Secretaria de Cultura

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta la primera parte de su temporada lírica 2020

  • El recinto, cumple en este año una década de ser uno de los mejores espacios para las artes escénicas del país.
  • Durante los próximos meses celebrará el quinto aniversario de Ópera Picnic, presentará en reposición su producción de El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini y recibirá al gran tenor mexicano Javier Camarena con una inolvidable gala de ópera.

León, Guanajuato a 28 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato presenta su temporada de actividades liricas del primer semestre del 2020, año en que está celebrando una década de ser uno de los mejores espacios para las artes escénicas del país.

Del jueves 16 al sábado 18 de abril, celebrará la quinta edición de Ópera Picnic, un programa que ofrece una manera diferente de disfrutar el canto lírico a través de proyecciones en gran formato en los jardines adyacentes del teatro; como cada año, el público podrá disfrutar de tres títulos operísticos, de las cuales dos son producciones propias del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y uno más será un título de una casa de ópera iberoamericana, en este caso, del Teatro Colón de Buenos Aires. Esta actividad tiene como objetivo acercar a las familias guanajuatenses al género operístico de una forma desinhibida y lúdica para que puedan disfrutar y apreciar del canto lírico.

Los días domingo 17, miércoles 20 y sábado 23 de mayo, presentará en reposición, su producción operística de El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini con lo que celebrará diez años de producir ópera en México. En este montaje, los protagónicos estarán a cargo de dos grandes cantantes mexicanos, por un lado, en el papel de Rossina participa la mezzosoprano Guadalupe Paz, poseedora de un timbre excepcional y como Fígaro, el talentoso barítono Juan Carlos Heredia.

Como parte de las actividades para celebrar diez años de grandeza de este teatro, el sábado 27 de junio el recinto recibirá al tenor mexicano Javier Camarena en una Gala Operística inolvidable.  

El maestro Javier Camarena está celebrando quince años de trayectoria artística siendo el único tenor en la historia que ha cantado un bis en tres diferentes producciones del Metropolitan de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo: dos en Don Pasquale, en 2014; dos en La cenicienta, en 2016, y siete en La hija del regimiento, en febrero de 2019, uno por cada una de las funciones. Su presencia en la Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña será sin duda Será una noche lírica excepcional para disfrutar, como ha sido durante diez años, de espectáculos de grandeza.

EL IEC celebró el primer día del Festival del Cómic 2020 en la BCE.

León, Gto, a 28 de febrero de 2020. El Instituto Estatal de la Cultura a través de

la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato celebró el primer día del Festival del Cómic 2020 que busca reconocer la importancia y el alcance de la narrativa gráfica en la actualidad.

Las actividades dieron inicio a las 11:00 hrs en un Encuentro con jóvenes a cargo del novelista Bernardo Fernández, quien compartió su experiencia en el cómic, desde sus inicios como diseñador gráfico hasta su premiado trabajo ya como historietista profesional. Durante su charla, el artista mejor conocido como BEF exhortó a los jóvenes a “identificar lo que les gusta, y construir su propia voz”.

 Al mismo tiempo, el maestro Gastón Ortiz impartió un taller de Creación y publicación digital de cómic, para personas interesadas en la narrativa gráfica. Y Paulina Márquez ofreció el taller Ritmo con imágenes para aprender a desarrollar  una página de cómic, con enfoque al ritmo que se compone, utilizando textos e imágenes.

Posteriormente, se realizó una charla virtual con Milegny Castro y Helena Renovell, fundadoras de Tebeox, una plataforma digital, que de manera similar a los servicios de streaming como Spotify, comparte novelas gráficas y cómics independientes con sus suscriptores. Gastón Ortiz como moderador, Castro y Renovell hablaron sobre la importancia de hacer llegar la historieta en nuestro idioma a las nuevas generaciones, haciendo uso de las nuevas tecnologías.

Por la tarde, a las 18:00 hrs se llevó a cabo la inauguración del festival donde se realizó la entrega de nuevo material a la Comicteca de la BCEG, la primera en su tipo en nuestro país. Seguido a esto, BEF regresó a la Sala Vasconcelos para hablar sobre Los retos y el futuro del cómic mexicano.

