León, Gto., a 30 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentarán la conferencia “El papel de la madre en la salud bucal de sus hijos” a cargo de la Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis, este 02 de abril, a las 18:00 horas.
La charla, que forma parte del programa Martes de la UNAM, tratará de cómo es que las actitudes, hábitos y creencias de los padres pueden afectar la salud oral de los niños, ya sea de manera positiva o negativa. Los factores psicológicos de los padres como: la autoestima, el estrés, la ansiedad y la autoeficacia, también pueden desempeñar un papel en la salud de sus hijos; estos factores psicológicos se han asociado con las prácticas preventivas de la familia y la salud de los niños.
El papel de los padres en la adquisición de hábitos alimentarios en los niños también debe considerarse porque es bien sabido que tener una dieta alta en azúcares promueve la caries dental. Ambos padres pueden influir en la salud de sus hijos, pero las madres suelen ser las principales cuidadoras de los niños. En consecuencia, las conductas relacionadas con la salud oral de las madres en comparación con las conductas de los padres pueden tener un mayor impacto en los niños.
Se ha informado que a medida que aumenta el riesgo de caries en la madre, también aumenta el riesgo de caries en los niños, por lo tanto, debido a las similitudes en la salud oral y en los determinantes sociales que influyen tanto en la salud de la madre como en la de sus hijos, el contexto social es importante.
Para platicar sobre este tema se contará con la presencia de la Dra. María del Carmen Villanueva, ella es profesora de Carrera Titular A TC en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León. Cirujana Dentista, egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Odontología Comunitaria y Doctora en Salud Pública por parte de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología (UNAM).
Realizó una estancia de investigación en University College London durante 2009-10. Obtuvo el segundo lugar en la competencia 2011 IADR/Unilever Hatton Award, y tercer
lugar en el Encuentro Nacional de Investigación en Odontología durante 2009. Además del primer lugar en el XLIV Congreso Nacional de la Academia Nacional de Medicina de México como tutora de un trabajo de investigación en jornaleros migrantes durante 2016.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2019.- abril es el mes de las ferias del libro de más tradición en Guanajuato y el Fondo Guanajuato ya está listo para participar en todas ellas, empezando con la IX Feria del Libro de Irapuato y la 61 Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato; a las que acudirá con un programa de autores guanajuatenses.
La Feria del Libro de Irapuato se realizará del 1 al 5 de abril, en la Plaza Miguel Hidalgo y en ella, además de la presencia editorial de Ediciones La Rana, se presentarán los títulos: “¿Quién es Paola Vargas?”, colección de cuentos de Montserrat Campos publicada bajo el sello de Ficticia, y “Samina y el mundo de Paos”, novela de fantasía de Juan Magaña Lira y la Editorial Alebrijez. Estos volúmenes se presentarán el 8 y 9 de abril, respectivamente, a partir de las 17:00 horas.
Otras dos presentaciones tendrán lugar en la Feria del Libro y Festival Cultural Universitario (FLUG), a celebrarse del 4 al 14 de abril en el patio central de la Escuela de Relaciones Industriales, en Guanajuato.
En esta cita, se presentará el sábado 13, “Primer round”, un libro de narrativa de Alejandro R. Muñoz quien recrea los puntos más significativos del ser humano: el amor, la muerte y la familia. Primer round es un guiño agudo a la obra de Julio Cortázar a través del cual nos muestra la humanidad en sus personajes y la fantasía como punto de partida para entender su mentalidad. La mezcla de la poesía y el relato en esta obra forma una cascada de emociones imperdible.
Finalmente, el domingo 14, tocará el turno a “Las esquinas del mundo de Macaria España, en este libro se desarrolla el tema de la violencia y el humor negro, pero también se limita a un realismo de lo fantástico y lo maravilloso.
Por otro lado, las esquinas en este libro son los marcos de referencia o los escenarios en los que se tejen las historias.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2019.- En abril llega al Teatro Juárez la puesta en escena “El amor de las luciérnagas”, escrita y dirigida por Alejandro Ricaño, la cual aborda el primer amor, las amistades incondicionales y la búsqueda del ser interno a través del viaje interior y exterior.
