Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG pone al servicio de la población afiliada al Seguro Popular 94 médicos Gestores

Guanajuato, Gto. 26 de abril de 2016.- Los usuarios de unidades de primer y segundo nivel de atención (Hospitales y/o Centros de Salud) pueden asesorarse sobre sus derechos como afiliados al Seguro Popular por medio de la orientación de 94 Médicos Gestores del Seguro Popular, distribuidos en sus dos modalidades:

66 Fijos; para la tutela de derechos en establecimientos de atención médica de segundo y tercer nivel.

28 itinerantes; que tienen asignados varios establecimientos de atención médica del primer nivel.

El Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que Guanajuato supera los 3 millones 278 mil personas con Seguro Popular, lo que representa el 93 por ciento de la población de responsabilidad de la dependencia estatal.

Guanajuato cumple y contribuye al cumplimiento con el artículo 4 constitucional “Toda persona tiene derecho a la protección social a la salud”.

Durante el período de un año a través del Gestor se otorgaron: más de 200 mil asesorías a los afiliados con relación a sus carteras de servicios, derechos y obligaciones.

Exhortó a los afiliados a ubicar a sus Gestor dentro de dichas unidades, quienes están para orientar a la población.

Dio a conocer que en un año se tutearon a más de 300 mujeres embarazadas que presentaron un riesgo de muerte materna en las unidades médicas para su atención oportuna e integral.

Se facilitó la afiliación de cerca de 41 mil recién nacidos y menores de cinco años, se gestionaron a favor de los afiliados,  cerca de 83 mil trámites para facilitar su atención médica oportuna, integral, con calidad y sin desembolso.

Se hizo la difusión de alrededor  de 181 mil volantes y trípticos entre los beneficiarios para promocionar los derechos y obligaciones, las carteras de servicios y la figura del gestor del Seguro Popular.  

Y se hicieron alrededor de mil capacitaciones en las unidades médicas prestadoras de servicios, logrando capacitar a más de 12 mil servidores públicos en Generalidades del Sistema de Protección Social en Salud.

Generando más de 700 portafolios de evidencia para la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

A través de los gestores itinerantes se realizaron cerca de 400 sesiones comunitarias contando con más de 5 mil quinientos afiliados, donde se promocionó la figura del Gestor del Seguro Popular y los derechos y obligaciones como afiliados.

Se evitó el gasto de bolsillo de más de dos mil casos de afiliados con alguna patología incluida en Fondo de Protección contra GastosCatastróficos, recuperando para el Estado más de 70 millones de pesos.

 

Orientación humanitaria en la toma de decisiones difíciles en enfermos terminales, función de los Comités Hospitalarios de Bioética: SSG

Guanajuato, Gto. 26  de abril de 2016.- Una de las finalidades de los Comités Hospitalarios de Bioética es orientar de una manera humanitaria a los familiares de pacientes  terminales en la toma de decisiones difícilesinforma el Dr. Ignacio Ortiz Aldana, titular de la  Secretaría de Salud (SSG).

Estos comités tienen la finalidad de ayudar a la resolución de decisiones de tratamientos riesgosos y dolorosos, los cuales en ocasiones se desconoce su efectividad y prolonga la vida  por  semanas o meses a costa de un sufrimiento mayor.

Los Comités ayudan en dichas resoluciones en hospitales tanto públicos como privados.

En ese sentido el Dr. informa que los Hospitales de la Secretaría de Salud de Guanajuato y de todo el sector, superan el 90 por ciento en cuanto a la conformación de Comités Hospitalarios de Bioética.

Un Comité Hospitalario de Bioética está integrado por un equipo  multidisciplinario  integrado por 5 miembros (médicos, enfermeras, abogados, trabajadores sociales etc.) los cuales analizan y deliberan sobre la problemática derivada de la relación médico-paciente o las opciones de tratamiento y sugieren las alternativas idóneas para la dignidad del paciente.

Empero, el Dr. Ignacio Ortiz subraya que la decisión finalmente recae en el paciente y /o los familiares  de éstos y el personal médico.

Es importante aclarar que  dichos comités no deciden por el enfermo sus familiares o los médicos.

 

Ortiz Aldana enlista los dilemas y desacuerdos  más frecuentes a los que se enfrentan los Comités:

-Continuación del tratamiento

-Suspensión del tratamiento

-Cuidados Paliativos

-Intubación del paciente grave

-Donación de órganos

-Confidencialidad

-Información del paciente sobre su diagnostico

-Dificultad para comunicarse con el equipo de salud

 

Se pone a disposición de la población  el siguiente enlace para cualquier aclaración en cuanto a la ubicación de los Comités en los hospitales: www.conibioetica-mexico.salud.gob.mx

                                          

                              La salud es compromiso de todos.

