Guanajuato, Gto., a 6 de junio de 2019.- El Instituto Estatal de Cultura (IEC) invita a “La noche suicida”, que escenifica un grupo de actores que interpretan a un locutor alcohólico y al espíritu de Beatriz, una suicida en potencia, personaje central de “La Migala”, la cual se presentará en el majestuoso Teatro Juárez este 12 de junio, en punto de las 20:00 hrs.
La obra se caracteriza por ser la versión original del cuento, que enmarca el relato de ese extraño programa de radio donde la muerte es bienvenida, y se invoca a varios suicidas célebres a través de sus canciones o poemas, reinventados sobre el escenario por este cuarteto de amigos, espíritus afines al de quien desea vivir sus últimos días al límite, perseguido por una araña.
Realidad claustrofóbica que le sirve de terapia para olvidar el rechazo de su amada. Enmarcando el relato, en ese extraño programa de radio (“único donde la muerte es bienvenida”), se invoca a varios suicidas célebres a través de sus canciones o poemas, reinventados sobre el escenario por este cuarteto de amigos, espíritus afines al de quien desea vivir sus últimos días al límite, perseguido por una araña.
Alonso Arreola presentará este proyecto junto con Denise Gutiérrez, Juan Manuel Torreblanca y Sofía Mora.
Alonso Arreola, además de compositor, escritor y productor, es uno de los bajistas más destacados de México. Ha colaborado con grandes figuras nacionales e internacionales tales como Mike Garson (David Bowie), Pat Mastelotto (King Crimson), Alfonso André y Sabo Romo (Caifanes), entre muchos otros.
Se ha presentado en los principales festivales y foros de países como México, Inglaterra, Argentina, Estados Unidos, Francia o Japón, ya sea como solista o con distintos proyectos artísticos, entre los que destacan su propio quinteto y bandas como 3Below al lado de Michael Manring y Trey Gunn.
Denise Gutiérrez, cantante y líder de la banda mexicana de rock alternativo Hello Seahorse!, ha colaborado con artistas como Alondra de la Parra, Ely Guerra, Zoé, Alonso Arreola, entre otros proyectos multidisciplinarios.
También ha participado en películas como “Sueño en otro idioma”, de Ernesto Contreras, y “Cantinflas”, de Sebastián del Amo; y es parte de MexFutura junto a Dr. Zupreeme, de La Banda Bastön. Juan Manuel Torreblanca, notable cantautor y líder de su grupo homónimo desde 2008, se ha presentado en los escenarios más importantes de México, incluidos el Vive Latino, el Teatro Metropolitan y el Lunario.
Ha producido cuatro discos y colaborado en grabaciones y conciertos de artistas como Natalia Lafourcade. En 2018 fue invitado por Alonso Arreola al proyecto escénico Arreola por Arreola, bestias y prodigios, dedicado a la obra de Juan José Arreola. Sofía Mora, bajista y productora escénica, ha formado parte de bandas como la Banderville, Masfaldas y su actual Ernenek. Desde 2009 trabaja con Alonso Arreola en producciones escénicas que la han llevado por diversos festivales de México, Colombia y Costa Rica. Desde 2018 es coordinadora de producción en la plataforma de educación musical imusic-schoo
Guanajuato, Gto., a 05 de junio de 2019.- Con un programa de tres conciertos dedicados a Johann Sebastian Bach, el majestuoso Teatro Juárez recibirá la primera edición del Guanajuato Bach Festival, los días 6, 8 y 9 de junio.
El festival fue anunciado la víspera en rueda de prensa por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; el reconocido flautista y director de orquesta Horacio Franco, y el músico y constructor de clavecines Gijs de Graaf van Doesbrug.
Camarena de Obeso identificó al festival como uno de los programas nuevos del IEC, junto con el ciclo de música barroca que recibe cada mes el Juárez y agradeció a van Doesburg la propuesta para llevarlo a cabo.
“Gijs de Graaf es un gran artista radicado en la ciudad desde hace muchos años. Vino a tocar con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y también se convirtió en constructor de clavecines. Uno de los conciertos que enmarca este festival será ejecutado con cuatro de estos instrumentos construidos por él, lo que nos permitirá apreciar su calidad”, dijo la funcionaria.