María, papel protagónico interpretado por las actrices Ximena Sastrías, Ana Zavala y Assisa Abbate, busca encontrarse a sí misma, del mismo modo, la puesta en escena desarrolla cuestionamientos acerca de la familia, la identidad, el amor y la amistad.
La obra es presentada por Los Guggenheim, colectivo escénico formado hace 11 años en Xalapa, Veracruz y está integrada por algunos integrantes de las compañías teatrales La talacha teatro y Los tristes tigres.
Su nombre, Los Guggenheim, es tomado a partir del estreno de la obra “Más pequeños que el Guggenheim”, de Alejandro Ricaño, quien es actualmente es director artístico de la compañía.
El colectivo ha creado más de una veintena de obras, entre las que destacan: “Riñón de cerdo para el desconsuelo”, “Timboctou”, “Bye bye bird”, y “La Guerra en la niebla”, entre otras.
Ha participado en la Muestra Nacional de Teatro, la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia, la Semana Internacional de Dramaturgia, entre otros festivales nacionales. Fuera del país se han presentado en Miami, Madrid, Cádiz, Manisales, Londres, Tenerife y Lima con gran éxito.
La puesta en escena “El amor de las luciérnagas” se presenta el miércoles 3 de abril, en punto de las 20:00 horas. La entrada tiene un costo general de 100 pesos y local de 50 pesos (INAPAM, estudiantes y residentes locales).
Para conocer nuestros próximos eventos en teatros, visita nuestras redes sociales como: Facebook y Twitter. Estamos como Instituto Estatal de la Cultura y Teatro Juárez, visítanos.
León, Guanajuato a 27 de marzo del 2019. Este próximo sábado 30 de marzo a las 10:00 horas, la Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo y en alta definición desde el Metropolitan Opera de Nueva York La Valquiria, ópera en tres actos con libreto en alemán y música del compositor Richard Wagner (1813-1883).
La Valquiria (Das Rheingold) pertenece a la tetralogía El anillo del Nibelungo (Der Ring des Nibelungen)que Richard Wagner compuso en un lapso de veintiséis años, toda una vida iniciada en Dresde en 1848 y durante la cual su mente transitó por diversos escenarios como, los matices de su acentuado nacionalismo, sus relaciones con la política, los años revolucionarios y la protesta contra el capitalismo, y concluyó al amparo de la paz y serenidad de Wahnfried, la villa neoclásica que se hizo construir bajo el patrocinio de su asiduo admirador, el rey Luis II de Baviera. El anillo del Nibelungo se basa en episodios de la mitología germánica y La Valquiria es la segunda ópera del ciclo. La precede el drama introductorio El oro del Rhin (Das Rheingold) y le siguen Sigfrido (Siegfried) y El ocaso de los dioses (Götterdämmerung), mientras que la célebre Cabalgata de las Valquirias es la que inicia el tercer acto y acompaña a las Valquirias en su marcha.
Las valquirias son las hijas del dios Wotan, hermosas guerreras y vírgenes por añadidura que, cantando su grito de guerra, se aprestan a realizar el traslado de los combatientes caídos al Walhalla, un majestuoso salón a adónde van a parar los infortunados héroes, de la mano de las mencionadas combatientes. Con La valquiria, Richard Wagner dio un paso más hacia el logro del gran proyecto de su vida: una monumental obra dramático-musical en la que los grandes mitos germánicos le sirvieran para expresar sus preocupaciones y posiciones personales sobre temas como el poder, la justicia, la riqueza, el amor, etcétera. Para expresar éstas y otras ideas, Wagner utilizó en su tetralogía el enfrentamiento entre los enanos nibelungos, los gigantes y los dioses, introduciendo en determinados puntos a personajes humanos como contrapeso con los contendientes por el oro del Rhin y el anillo del nibelungo.