SSG Intensifica búsqueda de hombres con factores de riesgo a Cáncer de Próstata

Guanajuato, Gto. 25 de abril de 2016.- Las detecciones de cáncer de próstata en Guanajuato se han intensificado en los últimos años de manera intencionada para una oportuna atención.

Mientras que en el año 2011 se realizaron 10 mil 420 cuestionarios de factores de Riesgo sobre Hiperplasia Benigna de Próstata, para el cierre del 2015 se habían aplicado 142 mil 800 cuestionarios.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que la Hiperplasia Benigna Prostática, (HBP) consiste en un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño de la próstata (no confundir con hipertrofia, que indica aumento en el tamaño celular).

Este aumento del tamaño de la glándula prostática es producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre la testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad.

Agregó que la próstata, al crecer, puede ir comprimiendo progresivamente la uretra provocando, por tanto, dificultad al orinar.

Esto sucede porque esta compresión impide el flujo de la orina desde la vejiga hacia la uretra hasta el exterior.

Las posibles consecuencias son retenciones de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los riñones y una necesidad de orinar frecuentemente. Si la inflamación fuera muy grave, puede bloquearse por completo el sistema urinario.

“La HBP es una enfermedad muy común en los hombres: aunque generalmente comienza a partir de los 30 años, es muy raro que se manifieste antes de los 40” dijo Ortiz Aldana.

A los 60 años, aproximadamente, más del 50 por ciento de los hombres padece HBP y entre los 70 y 80 años hasta el 90 por ciento presenta alguno de sus síntomas.

La prueba más fiable es la biopsia prostática, aunque es de gran complejidad en algunas ocasiones diferenciar el adenocarcinoma de la hipertrofia benigna de próstata.

Ortiz Aldana exhorta a la población varonil mayor de 40 años a solicitar esta prueba la cual se puede realizar en Centros de Salud para que se les realice su detección de Próstata para identificar factores de riesgo

 

                                La salud es compromiso de todos.

SSG Ofrece 6 mil 783 consultas en 9 Centros de Nueva Vida

Guanajuato, Gto. 25 de abril de 2016.- Atención oportuna y programas de prevención de adicciones brindan nueve Centros “Nueva Vida”, informa el secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana.

Para el tratamiento ambulatorio a pacientes con problemas de adicción, la SSG cuenta con 9 Centros Nueva Vida, ubicados en: León, Silao, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Celaya, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.

En lo que va de este año entre los nueve centros se han ofrecido 6 mil 783 consultas de primeva vez, subsecuentes y médicas.

Las principales sustancias tóxicas a las que los jóvenes atendidos son adictos son: alcohol, tabaco y marihuana.

El secretario de salud ratificó que el combate a las drogas continúa, y parte esencial de este trabajo están centrados a los servicios de prevención y atención mediante acciones tempranas y oportunas, orientadas a la disminución del consumo de drogas.

Motivo por el que dentro de las estrategias para la prevención de las adicciones, es poner a disposición de la población los servicios que brindan los “Centros Nueva Vida” por medio de consultas y sesiones educativas de atención y prevención de adicciones.

Se enfocan en la detección de personas con mayor vulnerabilidad al consumo así como consumidores experimentales en forma oportuna, con servicios de alta especialidad, atención psicológica y tratamiento ambulatorio.

Asimismo proporcionan servicios de prevención universal, selectiva e indicada, diagnóstico multidisciplinario, tratamiento individual, grupal, terapia familiar a través de los siguientes programas: Tamizaje de riesgo psicosocial, clínica de tabaco, intervención breve para bebedor, intervención breve para adolescentes que inician el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, atención a familiares de usuarios de drogas, intervención breve para otras drogas, prevención de recaídas, programa de rehabilitación y reinserción social.

 

                                     La salud es compromiso de todos.

En lo que va del año la SSG ofrece más de 71 mil consultas de Planificación Familiar

Guanajuato, Gto. 22 de abril de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato(SSG) este año ha ofrecido 71 mil 576 consultas de primera vez y subsecuentes relacionadas a Planificación Familiar.

Con Planificación Familiar la población recibe asesoría sobre el método más conveniente a tomar.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que los objetivos del programa se centran en incrementar la información y educación para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de la población y favorecer el acceso a los servicios de salud reproductiva de los diferentes grupos.

