artísticos; de la vida cotidiana, que resalta la participación del artista en el periodismo de la época y su relación con Diego Rivera.
En el Museo Palacio de los Poderes se encuentra “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, colectiva que centra y desarrolla la obra en torno al desierto. Cada artista, desde sus particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, toma como antecedentes el prehistórico pasado acuático de Coahuila, y luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, se encuentra un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
“Revolver los tiempos. Colectiva de artistas guanajuatenses”, reúne a los creadores de cuatro generaciones y de seis diferentes ciudades: Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, quienes logran una combinación dispar en la producción de artes visuales que incluye creadores de diferentes trayectorias que trabajan disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
En Purísima en el Museo Hermenegildo Bustos está “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, que conjunta la producción del artista con parte del acervo de importantes colecciones nacionales, en la que se destaca el bodegón, obra religiosa y aspectos biográficos del artista.
Y en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao de la Victoria se encuentra “Entre la pasión y la vocación”, una exposición con el universo plástico del artista guanajuatense Tomás Chávez Morado, como homenaje a su trayectoria como escultor, maestro y gestor cultural.
El costo general de entrada a los museos tiene un precio de 30 pesos y preferencial de 15 pesos para adultos mayores (con credencial de INAPAM) y niños de 6 a 12 años de edad. Los museos tienen un horario al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas (último recorrido a las 16:30 horas) a excepto del jueves 14 de abril que estarán abiertos hasta las 15:30 horas, y el viernes 15 de abril permanecerán cerrados.
Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- Las zonas arqueológicas de Guanajuato Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo y Arroyo Seco, en Victoria, estarán abiertas al público durante estas vacaciones de Semana Santa.
En la franja fronteriza de Mesoamérica se encuentra El Cóporo, un importante asentamiento prehispánico, habitado entre los años 500 y 900 d.C. Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes, que son espacios cívicos administrativos donde también hay una zona residencial. El conjunto Puerto del Aire con su camino empredrado sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar.
Considerada una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país, Arroyo Seco cuenta con más de 42 paneles pictóricos repartidos entre abrigos rocosos dispersos en dos cerros, conocidos como la Zorra (Complejo A) y la Tortuga (Complejo B). Estas pinturas fueron plasmadas en el curso de varios siglos y abarcan desde el paso de cazadores y recolectores hasta los primeros años de la conquista.
También está Plazuelas, que fue una de las ciudades prehispánicas más complejas de la región sur del estado, los edificios fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cierros, y en donde un manantial “El agua nacida”, es el punto de confluencia entre ellos.
Su ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C. Sus elementos protagónicos son una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas de gran belleza y riqueza arquitectónica. Admirable es también es la abundancia de petrograbados dispersos entre las rocas del lugar.
Peralta, un sitio cuya monumentalidad constructiva lo ubica entre los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de Mesoamérica, fue habitado entre los años 300 y 750 d. C. Entre los monumentos de este asentamiento merecen especial atención el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido así como el Recinto de los Gobernantes. Tres conjuntos más han sido estudiados: La Joyita, La Crucita y La Luz de Quintana, ubicados en las proximidades del área nuclear.
El corazón de Cañada de la Virgen se encuentra en la cima de una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas y su apogeo tuvo lugar entre 640 y 900 d.C. El asentamiento está conformado por varios complejos arquitectónicos estrechamente vinculados entre los que destaca las Casa de los Trece Cielos, un basamento piramidal de 15 metros de altura, con plataformas laterales que cierran un amplio patio hundido.
Los principales monumentos de este sitio se utilizaron para realizar observaciones del cielo, su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato tienen un horario de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, teniendo como hora límite para acceso al público las 17:00 horas en Peralta y Plazuelas, y a las 16:00 horas en todas las demás. La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos.
León, Guanajuato a 7 de abril de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este sábado y en el marco preparatorio a las celebraciones de la Pascua, Gloria, la magistral obra del reconocido violinista y compositor italiano del periodo barroco Antonio Vivaldi (1678-1741), interpretada por la Orquesta de Cámara de León con Maksim Smakeev comodirector concertino y el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda.