La Valquiria, compuesta entre 1854 y 1856, fue estrenada en Hoftheater o Teatro de la Corte, el 26 de julio de 1870, en el marco del Festival de Bayreuth de Wagner el 14 de agosto de 1876. Entre los presentes se encontraba el compositor francés Henri Duparc y ahora, a más de un siglo de distancia, podremos deducir si la vida de Wagner es, como lo afirma Schopenhauer, una tragedia, pero vista de cerca y sin amor se convierte más bien en una comedia, o tal vez como agrega Nietzsche, ‘notablemente grotesca’. Al final, podríamos quedarnos con la consideración de Goethe: ‘para muchos Richard Wagner fue como una espina que se clava en un ojo; como sus críticos no podían desacreditar su talento, lo hacían con su carácter”.
La Valquiria
Ópera en tres actos
Libreto en alemán: Richard Wagner.
Música: Richard Wagner (1813-1883).
Estreno: Teatro Nacional, Múnich, 26 de junio de 1870.
Director concertador: Philippe Jordan (Zúrich, Suiza)
Producción: Robert Lepage, (Reestreno de la producción de 2011)
Directores escénicos de esta reposición: J. Knighten Smit, Gina Lapinski
Director asociado: Neilson Vignola
Escenógrafo: Carl Fillion
Diseñador de vestuario: François St-Aubin
Diseñador de iluminación: Etienne Boucher
Brunilda. Christine Goerke, soprano dramático. (Nueva York, EE. UU.)
Siglinda. Eva-Maria Westbroek, soprano. (Belfast, Irlanda del Norte; nacionalizada holandesa)
Fricka. Jamie Barton, mezzosoprano. (Rome, Georgia, EE.UU.)
Sigmundo. Stuart Skelton, tenor heroico. (Sidney, Australia)
Wotan. Greer Grimsley, bajo-barítono. (Nueva Orleans, Luisiana, EE.UU.)
Hunding. Günther Groissböck, bajo. (Waidhofen an der Ybbs, Austria)
Sábado 30 de marzo de 2019
10:00 horas
Duración aproximada: 308 minutos y dos intermedios.
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$220 general y $176 con descuento
León, Guanajuato a 26 de marzo del 2019. Este miércoles 27 y jueves 28 de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña el montaje ¿Quién teme a Virginia Woolf? con el que concluye con su ciclo teatral de marzo.
Escrita en 1962 por el dramaturgo estadounidense Edward Albee, ¿Quién teme a Virginia Woolf? se volvió casi de inmediato un clásico de la dramaturgia del siglo XX, por ser una obra que muestra la complejidad humana, dirigiendo al espectador a sitios muy íntimos de la mente de los personajes.
La historia comienza con George y Martha, un matrimonio maduro, con grandes resentimientos, ella es hija de un rector universitario, una mujer fuerte que aún conserva su belleza, pero con reacciones en ocasiones violentas. Él es algo más joven, dotado de una inteligencia inquietante. El matrimonio invita a una velada en casa a un joven matrimonio conformado por Nick y Honey. Ante la mirada de sus invitados, Martha y George caen en un huracán de riñas, reproches mutuos y odios ocultos, envolviéndose en un juego de reclamos y discusiones, en el que los anfitriones e invitados van develando sus secretos más oscuros. Tras la marcha de Nick y Honey, George y Martha volverán a enfrentarse a su soledad.
El montaje es una producción de Teatro El Milagro, una asociación cultural independiente, fundada en 1991, que se dedica a promover la creación escénica, la producción editorial y la reflexión artística. Su objetivo es construir un espacio de pensamiento, que contribuya a fortalecer los vínculos del teatro con la sociedad.
Este espectáculo cuenta con la particularidad de ser dirigido por los mismos actores que lo interpretan: Laura Almela, quien ha destacado por sus papeles en las películas Amores perros, Ámbar y Las buenas costumbres; Ana Clara Castañón, galardonada en 2016 con el premio a “Revelación Femenina” por la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro; Pedro de Tavira quien ha participado en diversas obras de teatro como Tom en la Granja, Crímenes del Corazón, La Expulsión e Historias Abominables; y Daniel Giménez Cacho, uno de los fundadores de Teatro El Milagro, galardonado cuatro veces con el Premio Ariel.