Durante la charla, el artista realizó un interesante viaje histórico a través de la tradición historietista mexicana, mencionando obras como La Familia Burrón, Los Supersabios, Fantomas y Kalimán, títulos que, según a parecer del artista, deberían ser reivindicados como parte importante de la cultura popular mexicana. Al final de la charla, BEF expresó que no podía predecir el futuro del cómic mexicano, pero sí reconocer las grandes posibilidades que existen en la actualidad.

El primer día del festival terminó con la mesa de diálogo, El cómic guanajuatense, donde Ramón Salas, Horax, Gastón Ortiz y José Luis Pescador, todos amigos y colegas compartieron sus experiencias trabajando, desde sus inicios como estudiantes compartiendo departamentos hasta su labor actual como realizadores y docentes, a cargo de la formación de nuevos artistas.

Durante los tres días del festival los amantes del cómic podrán visitar los stands donde podrán encontrar gran variedad de libros y artículos relacionados con este género. Entre los expositores se encuentra Catalonia, Cómic Fest MX, Limonisky, Fondo de Cultura Económica, Zona de papel, Pannini entre otros. El horario de venta de 11:00 a 20 .00 hrs.

Todas las actividades y talleres del Festival de Cómic 2020 son gratuitos.

El programa completo del evento lo puedes encontrar en http://bit.ly/fescomicpg20 , en la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Observa los cuerpos celestes en Peralta

Guanajuato, Gto., a 27 de febrero de 2020.- Generar nuevas experiencias como observar las estrellas desde un sitio prehispánico, es lo que ofrece la cuarta observación astronómica que tendrá lugar este viernes en la zona arqueológica de Peralta, ubicada en Abasolo.

La actividad, que realiza el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Investigaciones Matemáticas de la Universidad de Guanajuato y el Ayuntamiento de Abasolo, iniciará a las 18:00 horas y concluirá a las 23:00.

Aquellas personas que tengan su telescopio podrán acceder media hora antes del evento para armar y calibrarlo con la asesoría de los astrónomos del Centro de Investigaciones Matemáticas (CIMAT), que participan en este evento dedicado a conocer el avistamiento de cuerpos celestes.

Además de esto, habrá talleres, uno de ellos para crear icosaedros de los planetas, así como móviles de la tierra y la luna, y de marte y sus lunas. También habrá charlas y proyecciones en el domo planetario, y venta de alimentos y artesanías.

Es importante mencionar que debido a que el sitio estará completamente oscuro, para evitar la contaminación lumínica se invita a llevar una lámpara cubierta con celofán rojo.

Durante el evento se prohíbe tomar fotografías con flash, introducir bebidas embriagantes, así como aparatos de sonido, y formar grupos que molesten la visita, es importante evitar tirar basura en este lugar patrimonio.

Cada una de las cinco arqueológicas abiertas al público en la entidad, tiene por ofrecer vistas magníficas durante el día por lo cual puede hacerse la visita a Peralta en su horario habitual de 10:00 a 17:00 horas. La entrada para adultos es de $29 pesos y para niños mayores de 12 años, de $12 pesos.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe este fin de semana a la Compañía Nacional de Teatro con el montaje La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.

  • Una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español.
  • La Compañía Nacional de Teatro del INBAL, creada hace más de 40 años, cuenta entre sus objetivos primordiales impulsar la dramaturgia y llevar a la escena autores de otras latitudes.
  • Tres funciones: viernes 28 de febrero a las 20:00 horas, sábado 29 de febrero a las 19:00 horas y domingo 1° de marzo a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 26 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, recibe este fin de semana a la Compañía Nacional de Teatro del INBAL con el montaje de una de las obras cumbre de la literatura universal: La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, versión de Zaragoza de 1636; dirigida y adaptada por Claudia Ríos, y bajo la dirección artística del maestro Enrique Singer, la obra tendrá tres funciones, el viernes 28 de febrero a las 20:00 horas, sábado 29 de febrero a las 19:00 horas y domingo 1° de marzo a las 18:00 horas.