Con este programa además se propicia una mayor participación del varón en el cuidado de la salud reproductiva, considerando aspectos culturales, geográficos y económicos.

De enero a la fecha agregó que también se han otorgado 490 mil métodos anticonceptivos en los 46 municipios, de los cuales 20 mil 790 fueron hormonal inyectables, 3 mil 524 implante subdérmico, mil 191 DIU.

Se entregaron 410 mil preservativos y más de 7 mil parches dérmicos, entre otros métodos de menor uso.

Igualmente se realizaron 447 vasectomías y más de 2 mil procedimientos de oclusión tubaria bilateral, procedimientos de corta estancia que contribuyen a una Planificación Familiar más eficiente en las familias guanajuatenses.

El secretario de salud invita a los guanajuatenses a que se acerquen a la unidad de salud más cercana para solicitar informes de los método más conveniente, son totalmente gratuitos.

Subrayó que la Planificación Familiar no depende exclusivamente de la mujer sino que el hombre también puede tener una participación importante.

 

                                           La salud es compromiso de todos.

 

SSG en Celaya promueve Grupos de reflexión para varones y mejorar la relación de pareja

Celaya, Guanajuato. 20 de abril del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) impulsa grupos reflexivos de atención psicológica para hombres en el municipio de Celaya, con la finalidad de prevenir la violencia de pareja y familiar.

El Secretario de Salud de Guanajuato indicó que dichos grupos se trabajan a través del área de Salud Mental de la Jurisdicción Sanitaria III, con el objetivo de que los varones sean participativos y mediante trabajo preventivo como detectar ciertas actitudes pueda erradicarse la violencia de pareja y familiar, lo que se vería traducido en mejorar sus relaciones de pareja, aprender a controlar sus impulsos y prevenir o frenar conductas violentas.

Ortiz Aldana extiende una cordial invitación a los varones para identificar si este grupo es para ellos, de acuerdo al siguiente cuestionario:

 

-Cuando discutes con tu pareja, ¿terminas gritando?

-Si tu pareja te cuestiona, ¿la ignoras o la haces sentir menos?

-¿Dejas de hablarle a tu pareja por tiempos prolongados?

-¿Has tomado fuertemente del brazo a tu pareja para que te ponga atención?

-¿Has amenazado a tu pareja de alguna forma?

-¿Te has sentido mal por la forma en que regañas a tus hijos?

En caso de identificar alguna de estas situaciones, o algo similar, no deben esperar a que sea demasiado tarde para acudir.

Es por eso que todos los servicios son gratuitos y se cuenta con diferentes sedes y horarios flexibles para que los varones acudan.

Lunes

3:00 p.m. Centro de Integración Juvenil (CIJ)

5:30 p.m. Centro Integral de Salud Mental (CISAME), atrás del Hospital General de Celaya

8:00 p.m. CEMAIV (DIF), en la colonia Villa de los Reyes.

 

Martes

10:30 a.m. o 4:00 p.m. Centro de Integración Juvenil (CIJ)

7:00 p.m. Centro de Impulso ZUMAR de la colonia Monte Blanco

 

Miércoles

3:00 p.m. Hospital General del IMSS en la calle Mutualismo

5:30 p.m. Clínica Hospital ISSSTE, en la colonia San Juanico

 

Jueves

4:00 p.m. CEMAIV (DIF), en la colonia Villa de los Reyes.

6:00 p.m. Centro de Salud Jiménez (CAISES), calle Mariano Jiménez #519, Col. Los Ángeles

 

Finalmente, reiteró la invitación a los hombres para acercarse a las sesiones y con ello descubrir nuevas formas de convivencia para mejorar su relación de pareja y familia.

Pacientes con diabetes aprenden modelo de atención de Guanajuato

Guanajuato, Gto. 22 de abril de 2016.- Pacientes que viven la diabetes aprenden  y comparten experiencias del modelo integral de atención y tratamiento   guanajuatense, informa el Dr. Mario A. Villalvazo Molho, Vocal Ejecutivo de la Federación Mexicana de Diabetes A.C.

Esto durante el XXVIII Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Diabetes, A. C., que se realiza en el estado de Guanajuato.

En Guanajuato informa el Dr. Villalvazo se tiene el 8.1 por ciento de incidencia y en México el 9.1 por ciento, es decir uno por ciento menos en el estado que la prevalencia nacional.