¿Quién teme a Virginia Woolf? tendrá dos funciones en el Teatro Estudio el miércoles 27 y jueves 28 de marzo a las 20:00 horas con boletos ya agotados para ambas funciones.
TEATRO
¿Quién le teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee
Teatro El Milagro
Espectáculo de Laura Almela, Ana Clara Castañón, Pedro de Tavira y Daniel Giménez Cacho
Víctor Weinstock, traducción
Gabriel Pascal, iluminación
Miércoles 27 de marzo / 20:00 horas
Jueves 28 de marzo / 20:00 horas
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración: 120 minutos sin intermedio
Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2019.- Con más de 13 años de existencia y una trayectoria que los ha llevado a escenarios de distintas partes del mundo, la compañía zacatecana Los Cosmicómicos será huésped esta semana del programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura.
La compañía dirigida por Sergio Salinas se ha especializado en teatro de calle, formato con el que ha participado en algunas de las principales citas continentales para el género, como el Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas (en sus 17 ediciones) y el Festival Iberoamericano de Teatro, realizado anualmente en Bogotá, Colombia.
A Guanajuato, Los Cosmicómicos traen precisamente la producción que llevaron el año pasado al festival colombiano: “El método Shakespeare”, una irreverente y divertida aproximación a algunas de las historias más célebres del bardo inglés, como “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”, “Romeo y Julieta” y “Julio César”.
Los Cosmicómicos han participado también en el Festival Internacional de Puerto Teatro en Maracaibo, Venezuela; Encuentro Internacional de Teatro Alternativas e Investigación (EITAI) en Querétaro; Festival Otras Latitudes 2015 en la Ciudad de México y el Festival Internacional de Tamaulipas (FIT), entre otros.
Su gira por Guanajuato se realizará del 27 al 31 de abril y abarcará los municipios de Yuriria, Celaya, Pénjamo, San Luis de la Paz y Villagrán, teniendo como foro las principales plazas públicas de cada sitio. Todas las funciones son gratuitas.
En breve
“El método Shakespeare”.
Los Cosmicómicos (Zacatecas)
Miércoles 27, 19:00 hrs.
Explada del Exconvento de San Agustín
Yuriria
Jueves 28, 19:00 hrs.
Expo Parque Morelos
Celaya
Viernes 29, 19:00 hrs.
Jardín Principal
Pénjamo
Sábado 30, 18:00 hrs.
Jardín Principal
San Luis de la Paz
Domingo 31, 19:30 hrs.
Jardín Principal
Villagrán
León, Guanajuato a 22 de marzo del 2019. Como parte de las actividades de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, y en el marco del mes de la mujer, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presenta dentro de su ciclo de teatro, la obra DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda.
Originalmente titulada “Sazón de mujer”, DeSazón es una de las obras más reconocidas del dramaturgo; desde su debut en 2003, su elenco es conformado por Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Luisa Huertas quienescuentan con una amplia experiencia actoral: Julieta Egurrola, ganó un Ariel como Mejor Actriz de Reparto en 2001, y recibió un reconocimiento a su trayectoria y aportaciones a las artes escénicas del país en 2018; Angelina Peláez tiene una trayectoria de 42 años, fue ganadora con el premio Ariel, en la categoría de mejor co-actuación femenina en 2010 y 2013; y Luisa Huertas durante su larga carrera, ha recibido el premio Ariel por mejor co-actuación femenina en 1989; el Premio a la Mejor Actriz del Año, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro en 1998, y el Premio Bravo a la Mejor Actriz por “La Celestina” en el 2000.