Por su parte, de Graaf platicó un poco de su historia personal en la que señaló la importancia de desarrollar en esta tierra minera un festival dedicado a Bach. “Los conciertos de cuatro clavecines y orquesta son únicos”, puntualizó.
El músico agradeció a la directora del Instituto Estatal de la Cultura por apoyar estas iniciativas musicales que reforzarán los conciertos de música barroca, así como al flautista Horacio Franco por ser parte de su primera edición.
Horacio Franco, director y flautista, replanteó el esfuerzo por hacer posible este festival. “Gijs es un enorme músico que ha dado su vida por México, que ama a México, y que hoy por hoy es el más reconocido constructor de clavecines del país”.
El primer concierto que será dirigido por Horacio Franco de cuatro clavecines que estará encabezado por el maestro Rodolfo Ponce Montero y por los tres clavecines solistas Iván Hugo Figueroa, Nika Jonicenoka y Jacobo Cerda.
El segundo concierto a cargo del Raúl Moncado será dedicado a las Variaciones Goldbert y finalmente, el tercero que contará con la participación de Bach Consort Guanajuato, presentará el programa los Conciertos de Brandeburgo.
La entrada general tiene un costo de $100 pesos y para residentes de $50 pesos. Los horarios en taquilla son de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
Guanajuato, Gto., a 4 de abril de 2019.- El curador, investigador y gestor cultural Arturo López Rodríguez fue presentado este martes como nuevo director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.
Al presentar al nuevo funcionario ante el personal de la dirección de Museos, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, destacó algunas líneas de trabajo del área, como son la proyección de los creadores guanajuatenses, definir vocaciones particulares para cada espacio y proponer una relectura de sus colecciones.
La titular del IEC también encomendó a López Rodríguez reforzar los vínculos con otros museos y galerías para la realización de proyectos conjuntos, potencializar y adecuar a las necesidades actuales el área de servicios educativos y apoyar la capacitación y profesionalización del staff. Todo ello con el propósito de visibilizar más a los museos del IEC, desarrollar nuevas experiencias para sus visitantes y aquilatar las artes visuales en general.
Arturo López Rodríguez obtuvo la Maestría en Historia del Arte y la Licenciatura en Relaciones Internacionales, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó además estudios de posgrado en Gestión y Políticas Culturales, en la Universidad de Barcelona.
Ha sido editor de Fomento Cultural Banamex A.C. e investigador y curador de exposiciones sobre arte moderno mexicano en espacios como el Museo Nacional de Arte, Museo Mural Diego Rivera, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Museo del Palacio de Bellas Artes, entre muchos otros.
Recientemente se desempeñó como Subdirector de Exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes, donde tuvo a su cargo durante tres años la coordinación de más de 20 exposiciones nacionales e internacionales y la curaduría personal de exposiciones como Chucho Reyes. La fiesta del color; Roberto Montenegro. Expresiones del arte popular mexicano; y Adolfo Best Maugard. La espiral del arte. Su especialidad es el arte mexicano del siglo XX, la que ha podido mostrar además en diversas ponencias académicas y publicaciones para catálogos de arte.
Arturo López Rodríguez asume la responsabilidad de los cinco museos del IEC en la ciudad de Guanajuato: Museo Casa Diego Rivera, Museo de Arte Olga Costa y José Chavez Morado, Museo del Pueblo, Museo Palacio de los Poderes y Museo Conde Rul, así como del Hermengildo Bustos, en Purísima del Rincón y José y Tomás Chávez Morado, en Silao.
León, Guanajuato a 3 de junio de 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará, en el marco de la primera edición de Liber Festival al reconocido ensamble de percusiones Tambuco, bajo la dirección del maestro Ricardo Gallardo, el próximo jueves 06 de junio, a las 20:00 horas.
Fundado en 1993 por cuatro distinguidos músicos mexicanos: Ricardo Gallardo, director artístico, Alfredo Bringas, Miguel González y Raúl Tudón, Tambuco está considerado como uno de los ensambles musicales más refinados e innovadores a nivel mundial; durante los 26 años de una exitosa trayectoria internacional, cuentan con un registro discográfico de un repertorio original y contemporáneo de concierto, en donde el gran colorido de las percusiones del mundo habla con el idioma musical de los compositores de vanguardia.