Sin embargo subrayó la importancia de que el paciente que vive con diabetes  tiene que empoderarse e informarse acerca de sus padecimientos, pues es el responsable de su condición.

Villalvazo reitera la importancia de la prevención y la modificación de conductas adecuadas para un estilo de vida saludable para una mejor salud.

La persona que vive con diabetes debe de llevar un estilo saludable, por ello Airan Yavsani Baca Chávez un chihuahuense de 21 años de edad y que fue diagnosticado a los 14 dice que vivir con diabetes es un estilo de vida.

Agregó que al principio resulta negativo, pero con el paso del tiempo uno logra darse cuenta de que se puede vivir  mejor, al haber un mejor cuidado en la alimentación y la salud.

“Al principio no lo asimilas, en lo personal nos afectó muy fuerte emocional y psicologicamente, no se asimila de un día para otro, yo tardé varios años”.

Yavsani comenta que una de las cosas más fuertes es asimilar la inyección de insulina.

“Al principio llevaba un estilo de vida no saludable comía mucha comida chatarra”.

Yavsani recomienda unirse a un grupo de ayuda, porque es importante sentirse escuchado y apoyado por personas que viven con este padecimiento.

Además vivir de cerca con un familiar que tiene diabetes es un golpe muy fuerte.

 “Sobre todo si es tu hijo” expresó Sandra Martínez originaria de Irapuato con un hijo de 15 años diagnosticado con la enfermedad.

“Al ver a mis hijos constantemente muy cansados decidí llevarlos a hacerles una prueba de diagnostico, en el cual  uno de ellos fue positivo”.

“Yo lo considero como un guerrero y al diagnosticarlo cambiamos nuestro estilo de vida, nos subimos al  barco con él”.

La señora Sandra recomienda a la población ir a una revisión médica para descartar este padecimiento y en caso de padecerla, estar consciente de que se puede agravar si no se tienen los controles adecuados.

Ignacio Ramírez guanajuatense de 56 años suspendió el azúcar de su dieta por completo para tener un estilo de vida más saludable y exhorta a la población a obedecer las órdenes alimenticias.

La salud es compromiso de todos.

SSG realiza Jornadas Académicas en Hospital Materno San Luis de la Paz

San Luis de la Paz, Guanajuato. 21 de abril de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por tercer año consecutivo realizó las Jornadas Académicas del Hospital General de San Luis de la Paz.

La finalidad de estas jornadas es impulsar la capacitación en temas de salud al personal de la zona noreste de Guanajuato.

ElDr. Martin Milán López en representación del  Secretario Ignacio Ortiz Aldana, y en compañía del Dr. Alberto Lobato Salmerón, Director del Hospital Materno San Luis de la Paz dio inicio a estas jornadas.

Se realizaron conferencias y talleres con la participación activa de 250 profesionales de la salud, los cuales se distribuyeron entre las conferencias y los cursos y talleres como lo son el Curso CAALMA (Curso de Apoyo Avanzado a la Lactancia Materna), taller de Neurohabilitacion y taller de Alimentación complementaria.

El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informa que el Hospital Materno ha sido sede del pilotaje “Aula Virtual del ISAPEG” en guías de práctica clínica y pilotaje de “Aula Virtual del ISAPEG” en lactancia materna en donde se ha capacitado al 100 por ciento del personal médico y paramédico y administrativo en 20 temas para la certificación del hospital Amigo del Niño y la Niña de la Organización Mundial de la Salud.

Se inició la capacitación extramuros a personal de las unidades periféricas en la red del Hospital Materno, abarcando personal de Victoria y Xichú en detección de Factores de riesgo de muerte materna, lactancia, planificación familiar y diabetes gestacional.

Este Hospital trabaja en coordinación con 20 unidades Centros de Salud, 10 unidades en Victoria y 11 unidades en Xichú para la referencia de pacientes obstétricas al Materno en el momento pertinente.

Es un Hospital ancla en la región, ya que se ofrecen servicios a los municipios de San Luis de la Paz, Victoria y Xichú con 195 profesionales de la salud.

 

                                           La salud es compromiso de todos.

SSG inicia en León XXVIII Congreso Nacional de Federación Mexicana de Diabetes

León, Guanajuato. 21 de abril de 2016.- En México, 7 de cada 10 adultos presentan exceso corporal y 3 de cada 10 niños viven con este factor de riesgo para padecer diabetes.

Además una de cada cinco muertes en el país es causada por esta enfermedad; así lo dio a conocer el Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud Federal.