La Compañía Nacional de Teatro del INBAL, creada hace más de 40 años, cuenta entre sus objetivos primordiales impulsar la dramaturgia y llevar a la escena autores de otras latitudes, intentando establecer un diálogo enriquecedor entre las propuestas y alcances de los creadores; busca el fomento y desarrollo de proyectos teatrales que fortalezcan la identidad cultural de las comunidades, y mantener el movimiento y la renovación del ámbito artístico nacional, creando un nuevo nicho en donde el teatro nacional sea llamativo para el público mexicano e internacional.

La CNT pretende ser un vehículo para el desarrollo del teatro nacional brindando la experiencia de sus actores y equipo técnico en actividades que nutran la diversidad cultural del país y potencien la actividad teatral.

Enrique Singer, director artístico de esta puesta en escena, es un actor, director de escena, maestro y productor teatral con casi 30 años de actividad artística, la cual abarca géneros que van desde el Cabaret hasta el Teatro en Atril, pasando por la televisión, radio, doblaje y cine. Ha participado en más de 30 puestas en escena y recibido numerosos reconocimientos.

Realizó estudios de Teatro y de Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido académico en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y en la escuela de actuación CASAZUL Artes Escénicas Argos. Ha montado obras de autores como: Pessoa, Shakespeare, e Ibsen, entre otros. Dirigió la ópera Rusalka de Dvòrak, en la apertura del Festival de México (FMX) en 2011.

Ha ganado premios y reconocimientos por su desempeño como actor, director y productor. Fue titular de la Dirección de Teatro de la UNAM y actualmente es director de la Compañía Nacional de Teatro.

Claudia Ríos, quien dirige y adapta esta obra, es actriz, dramaturga, docente y directora egresada de la Escuela de Arte Teatral (INBAL), de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (UNAM) y de la maestría en Dirección en Barcelona, España. A su regreso, se integró al Taller de Creación Literaria de Vicente Leñero donde permaneció 12 años.

Desde 1990 ha participado en varios montajes, por los que recibió el Premio de Actriz Revelación y Mejor actriz, destacando su participación en el cortometraje Ver llover, de Elisa Miller, ganador de la Palma de Oro en Cannes en 2007. 

En 1999, debutó como directora teatral con La celestina. Entre sus trabajos más importantes se puede mencionar: Julio Cesar y Otelo, de William Shakespeare, Soles en la sombra, de Estela Leñero y La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

Recibió el Premio Nacional de Dramaturgia por Las gelatinas (2000) y sus trabajos han sido publicados por Atuel (Argentina), CONACULTA, Ediciones El Milagro y Nick Hern Books (Inglaterra). 

En el 2007, ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. También se ha desempeñado como jurado de diversos programas y apoyos a la cultura por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Premio Nacional de Dramaturgia del INBA y la UAM.

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es una obra teatral barroca escrita en el año 1635, con tintes filosóficos, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio.

La obra comienza con Rosaura que, disfrazada de hombre y acompañada por el gracioso Clarín, llega a Polonia con el propósito de probar su origen noble tras el abandono de su pareja Astolfo, debido a su origen ilegítimo. Cae de un caballo junto a una torre en la que escucha a alguien quejarse de su condición miserable. Se trata de Segismundo, quien es hijo del Rey Basilio y ha permanecido encerrado desde su nacimiento por la predicción de un horóscopo en el que se anunciaba que acabaría rebelándose contra el rey y destronándolo.

Dentro de la obra podremos ver las actuaciones de: Cecilia Ramírez Romo, como Rosaura; Olaff Herrera, como Clarín; Fernando Huerta Zamacona, en el papel de Segismundo; Marco Antonio García interpretando a Crotaldo; David Lynn como Astolfo; Ichi Balmori como Estrella; Arturo Beristain en el papel del Rey Basilio, Denisse Salazar como Dama de la corte y Abraham Lombrozo Levi, Rodrigo Estañol y Daniel Pérez Galicia en los papeles de guardias, cortesanos y soldados.