Su excelencia artística ha dado forma a una música única en su carácter, utilizando todos los medios concebibles e inconcebibles, provocando que públicos de todas las latitudes disfruten de su musicalidad y conozcan el vasto universo de las percusiones. El trabajo musical desarrollado ha recibido importantes reconocimientos y distinciones en México y el extranjero, entre los que destaca el prestigioso premio Japan Foundation Award for Arts and Culture, máximo galardón conferido por el gobierno japonés a un artista, además de estar nominado en cuatro ocasiones para los premios Grammy, incluyendo las categorías de Mejor Álbum de Música Clásica y Mejor Ensamble de Cámara.
Tambuco ha ofrecido conciertos en cinco continentes, presentándose en países como Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Austria, Egipto, Líbano, Arabia Saudita, Omán, Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Canadá, China, Vietnam, Malasia, Singapur, Indonesia y Taiwán, además de prácticamente todas las salas de conciertos de México.
Como ensamble solista, se ha presentado y ha grabado con músicos, ensambles y orquestas tales como Keiko Abe, Stewart Copeland, Kronos Quartet, The Michael Nyman Band, Southwest Chamber Music, Santa Barbara Chamber Orchestra, Orchestra di Catania, Orchestre Philharmonique de Montpellier, TM Plus (France), Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica Juvenil Eduardo Mata, y Orquesta Filarmónica de Jalisco, entre muchos otros.
En esta ocasión tendrán como invitada a Ana Gabriela Fernández, pianista originaria de Cuba, graduada con Diploma de Oro de la Universidad de las Artes de La Habana en 2014, y de la maestría en interpretación musical por la UNAM en 2017. Ha sido ganadora de varios certámenes, entre ellos, el Concurso Internacional Musicalia de La Habana en 2013, el Concurso de Solistas por el 85.º Aniversario de la Autonomía de la UNAM en 2015 y el Concurso de Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México de 2016.
Con un programa que incluye composiciones propias, Tambuco Ensamble de percusiones brinda un espectáculo único, profundo y espléndido.
LIBER FESTIVAL
Música
Tambuco, ensamble de
percusiones
Ricardo Gallardo, director artístico
Ana Gabriela Fernández, piano
Jueves 6 de junio / 20:00 horas
Recomendado para mayores de 7 años.
Duración aproximada: 70 minutos sin intermedio
PRECIOS:
$50, $ 60, $ 100, $ 120, $ 150, $ 180 y $ 200
León, Gto., a 3 de junio de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno,conmemorará el centenario luctuoso de Amado Nervo este jueves 6 de junio iniciando a las 11:00 hrs con un maratón de lectura en voz alta donde los asistentes podrán leer su poema favorito de este autor.
A las 18:30 hrs. en la Sala Vasconcelos, Juan Carlos Porras y Bernardo Monroy charlarán sobre “Nervo el prosista que observa novela de ciencia fantástica”. Compartirán con los asistentes como es que el interés de Nervo en las lucubraciones científicas llevó al poeta a ser un prosador sobre estos temas.
Juan Carlos Porras y Manrique es editor y poeta leonés y como él mismo se define “provinciano incurable de la ciudad donde comienzan los Altos y termina el Bajío”. Actualmente dirige el Centro de Investigación y Estudios Literarios de León.
Por su parte Bernardo Monroy es escritor y periodista. Se ha distinguido por su narrativa ligada a los grandes autores de lengua inglesa. Es autor de El Gato con converse, La liga latinoamericana y varias antologías. Es estudioso de la ciencia ficción, la literatura victoriana y la retórica de la cultura popular de finales del siglo XX.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Gto., a 1 de junio de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentarán la conferencia “El Bajío: ayer, hoy y el futuro que anhelamos””, a cargo de la Dra. Susana Suárez Paniagua este 04 de junio, a las 18:00 horas.
En esta charla se presentará un breve bosquejo histórico y panorama socio- económico actual de la Región del Bajío. Territorio que se ha convertido en un importante centro industrial, debido a la relocalización de la industria automotriz en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y San Luís Potosí así como por la instauración de la industria aeroespacial en el estado de Querétaro, pero que al mismo tiempo exhibe grandes problemas de desigualdad social y deterioro ambiental.