Durante el arranque del XXVIII Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.; en Poliforum León, el funcionario federal reconoció una estrategia innovadora que en Guanajuato ha fructificado para enfrentar este tema desafiante y es la creación de 500 Grupos de Ayuda Mutua (GAM), integrados por pacientes que viven la enfermedad y otras pero en control.

Agregó que otros estados deben seguir este derrotero para hacer frente común a la enfermedad.

El XXVIII Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Diabetes, converge personalidades expertas en el tratamiento, ya que a decir de Jaramillo Navarrete junto con el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una nueva amenaza para la salud pública.

“México ha realizado grandes esfuerzos para garantizar el derecho a la protección a la salud, hay resultados innegables producto de este esfuerzo y talento de varias generaciones de mexicanos”.

Es esfuerzo, dijo – lo han hecho enfermeras médicos y trabajadores de la salud pero en salud pública no hay improvisaciones, sino continuidad y cambios en respuesta a nuevos desafíos, uno de ellos es la diabetes.

Entre esos logros para contrarrestar este padecimiento, están el aumento de la esperanza de vida, acciones de promoción y prevención de la salud, desarrollo de la investigación y tecnología médica.

Jaramillo Navarrete, subrayó que la obesidad, sobrepeso y diabetes son enfermedades no transmisibles que afectan la productividad de las empresas, desempeño escolar y desarrollo económico.

Y agregó: “Se requiere que las personas asuman un cambio positivo en su estilo de vida, por ello es fundamental focalizar nuestro esfuerzo en la promoción de estilos de vida saludables”.

Moisés Andrade Quezada, Coordinador General de Salud Pública, con la representación del secretario de salud estatal, Ignacio Ortiz Aldana, dijo que Guanajuato tiene registro de 86 mil 783 pacientes con diabetes, 35 mil 233 de los cuales están  en un control metabólico con insulina anglicada.

En Guanajuato se duplicó la prevalencia de la enfermedad en un 14 por ciento del año 2000 al 2006, mientras que la tasa de mortalidad fue de 49.8 por 100 mil habitantes en el año 2000 y pasó a 81.8 habitantes por cada100 mil habitantes en el año 2013.

Informó que los Grupos de Ayuda Mutua son una estrategia que ha resultado eficiente, que comunican  a sus pacientes, y comparten sus experiencias además hay tres unidades de especialidad crónicas con servicios ambulatorios de alta especialidad para disminuir la demanda y costos de operación en hospitales, con equipo multidisciplinario, médicos internistas, psicólogos clínicos, trabajadoras sociales y enfermeras.

Gracias a los controles en el surtimiento de medicamento y aplicación de pruebas, Guanajuato se ha mantenido desde el año 2008 en primer lugar nacional en los indicadores Caminando a la Excelencia en el tratamiento de este padecimiento.

 

                                           La salud es compromiso de todos.

Guanajuato. Gto, 19 de abril de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) que encabeza el Dr. Ignacio Ortiz Aldana registra día histórico en donación de órganos.

La donación de órganos es un acto de amor y servicio al prójimo, por ello secretario de salud, agradece a tres familias donadoras de León, Uriangato e Irapuato, por la noble decisión que tomaron.

La primera donación fue realizada por Marta Patricia Castro, mujer de 56 años originaria de Uriangato y madre de 5 hijas, sus familiares accedieron a la donación gracias a la noble labor altruista inculcada por la madre.

Cada año ofrecían alimentos a los peregrinos de San Juan de los Lagos hecho que  fue un acto determinante a la hora de tomar la decisión.

Ortiz Aldana informa que  la segunda donación proviene de un pequeño héroe de gran corazón pero de corta edad de dos años.

En vida este gran héroe llevó el nombre de Christopher Villagomez  y era originario de León. 

Después de caer  de un segundo piso  se le diagnosticó  traumatismo craneoencefálico  severo. Los padres de Christopher decidieron dar vida a otros niños a través de la donación.

El tercer acto heroico proviene  de Silvana Alcaldo, irapuatense de 56 años  que donó sus córneas para mejorar la vida de otras personas.

En lo que va del año, con estas donaciones suman 20 donadores, 78 órganos y tejidos; 30 riñones, 34 corneas, 7 Tejido músculo esquelético, 6 hígados y un corazón.

La SSG pone al servicio de la población la línea 01 800 DAR VIDA (3 27 84 32) para mayor información sobre los procesos de donación con fines de trasplante.

 

                                           La salud es compromiso de todos.