Una puesta en escena imperdible para los gustosos del teatro y la literatura.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Met de Nueva York la premier de la ópera Agrippina, de Handel

  • Con libreto de Vincenzo Grimani, esta nueva producción de David McVicar traslada ingeniosamente la acción de la Roma antigua a un indefinido presente.
  • La mezzosoprano Joyce DiDonato protagoniza la puesta en escena como la controladora y hambrienta de poder Agrippina
  • Sábado 29 de febrero, Sala de Conciertos Mateo Herrera. 11:55 horas. Costo general $160 y $128 costo con descuento.

León, Guanajuato a 25 de febrero del 2020. El próximo sábado 29 de febrero, continuarán en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, las transmisiones en vivo y en alta definición de las producciones operísticas desde el Metropolitan Opera de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo.

Por primera vez en el Met se representará Agrippina, ópera en tres actos compuesta por Handel, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música y uno de los compositores más influyentes de la música occidental. El estreno de Agrippina tomó lugar en el Teatro de San Juan Crisóstomo de Venecia, el 26 de diciembre de 1709.

Con el libreto de Vincenzo Grimani, esta producción de David McVicar, bajo la dirección del concertador inglés Harry Bicket, traslada ingeniosamente la acción de la Roma antigua a un indefinido presente. La estrella mezzosoprano Joyce DiDonato protagoniza el montaje como Agrippina, madre de Nerón, quien estuvo implicada en el complot contra el emperador Claudio para llevar al trono a su hijo. Una ópera que, a través de su humor negro, nos hará reflexionar sobre el abuso de poder.

El elenco estelar cuenta con la mezzosoprano Kate Lindsey como hijo de Agrippina y futuro emperador Nerone, la soprano Brenda Rae como la seductora Poppea, el contratenor Iestyn Davies como el ambicioso oficial Ottone y el bajo Matthew Rose como el cansado emperador Claudio

George Frideric Handel (1685–1759) nació en Alemania, se formó ampliamente en las capitales de la música de Italia y pasó la mayor parte de su brillante carrera en Londres. Si bien sus grandes obras corales y orquestales se han mantenido extraordinariamente populares hasta nuestros días, sus creaciones teatrales, que fueron fundamentales para presentar la ópera italiana al público británico. El cardenal Vincenzo Grimani (1652 o 1655-1710) fue un diplomático de carrera que también suministró libretos para compositores de ópera, siendo el texto de Agripina el más famoso.

ÓPERA

Temporada 2019 – 2020

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

En pantalla gigante de alta definición

AGRIPPINA, HANDEL

Sábado 29 de febrero, 11:55 horas

Sala de Conciertos Mateo Herrera

$160 precio general y $128 precio con descuento

Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema Ticketmaster

Mayor información en:

https://www.metopera.org/season/2019-20-season/agrippina/

Presenta IEC Festival del Cómic en Biblioteca Central

León, Gto, a 24 de febrero de 2020.  El Instituto Estatal de la Cultura presentó el programa del Festival del Cómic 2020 a celebrarse del 27 al 29 de febrero en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.

En la presentación del evento se contó con la presencia de Adriana Camarena de Obeso Directora General del IEC, así como de Jorge Romero Director del Instituto de la Juventud Guanajuatense y de los ilustradores Gastón Ortiz y José Luis Pescador.

Adriana Camarena, habló de la importancia de proveer espacios para acercarse a los jóvenes, destacando la relevancia del cómic y la novela gráfica en la actualidad como instrumentos para el fomento de la lectura. Destacó además la participación cada vez más grande de las mujeres en el medio, tanto de lectoras como creadoras, y anunció la participación de artistas visuales como John Marceline y Paulina Márquez en el Festival, quienes ofrecerán una perspectiva distinta de la narrativa gráfica.

Por su parte, los artistas visuales y creadores, Gastón Ortiz y José Luis Pescador, hablaron sobre la situación actual del cómic en México y de la importancia de nuestro estado como epicentro para creadores. Aplaudieron también la iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura y de la Biblioteca Estatal, de reconocer a la narrativa gráfica como una expresión cultural de gran relevancia en nuestros días.