El programa incluirá, además, la Sinfonía en Si menor Al santo sepolcro RV 169 del mismo Vivaldi, Suite no. 3 de Aires y danzas antiguas deOttorino Respighi (1879-1936) y Beatus vir, SV 268 de Claudio Monteverdi (1567-1643)
La Orquesta de Cámara de León brindó su primer concierto el 28 de septiembre de 2004, realizado en el marco por los eventos conmemorativos del cuadragésimo aniversario del Teatro del IMSS, en la ciudad de León, Guanajuato. Nació por la iniciativa de Luz Aída Ponce, Amalfi Lofaró y Cristina Ponce, bajo la dirección de Dmitri Kisselev. Desde entonces, ha mantenido su labor de estudio, interpretación y difusión de la música de cámara y realizado numerosos conciertos en distintas ciudades del estado, como León, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Tarandacúao y Pénjamo, entre otras.
Desde el 2014 la agrupación se encuentra bajo la dirección del maestro Maksim Smakeev, quien concluyó sus estudios con grado de excelencia en la Escuela Central del Conservatorio de Moscú y, actualmente, es integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG). Dado su compromiso con la excelencia, la orquesta ha asistido a diferentes cursos de perfeccionamiento con prestigiados maestros, tales como Néstor Castañeda León de música de cámara; Cuauhtémoc Rivera de técnica instrumental; Jorge Risi de música de cámara; David Núñez de técnica instrumental; Ana Cervantes de interpretación y Aníbal Robles Kelly de música de cámara, entre varios más.
El Coro del Teatro del Bicentenario fue creado en el 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del mismo año, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en las producciones de Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni, de Mozart; Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen,de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.
Su trabajo durante estos primeros 9 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala y Antoni Ros-Marbà. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle y Paco Azorín.
A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad. Su dirección está a cargo del Mtro. Jaime Castro Pineda
El concierto, que tendrá lugar el próximo sábado 9 de abril a las 19:00 horas contará con la participación de la soprano Carolina Torres Ramos y lamezzosopranoFrida Portillo McNally.
Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster
Guanajuato, Gto., a 6 de abril de 2022.- El Congreso del Estado de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura firmaron este miércoles un nuevo convenio de colaboración para el desarrollo de proyectos conjuntos de difusión del arte y el patrimonio cultural guanajuatense.
La formalización de este vínculo, que da continuidad al convenio establecido en 2019, se realizó en la sede del Congreso del Estado en un evento atestiguado por diputados de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado y la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura.
El convenio fue firmado por las diputadas María de la Luz Hernández Martínez y Lilia Margarita Rionda Salas; los diputados Luis Ernesto Ayala Torres, Ernesto Milán Soberanes, Alejandro Arias Ávila y Christian Cruz Villegas, del Congreso del Estado y la titular del Instituto Estatal de la Cultura.
“Al ratificar este convenio, buscamos no sólo que esta sede legislativa siga siendo un recinto para el quehacer cultural, sino también acercar las diversas expresiones que nutren el riquísimo patrimonio artístico y cultural de Guanajuato a las y los legisladores; para que las conozcan, se enamoren de ellas y en esa medida puedan apoyarlas e incorporar su fomento y difusión en sus agendas sociales”, expresó la directora general del IEC.
Por su parte, la diputada María de la Luz Hernández Martínez, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura dijo: “Hoy tenemos la gran responsabilidad de seguir abriendo espacios para la promoción y participación de la cultura porque sin duda, si queremos la paz social, este es el mejor camino”.
El convenio establecido por el IEC y el Congreso del Estado respalda la organización conjunta de actividades como exposiciones, presentaciones artísticas, charlas, conferencias, seminarios y otros eventos en la sede legislativa. Posibilita también la coproducción de proyectos artísticos, la coedición de publicaciones y el préstamo interbibliotecario.
Ambos entes establecieron un primero convenio de colaboración en octubre de 2019, a través del cual se realizaron conciertos en la Casa Legislativa con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales o la Banda de Música del Estado; así como diversas presentaciones editoriales, conferencias sobre literatura, historia y patrimonio cultural y exposiciones como “Parafernalia de la Independencia” o la más reciente “Retrospectiva”, del maestro guanajuatense del grabado José Julio Rodríguez.
La futura agenda de actividades al cobijo de este convenio comprende exposiciones, una serie de diálogos literarios y una más de conciertos, que se estarán dando a conocer en próximas semanas.