También se abordarán las oportunidades que existen para construir una región competitiva económicamente, pero con mayor equidad social y desarrollo sustentable, con otras palabras, para alcanzar la Región que anhelamos.
La Dra. Suárez es profesora-Investigadora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la UNAM.Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Es Autora y coautora de diversos libros, capítulos de libro y artículos, entre los que destacan “La dinámica económica y cultural de la Zona Metropolitana de León, Guanajuato.” “Los retos del desarrollo humano y territorial”, “Dinámica local-global: dilemas socio territoriales en el centro de México” y Cambio tecnológico y sociocultural: Actores rurales y producción lechera en La Laguna.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Guanajuato a 30 de mayo de 2019. Arte & Cultura Grupo Salinas en coproducción con el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentarán, en el marco de Liber Festival, El rapto en el serrallo, singspiel en tres actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y texto de Christoph Friedrich Bretzner, revisado por Johann Gottlieb Stephanie, jr.
Considerado un recinto de vanguardia, que conjunta de manera armónica la estética, funcionalidad y precisión técnica, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldañadel Forum Cultural Guanajuato se ha posicionado a lo largo de su corta vida como un referente de producción operística a nivel nacional gracias a la calidad de sus proyectos, condiciones ideales para trabajar de la mano con Arte & Cultura Grupo Salinas y albergar durante Liber Festival El rapto en el serrallo como primer título operístico de Mozart a presentarse dentro de su Sala Principal.
Esta divertida ópera del joven Mozart narra la historia de la bella Konstanze, capturada y vendida como esclava al Bajá Selim, quien intenta en vano conseguir su amor. El prometido de Konstanze, el noble español Belmonte, viaja a Turquía con el propósito de rescatarla de su cautiverio, para lo cual contará con la ayuda de Blonde y Pedrillo, burlando el celoso cuidado de Osmin, el peligroso guardián del serrallo.
Más allá de las risas y las situaciones cómicas propias de las “turquerías”, muy de moda en la Europa del siglo XVIII, El rapto en el serrallo trata del encuentro entre dos mundos, Oriente y Occidente, y de su mutua fascinación; del reconocimiento de las virtudes del otro, de la clemencia, del perdón, del odio y del amor que todo lo engrandece.
Estrenado en el Burgtheater de Viena el 16 de julio de 1782, este singspiel consolidó a Mozart como compositor de óperas, luego de este título, compuso la serie de sus más grandes aportaciones para el género: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Così fan tutte y La flauta mágica. El rapto en el serrallo es una de las óperas más populares de Mozart, siendo la quinta más representada en la actualidad.
En esta nueva producción de la gozosa ópera de Mozart, se han sustituido las escenas en lengua alemana que, en la versión original de la ópera, alternan con los números musicales, por unos textos dramáticos, autoría de Fernando Fernández, que tienen la función de guiar a los espectadores a través de cuanto sucede en el escenario. Una de las singularidades de esta versión, presentada en el marco de Liber Festival, es la de intercalar música de cuño antiguo y oriental entre los números musicales de Mozart, en las cuales, las agrupaciones Tambuco y Segrel, así como Casilda Madrazo como la Odalisca, serán las encargadas de hacer sonar este tratamiento de la música mayormente turquesca y con instrumentos antiguos.
La soprano Leticia de Altamirano interpretará el papel de Konstanze y Anabel de la Mora dará vida a Blonde; el bajo Bernd Hofmann, encarnará a Osmin y los tenores Edgar Villalva y Enrique Guzmán interpretarán a Belmonte y Pedrillo, respectivamente; mientras que el rol del Bajá Selim será encarnado por el actor Nicolas Sotnikoff.
Participan la Camerata de Coahuila y el Coro del Teatro del Bicentenario, todos ellos bajo la batuta del maestro Antoni Ros-Marbà, uno de los más destacados directores de orquesta de su generación, especialista en el repertorio de Mozart.
La puesta en escena y dramaturgia correrá a cargo de Sergio Vela, además de compartir crédito con Ghiju Díaz de León en el diseño de escenografía, proyecciones e iluminación; el movimiento escénico es de Ruby Tagle y el diseño de vestuario es de Violeta Rojas.