Finalmente, Jorge Romero, titular del Instituto de la Juventud Guanajuatense, recalcó la importancia de la celebración de un evento como el Festival, que busca no solo fomentar la lectura creativa en los jóvenes sino también fungir como punto de encuentro entre personas con intereses similares, propiciando además el descubrimiento de nuevos talentos.

En este Festival habrá talleres, conferencias, presentaciones editoriales, mesas de reflexión y revisión de portafolios entre otras actividades, con el objetivo de fortalecer el fomento de la lectura desde otros soportes como lo es el cómic, reconociendo la importancia de este género como medio de transmisión de información y la obtención de una respuesta estética por parte del lector.

Se contará con la presencia de reconocidos ilustradores como es el caso de BEF, uno de los autores de narrativa gráfica más reconocidos en América Latina, quien tendrá un encuentro con jóvenes y posteriormente dará una charla sobre Los retos del cómic mexicano.

Paulina Márquez, ganadora del Premio Nacional de Novela Gráfica Joven 2019 impartirá el taller de Ritmo con imágenes y presentará su obra Tormenta de mayo y

John Marceline, diseñadora y animadora mexicana, autora de la novela gráfica La historia de N; estará revisando portafolios a los creadores de cómic e ilustradores que deseen recibir orientación sobre su trabajo, y participará en la Mesa de diálogo: Narrativa gráfica e Ilustración femenina.

Por su parte, José Luis Pescador, artista visual y autor de cómic, quien dirigió en 2010 el proyecto de cómic histórico Serie Bicentenario, que involucró a escritores y a algunos de los mejores historietistas de México presentará sus títulos: La caída de Tenochtitlán, El Marambo Cómix, y El último tramo del Siglo XX en México; además formará parte de la mesa de diálogo El Cómic Guanajuatense.

Alejandro Herrerías es licenciado en diseño y comunicación visual. Su trabajo se ha publicado en distintos países: España, China, EUA, Canadá, Irlanda, Suecia, Líbano, Perú, por mencionar a algunos. En el festival tendrá un Encuentro con jóvenes y más tarde presentará su novela gráfica, Un camino de leyenda.

Gastón Ortiz, artista visual y académico especializado en diseño gráfico, y que ha incursionado distintas áreas como la pintura, la fotografía, el cómic, la animación y el video participará en la mesa de diálogo El Cómic Guanajuatense, en el taller Creación y publicación digital de cómic y coordinará el mural colectivo.

Tebeox de España es la primera editorial digital de novelas gráficas, para que los amantes de este tipo de literatura puedan disponer del universo ilimitado del cómic en su bolsillo. Ellos ofrecerán una charla vía Streaming.

Para hablar  sobre el cómic guanajuatense se suman Horacio alias Horax, un ilustrador y animador  con más de 30 años publicando cartones políticos en diferentes medios  de información y Ramón Salas, dibujante de cómics , diseñador Multimedia , director de Arte  y como docente en diversas universidades.

La Patográfica, un colectivo de creadores tendrán una charla donde presentarán su perspectiva artística en donde conviven estilos e intereses varios pero que comparten una visión unificada por el amor a la ilustración, el arte y el cómic.

Además de artistas visuales e historietistas, participará en el Festival el actor Horacio García Rojas, protagonista de la serie originalde Netflix: Diablero, thriller sobrenatural inspirado en la novela El diablo me obligo de Francisco Haghenbeck.

El charlará con jóvenes e impartirá la conferencia De la novela al cómic y su adaptación a lenguaje televisivo.

Todas las actividades y talleres del Festival de Cómic 2020 son gratuitos.

El programa completo del evento lo puedes encontrar en http://bit.ly/fescomicpg20 , en la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Vuelve talento artístico de Guanajuato al Zócalo

Guanajuato, Gto., 21 de febrero de 2020.- Después de la exitosa exhibición de la alfombra monumental realizada por artesanos de Uriangato, Guanajuato está listo para hacerse presente nuevamente en el Zócalo de la Ciudad de México, ahora como parte de la tercera edición de México en el Corazón de México.