En la obra interpretan a tres mujeres que hablan y sazonan sus recuerdos: María Müller, una menonita, narra cómo su hogar fue destruido por la crisis y el abandono de su marido; Consuelo Armenta, una maestra rural de la Sierra de Chihuahua, cuenta el descubrimiento de los turbios negocios de su esposo en conexión con el narco; y Amanda Campos, relata cómo se volvió una prófuga de la justicia y porque ahora lleva vestimenta tarahumara.
A través de sus monólogos describen las recetas de cocina que están mezcladas a la historia de sus vidas, aquella sazón que las une a sus recuerdos como: el olor envasado capaz de conservar el eco de la soledad, el platillo favorito del ser amado o el olor agridulce de la sobrevivencia y la gratitud.
Teniendo como apoyo escénico una silla, la vestimenta tradicional de cada personaje y un gran talento histriónico, DeSazón es una de las puestas en escena más exitosas en el país. La dura y cruda realidad reflejada en la historia, se adereza, al mismo tiempo, con algunas recetas de cocina que los personajes comparten para convertir al espectador en recipientes de sus violentas confesiones.
Una obra cargada de emociones, en la que la mujer se vuelve la portavoz de una memoria colectiva que evidencia la corrupción, el racismo y la injusticia.
Con dos funciones, se presenta en el Teatro Estudio, del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el sábado 23 de marzo a las 19:00 horas, y el 24 de marzo a las 18:00 horas.
Además, como parte de las actividades por el mes de la mujer, se tendrá una charla con el elenco, el viernes 22 de marzo a las 18:00 horas, en el Teatro Estudio, con entrada libre.
TEATRO
DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda
Compañía Nacional de Teatro
José Caballero y Alejandro Luna, montaje original
María y Tolita Figueroa, vestuario
Jazzael Saénz, iluminación
Julieta Egurrola, Angelina Peláez, Luisa Huertas, elenco.
Sábado 23 de marzo / 19:00 horas
Domingo 24 de marzo / 18:00 horas
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración: 90 minutos sin intermedio
Acceso a partir de 15 años
Costos: $100.00
Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2019.- Poemas de diversos autores fueron escuchados en voz alta en la lectura masiva que se desarrolló en las escalinatas del Teatro Juárez, con motivo de la vigésima celebración del Día Mundial de la Poesía.
Esta vez, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su editorial invitó a los transeúntes a pasar a leer poemas de diferentes autores, entre los que destacaron a los guanajuatenses que han publicado bajo el sello de Ediciones La Rana.
A este llamado acudieron personas de diferentes edades, quienes con el apoyo del personal de la editorial, pudieron elegir acertadamente algún poema que fuera de su interés, y darle voz entre la multitud que caminaba por este lugar de la ciudad.
Además esta vez hubo libros a la venta, que estuvieron a precios bastante accesibles de 10 a 50 pesos. Los lectores encontraron títulos de escritores como Margarita Villaseñor, Efraín Huerta, Juan Manuel Ramírez Palomares, entre otros autores, algunos de los que han sido ganadores del Concurso Nacional de Poesía.
A la lectura en voz alta también acudieron estudiantes de la Escuela Normal Superior Oficial, quienes hicieron fila para leer un poema. Después de su lectura, recibieron un libro de poesía, esto como una forma de agradecimiento para impulsarla y crear el hábito lector.
Y además algunos promotores platicaron de las diferentes actividades que realizan en diferentes municipios de la entidad, como las tertulias en las que charlas sobre diversos autores, su obra en la que expresan sus emociones, sentimientos y pensamientos.
El Día Mundial de la Poesía se estableció el 21 de marzo de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO). Desde entonces, en diferentes partes del mundo y el país, se realizan diferentes actividades enfocadas a su difusión.
Si te interesa conocer más sobre las actividades literarias que se desarrollan a lo largo del año por el Instituto Estatal de la Cultura y su editorial, te invitamos a seguir nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
A la fecha esta zona ha recibido alrededor de 5 mil 968 visitantes nacionales y extranjeros, quienes se quedan satisfechos con lo que les ofrece dicha maravilla natural.