El rapto en el serrallo forma parte de la programación de Liber Festival y en este contexto, se presentarán tres funciones del más célebre singspiel mozartiano en la Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña los días 5, 7 y 9 de junio. Los boletos ya están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
—
#LiberFestival2019
Twitter e instagram: @liber_fest
Facebook: Liber Festival
ÓPERA
El rapto en el serrallo
Ópera de Wolfgang Amadeus MozartDie Entführung aus dem Serail, KV 384 (Título original en alemán)
Dirección musical: Antoni Ros-Marbà
Puesta en escena y dramaturgia: Sergio Vela
Escenografía e iluminación: Ghiju Díaz de León y Sergio Vela
Proyecciones: Ghiju Díaz de León
Vestuario: Violeta Rojas
Movimiento escénico: Ruby Tagle
Textos dramáticos del Bajá Selim: Fernando Fernández
Coordinación técnica: Iván Cervantes
Asistente de dirección escénica y coordinación de producción: Paulina Franch
Reparto:
Konstanze: Leticia de Altamirano, soprano
Blonde: Anabel de la Mora, soprano
Belmonte: Edgar Villalva, tenor
Pedrillo: Enrique Guzmán, tenor
Osmin: Bernd Hofmann, bajo
El Bajá Selim: Nicolas Sotnikoff, actor
Camerata de Coahuila
Coro del Teatro del Bicentenario
Odalisca: Casilda Madrazo
Tambuco, Ensamble de Percusiones
Grupo Segrel
Nueva coproducción de Arte & Cultura Grupo Salinas y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Miércoles 5 de junio / 20:00 horas
Viernes 7 de junio / 20:00 horas
Domingo 9 de junio / 18:00 horas
Precios: $ 150, $ 190, $ 400, $ 450, $ 600, $ 700, $ 730, $ 750
Guanajuato, Gto., a 30 de mayo de 2019.- Durante junio y julio, los beneficiarios del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico mostrarán los frutos de su trabajo realizado en el último año, mediante presentaciones públicas que tendrán lugar en el Teatro Cervantes y en el Museo del Pueblo.
El PECDA tiene el propósito de generar condiciones favorables para el desarrollo artístico de los guanajuatenses, promoviendo su formación, creación y producción.
Del 4 al 7 de junio se presentarán 12 propuestas en las vertientes de danza, teatro y música por: Indira Lyzbeth Rivera Hernández, Job Orlando Díaz Padilla, Israel Álvarez Araujo, Irma Cristina Zamora Contreras, Julieta Rodríguez Barajas y José de Jesús Olvera Contreras.
Así como por Víctor Manuel Rivas Dávalos, Laura Paloma Monzón Rojas, Manuel Antonio Fonseca Navarro, Francisco Adrián Granados Rodríguez, Juan Carlos Padilla Valdés y Oscar Enrique Esqueda Pantoja.
A lo referente a la temática enfocada de Investigación del patrimonio, se presentarán tres proyectos a cargo de Dafné Itzel Valdivia Yllades, Gerardo Rodríguez González y Juan Manuel Ramírez Gutiérrez, el 12 de junio, a las 17:00 horas, en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
Las letras también se encuentran en este programa con el trabajo realizado por José Salvador Barrera López, Minerva Reynoso Álvarez, Elsa Mónica Treviño Ramírez, Lilia Garduño Castilleja, Ernesto García Castro, Pedro Omar Rivera Montero y Samgar Caleb de Sadoc Solorzano Salas.
En este concepto literario, las ponencias se llevarán a cabo el 13 y 14 de junio, a partir de las 17:00 horas, en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
En el rubro de artes visuales, los proyectos podrán apreciarse el viernes 12 de julio, a las 18:00 horas, en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado. Los beneficiarios son: Israel Garay Ramírez, Rayito Flores Pelcastre, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Jacqueline Judith Lozano Murillo y Christian Nájera Jiménez.
Los interesados en conocer los proyectos pueden acudir, ya que no tiene ningún costo y está abierto a todo el público.
León, Guanajuato a 29 de mayo del 2019. Este viernes 31 de mayo, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibe a La Colmena, una agrupación que está integrada por quince mujeres argentinas, quienes en el 2012 decidieron comenzar un camino juntas guiado por el compañerismo, la alegría, la energía y el trabajo en equipo.