Convocado por la asociación Acércate al Centro y el Fondo Mixto de Promoción Turística de la capital, México en el Corazón de México es un festival en el que se hacen presentes las 32 entidades, ofreciendo la riqueza de su diversidad cultural en la plaza más emblemática de nuestro país.

La tercera edición de este evento se desarrollará del 22 de febrero al 1° de marzo y Guanajuato estará representado tanto por un stand preparado por la Secretaría de Turismo, como por un programa artístico coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, en el que participarán media docena de agrupaciones guanajuatenses.

Esta participación se realiza como parte del convenio de colaboración firmado recientemente entre la Secretaría de Turismo de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura.

La Compañía Regional de Danza de Guanajuato (COREDA), la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, el grupo de son Lirio Azul y la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas del Conservatorio de Música de Celaya, conforman la delegación artística que estará compartiendo su quehacer en el escenario principal del festival.

La comitiva guanajuatense comenzará a mostrarse el domingo 23, con la participación de la Compañía Regional de Danza (COREDA). Este conjunto, fundado en 2005, se ha presentado tanto en las comunidades más apartadas de la entidad, como en prestiados foros dentro y fuera del país.

La misión de la compañía es promover y difundir las tradiciones dancísticas mexicanas, con un interés muy especial de formar y fortalecer la identidad guanajuatense a través de la danza folklórica.

Lirio Azul subirá al escenario el 29 de febrero con un repertorio tradicional al estilo del son jarocho. Este joven quinteto integrado en 2017 representa una tendencia emergente dentro de la música guanajuatense, abarcando tanto el son tradicional, como sus fusiones con otras influencias.

Para la jornada de clausura está contemplado un gran concierto de mariachi sinfónico con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, un proyecto que surgió como resultado, del espléndido Mariachi del Conservatorio que hace su debut  entrelazado con la orquesta.

Aunque con la música de mariachi todo se ha hecho, en el terreno del arreglo poco se había intentado en el sentido de lograr realmente un equilibrio entre ambos conjuntos. Generalmente el arreglo sinfónico ha estado supeditado acompañar al mariachi.

Ante esta condición, surgió el reto de lograr un verdadero balance musical, de tal forma que tanto la orquesta como el mariachi se fusionaran complementándose, una orquesta coloreando al mariachi y un mariachi coloreando a la orquesta.

En breve
México en el Corazón de México

3a edición | Del 22 de febrero al 1 de marzo

Escenario Principal

Domingo 23, 11:00 h
Compañía Regional de Danza (COREDA)

Viernes 28, 13:00 h
Estudiantina de la Universidad de Guanajuato

Sábado 29, 11:00 h
Lirio Azul

Domingo 1, 17:00 h
Cierre del evento
Mariachi Sinfónico
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, Solistas y Mariachi del Conservatorio de Música de Celaya

Exposición y venta de productos artesanales
Serpiente Emplumada
Del 22 de febrero al 1 de marzo, 10:00 a 19:00 h

La exposición Claroscuro del artista Javier Marín llega al Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • La exposición incluye más de 70 obras en diversos materiales, que dan a conocer distintos momentos en la producción de Javier Marín.
  • La muestra estará abierta al público hasta el 28 de junio 2020 y se ofrecerá un programa de actividades paralelas.
  • Inauguración: viernes 21 de febrero, 19:00 horas. Terraza del Jardín de las Esculturas, sin costo.

León, Guanajuato a 21 de febrero de 2020. El Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y en colaboración con la Fundación Javier Marín y Terreno Baldío Arte, inauguran el día de hoy, la exposición individual ‘Claroscuro’ del artista Javier Marín.

La exposición incluye más de 70 obras en diversos materiales, que dan a conocer distintos momentos en la producción de Javier Marín, las investigaciones y propuestas que han forjado su lenguaje técnico y estético, así como piezas monumentales de más de 5 metros de altura.

Javier Marín ha reunido a lo largo de los años una vasta colección de su propia obra. Lo ha hecho porque, como él señala, “es importante mantenerlas a la vista, ya que darán origen a la evolución y generación de nuevas búsquedas”.