Para este primer aniversario, el IEC realizará la 2° Feria gastronómica y artesanal, una exposición de arte popular titulada “Sensible Raíz” en la que el visitante encontrará las cocineras tradicionales con su venta de alimentos y productos de la región, venta de artesanías locales, proyecciones y el taller “Del tingo al tango” las cuales darán inicio en punto de las 10:00 a las 17:00 hrs.
León, Guanajuato a 21 de marzo de 2019. Este viernes 22 de marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Jardín de las Jacarandas y en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña a la guitarrista y cantautora mexicana Roxana Río (Veracruz, 1968) en un espectáculo titulado Donde nadie nos juzgue.
Hablar de Roxana Río es reconocer a una cantautora completa personal y profesionalmente. Detrás de ella se encuentran años de trabajo y estudio para concretar un singular concepto musical y de vida. Nacida en Veracruz, Roxana inicia su carrera a muy temprana edad “…con la luna de plata y con alma de pirata, rumbera y jarocha, trovadora de veras” inspirada enAgustín Lara, compositor como ella a quien, según el testimonio de sus biógrafos, admira desde muy pequeña.
Y del mismo modo en que Lara dice en su canción ‘Veracruz’, Roxana también se fue -por un tiempo- lejos de su patria, México, a tierras españolas en donde, con el paso de los días descubrió que la mezcla sonidos mexicanos con un toque de flamenco unía a dos culturas y producía una fusión natural: “al vivir en España y trabajar con músicos españoles, yo pongo mi granito de arena y ellos, con la guitarra flamenca, el suyo”, comenta la artista. Y añade que “es una necesidad para mí cantar esta música y sentirme cerca de mi gente”.
Roxana Río manifestó desde muy temprano su amor por la música; factor que la condujo a tocar la guitarra desde los siete años de vida, cuando veía hacerlo a su padre en casa. Su papá, español, llegó a México cuando era niño por causa de la guerra. Ella siempre quiso ir a España para aprender a tocar propiamente y a los doce años, dio sus primeros conciertos; a los diecisiete, hizo una gira estatal con su propio grupo, Teorema. Después viajó y vivió en los Ángeles. Su sueño se cumplió cuando finalmente partió a Europa, en donde cantaba en restaurantes y bares que frecuentaban algunos cantautores. Más tarde la invitaron a tocar en un programa de radio y la escuchó Toni Carmona, guitarrista español que ha actuado con Joaquín Sabina, Serrat, Luz Casal, David Bisbal, y Luis Eduardo Aute y le produjo su primer material discográfico.
Catalogada por la crítica como una cantante de una pieza, a quien le fascina la música tradicional, gustaba de escuchar a Celia Cruz cuando era joven, a cantantes cubanos instalados en Veracruz, a Chabuca Granda, Armando Manzanero, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Niña Pastori o Chambao. Roxana tiene una voz fuerte, grave, dulce y sensual, con muchos contrastes y registros. Incluso a veces la han comparado con Chavela Vargas, sobre todo en la magistral interpretación de La llorona, entre otras, aunque no tenga nada que ver con ella en el terreno personal. Su tono es tan particular, que la hace única en su estilo transmisor de emociones.
Según testimonio de la poetisa, dramaturga y animadora cultural española, Julie Sopetrán, Roxana desnuda su alma cuando canta, porque canta y cuenta historias, dice lo que no le gusta, denuncia la injusticia social, lo que sucede, por ejemplo, en Ciudad Juárez con las mujeres asesinadas y desaparecidas. Es una de las pocas artistas modernas que rescatan la herencia y tradición de sus raíces con fuerza y originalidad sin límite, tal vez porque es una viajera nata, que lleva siempre a la mano una libreta para hacer apuntes así enriquecer sus vivencias, para componer.
Roxana Río se presentará en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato el viernes 22 de marzo en punto de las 20:00 horas, en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña. Es la oportunidad de ser testigo de la magia intercultural con sello jarocho de la cantautora Roxana Río. ¡Asiste con tu familia!