La historia del ensamble inició en un taller de música folklórica latinoamericana con la cantante Luna Monti, en el cual surgió la necesidad de trabajar en un proyecto colectivo desde la horizontalidad y desde entonces, La Colmena presenta una propuesta musical que consta de voz y percusión, con un repertorio conformado por arreglos que la agrupación realiza a canciones de compositores latinoamericanos, originarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Una de las interpretaciones más reconocidas de la agrupación es Zapata se queda, canción de la compositora mexicana Lila Downs; esta pieza fue un parteaguas en su carrera pues después de la realización del video tuvieron la oportunidad de cantarla con Lila Downs en un festival, convirtiéndose en uno de los momentos más importantes en su trayectoria.
Uno de los retos más grandes para La Colmena es el que están viviendo actualmente pues es la primera vez que realizan una gira fuera de su país; “es impresionante creer que vamos a vivir dos meses de la música únicamente”, nos comentó en entrevista Laura Migliorisi. Las integrantes de La Colmena, son un ejemplo admirable de trabajo y perseverancia, quince mujeres que aman la música y encuentran en ella un eco para expresarse y alzar la voz: docentes, estudiantes, diseñadoras, artistas plásticas, historiadoras, psicólogas y algunas se dedican completamente a la música “amamos el proyecto, es parte de nuestra vida y dinámica. Cada una desde su lugar aporta lo que puede y ofrece su tiempo para las necesidades de La Colmena. Ensayamos una vez por semana y año con año organizamos los días de ensayo. Somos un grupo de mucho amor por la música, por el respeto a lo que hacemos, al compañerismo, al apoyo entre nosotras y al disfrute. Cuando La Colmena está arriba de un escenario lo entrega todo y el aplauso del público resulta halagador para nuestra pasión.”
La Colmena está integrado por Sol Belous, Tamara Bregman, Elda Broglio, Felicitas Camardon, Sofía Carello, Eva Cuevas, Olivia Houssay, Laura Migliorisi, Victoria Moscatelli, Lucía Pereyra, Nadia Puértolas, Pía Sicardi, Emilia Siede, Mirian Spinelli, Luna Sujatovich y Wanda Wechsler.
El repertorio que presentarán en su visita al Forum Cultural Guanajuato estará integrado por algunas piezas que son parte de su disco Oilando(2015), en el cual se combinan no sólo ritmos y voces, sino también lenguas y culturas distintas que resultan en una extraordinaria experiencia para la audiencia.
MÚSICA
La Colmena
Ensamble musical de mujeres
(Argentina)
Viernes 31 de mayo, 20:00 horas
Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato
Sin costo
Guanajuato, Gto., a 29 de mayo de 2019.- La observación de los planetas Mercurio, Júpiter y varias constelaciones, serán parte de la segunda jornada astronómica en la Zona Arqueológica El Cóporo en San José Del Torreón, Ocampo, Gto., la noche de este viernes 31 de mayo que organiza el Instituto Estatal de la Cultura en coordinación con el municipio de Ocampo.
Parte de este evento serán los cursos y talleres de astronomía para niños, además de charlas impartidas por especialistas del Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato (UG), cuentacuentos y el domo planetario, serán el punto de arranque de esta actividad académica organizada por el Instituto Estatal de la Cultura.
Las actividades se efectuarán en el centro de atención a visitantes de la zona arqueológica, donde se instalarán talleres y conferencias en las que expertos de la Universidad de Guanajuato abordarán los temas: Tipos de telescopios y cómo usarlos.
Asimismo, los asistentes podrán disfrutar del grupo Xólotl y Ápeiron con su programa de música prehispánica experimental en el que complementan instrumentos de tecnología contemporánea creado en tiempo vivo, invocando el fenómeno sonoro de toda clase de timbres y mixturas buscando rememorar a los antiguos astrónomos.
Los interesados podrán mirar a través de telescopios que pondrá a su disposición el IEC, aquellos que lleven su propio equipo podrán acceder a la zona de observación media hora antes, para armarlo y calibrarlo con ayuda de los expertos.
Queda abierta la invitación para ver el cielo, más allá de lo que los ojos alcanzan a percibir.