“Claroscuro” incluye piezas medulares que materializan y complementan el discurso del artista, obras que funcionan como un laboratorio de análisis y experimentación de sus preocupaciones formales y conceptuales, un testimonio de primera mano de sus motivos y procesos, un retrato de su ser humano —juego de contrastes—, a la vez único y universal.

–             Carmina Estrada

La muestra estará abierta al público hasta el 28 de junio 2020 y se ofrecerá un programa de actividades paralelas incluyendo una actividad académica donde se presentará la editorial Colección Puntal de la Fundación Javier Marín, compuesta por cinco títulos pensados como un material de apoyo para los artistas emergentes, investigadores del medio de las artes, antropólogos culturales, académicos, gestores, promotores culturales, que les permita desarrollar y potenciar diversas habilidades para la vida profesional.

Javier Marín

http://javiermarin.com.mx

Artista Mexicano, nacido en Uruapan Michoacán (1962), con una trayectoria activa que rebasa los treinta años, Javier Marín ha expuesto de manera individual en más de noventa ocasiones y ha participado en más de doscientas muestras colectivas en México, Estados Unidos y Canadá, así como en varios países de Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. 

El trabajo de Javier Marín gira en torno al ser humano integral, valiéndose del análisis del proceso creativo a partir de la construcción y la de-construcción de las formas tridimensionales. Tomando la escultura como, disciplina central, sus investigaciones recientes giran en torno a las técnicas fotográficas, el dibujo y la pintura.

Javier Marín Claroscuro

21 de febrero del 2020 a 28 junio 2020

Sede: Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Dirección: Prolongación Calzada de los Héroes No. 908, Col. La Martinica, León, Gto.

Tel. (477) 104-11-05

Horarios de visita:  martes a viernes de 10:00 a 17:00 h / sábados y domingos de 11:00 a 18:00h. / lunes cerrado.

Costos: $25.00. Domingos sin costo. Precio preferente $15.00*

* estudiantes y maestros con credencial vigente, adultos mayores con credencial del INAPAM. Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupos, personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDUS o institución gubernamental del sector salud, personas con credencial MI IMPULSO GTO.

#JavierMarinClaroscuro #JavierMarin

Presenta Fundación BBVA México su acervo en el Museo Casa Diego Rivera

*El museo guanajuatense recibe la muestra “Paralelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA (1960-1990)”.

*La muestra reúne 60 obras de 52 destacados artistas mexicanos, incluyendo a José Luis Cuevas, Helen Escobedo y Manuel Felguérez.

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2020.- En colaboración con la Fundación BBVA México, el Instituto Estatal de la Cultura presentará a partir del 20 de febrero, en el Museo Casa Diego Rivera, la exposición “Paralelismos plásticos en México. Cuatro Décadas en la Colección BBVA (1960-1990)”.

Esta exhibición, que presenta un amplio panorama de la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX, reúne una selección de piezas pertenecientes a la colección corporativa del grupo financiero, de autores entre los que destacan: Gunther Gerzso, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Francisco Toledo, Helen Escobedo, Joy Laville, Mathias Goeritz, Pedro Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.

Durante la presentación, Gabriela Velásquez Robinson, directora de Fomento Cultural de la Fundación BBVA México, destacó que “para el grupo financiero es fundamental conservar y difundir su acervo artístico, ya que representa la labor que ha hecho a lo largo de más de 28 años en favor de la cultura”.

“Una de estas estrategias -agregó Velásquez- es la apertura de espacios de diálogo y reflexión, y por esta razón es que decidimos hacer una selección del acervo artístico del banco en una exposición itinerante que busca acercar a los museos y sedes culturales más importantes en el país obras relevantes de su colección”.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que “Con esta exposición el Instituto Estatal de la Cultura refrenda su compromiso de promover y difundir la cultura en el Estado der Guanajuato. En este caso la Fundación Cultural BBVA nos brinda la oportunidad de exhibir y apreciar en nuestros espacios museísticos una selección de su amplio y valioso acervo artístico de cuatro décadas, un periodo de cambios trascendentales en la plástica nacional”.

“Paralelismos Plásticos en México. Cuatro Décadas en la Colección BBVA México 1960-1990” hace visible el proceso de continuidad y renovación del lenguaje plástico mexicano en ese periodo. La muestra reúne algunas de las obras producidas por una generación de artistas que cambió el rumbo del arte en el país.

La exposición se divide en dos grandes apartados. El primero, Encuentro de una nueva generación (1960-1970) aborda el proceso y la materialización de dos movimientos artísticos que surgieron despuésde la Escuela Mexicana de Pintura: la generación de la Ruptura y la Nueva Figuración; y el segundo, Diálogos contemporáneos (1980-1990), explora la vasta y diversa producción artística desarrolladadurante esa década en México. Más que por una secuencia cronológica, la muestra está conformada porun conjunto de similitudes conceptuales y de estilo, en el que se advierten paralelismos temáticos de creaciones plásticas.

De manera conjunta se llevará a cabo un programa de actividades paralelas con invitados como artistas y curadores, quienes conversarán en torno a las obras y creadores que se presentan en la muestra. “Paralelismos Plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA México 1960-1990” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera del 20 de febrero al 31 de mayo de 2020.

La exposición cuenta con un catálogo editado tanto de forma física como digital, y puede descargarse en la siguiente página:

https://fomentocultural.fundacionbbva.mx/paralelismos-plasticos-en-mexico/

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 21.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,860 sucursales, 13,170 cajeros automáticos y 472,873 terminales punto de venta totales.

P

La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 10.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 35,726 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera proyectará la cinta mexicana Asfixia, como parte del programa El Forum proyecta

  • El largometraje obtuvo los premios a Mejor Película y Mejor Actriz (Johana Fragoso Blendl) en la 34 edición del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste.
  • Johana Fragoso Blendl, protagonista de la cinta, estará presente en la proyección para, al finalizar, tener una plática con el público.
  • Única función: jueves 27 de febrero 18:00 horas, con un costo de acceso de $30.

León, Guanajuato a 20 de febrero del 2020. El próximo jueves 27 de febrero, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato proyectará, como parte del programa El Forum proyecta la cinta mexicana Asfixia, de la directora, escritora y productora mexicana Kenya Márquez.

La trama de Asfixia gira en torno a Alma, una mujer albina, quien después de salir de la cárcel donde aprendió a cuidar enfermos, se propone recobrar a toda costa algo mucho más importante que su propia libertad. Para lograrlo, se ve obligada a cuidar por las noches a Clemente, un hipocondríaco con una obsesión compulsiva por evitar una muerte fulminante. La relación entre ambos transitará desde la sospecha, el miedo, la compasión, hasta la ternura y el amor.

El largometraje mexicano, ha obtenido diversos premios como Mejor película y Mejor actriz en la 34 edición del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste. También fue galardonada en el Festival de Morelia, con la categoría de Mejor actor. Además, fue elegida para la selección oficial de largometrajes del Festival de La Habana y para la edición número 16 del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Kenya Márquez, oriunda de Guadalajara, ha trabajado en distintos cortometrajes como Cruz, La mesa servida y Fecha de caducidad, los cuales han sido premiados en distintos festivales alrededor del mundo.

Entre el elenco de la cinta se encuentra Mónica del Carmen, Raúl Briones, Enrique Arreola y la protagonista Johana Fragoso Blendl, quien estará presente en la proyección para, al finalizar tener una charla con el público asistente.

El Forum proyecta, es un programa que inició el Forum Cultural Guanajuato en colaboración con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato, en el 2019. La iniciativa del programa surgió para promover el cine mexicano, proyectando en pantalla de alta definición, cada mes, una película mexicana.

CINE

EL FORUM PROYECTA

Asfixia

Una película de Kenya Márquez

En pantalla gigante de alta definición

Jueves 27 de febrero de 2020

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 18:00 horas

$30

Forum Cultural Guanajuato. Prolongación Calzada de los Héroes No. 908, Colonia La Martinica, León, Guanajuato. CP 37500. Teléfono (477) 104.11.05