Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG firma acuerdo para la Alianza con Instituto Carlos Slim

León, Guanajuato. 23 de agosto de 2016.- Firman acuerdo de colaboración para la Alianza el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) y el Instituto Carlos Slim A.C.

El Director General de la Fundación Carlos Slim, Roberto Tapia Konyer y el Secretario de Salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana signaron este acuerdo en las instalaciones del Hospital de Especialidades Pediátrico de León.

Roberto Tapia Konyer explicó que se formaliza con la Secretaría de Salud, todo un programa de trabajo con varios de los programas que se consideran relevantes desde la perspectiva de la salud pública.

Entre ellos, contribuir a la estrategia nacional contra la obesidad, el sobrepeso y la diabetes con un modelo que se ha implantado en el estado y que ahora se refuerza en las Jurisdicciones Sanitarias de León y Celaya con posibilidad de expansión al resto de los municipios.

Se trata de un sistema que permitirá al guanajuatense con alguna enfermedad crónica tener un resultado inmediato al momento de ser valorado, una especie de “check up”, rápido y efectivo.

Incluso en un centro comercial para saber si está sano, condiciones de riesgos y que enfermedad tiene sin que sepa.

La detección de más pacientes con diabetes permitirá delimitar enfermedades agregadas, además identificar a guanajuatenses pre diabéticos.

“Entonces es una estrategia muy proactiva, muy de salir a buscar a las personas con enfermedades crónicas para que puedan acceder de inmediato al sistema de salud y por otro lado fortalecer las unidades médicas también con una reingeniería en sus organización”.

Este acuerdo incluye impulsar un nuevo sistema electrónico de vacunación que permitirá un conocimiento más amplio de las coberturas; de manera que se garanticen los esquemas de vacunación sobre todo a menores de cinco años, además permitirá tener un registro único sin discrepancia de cifras.

A finales del año 2017 se contempla incorporar a este esquema un promedio de medio millón de niños guanajuatenses, lo que implica un compromiso de las autoridades sanitarias por medio de su personal operativo que hará que Guanajuato cuente con una cobertura universal con Cartillas Electrónicas.

Es un sistema innovador que cubrirá todo el estado, en el cual el Instituto Carlos Slim aportará todo el desarrollo tecnológico para que esto suceda, la capacitación y una nueva tecnología para darle seguimiento a los programas operativos incluso para cada unidad médica.

El secretario de salud en Guanajuato afirmó que Guanajuato atrae uno de los doce programas de la Fundación Carlos Slim que apuestan por el desarrollo humano, educación, deportes, cultura y en este caso la salud.

“Estamos trabajando en diversos rubros, hoy en día nos hemos consolidado en el control del paciente diabético, enfermedades crónicas no transmisibles, riesgo cardiovascular, y esto nos ha dado la pauta de estar optimizando los recursos”.

Ejemplificó que gracias a este trabajo se ha duplicado la detección de pacientes con diabetes, de 36 mil a 90 mil guanajuatenses con un presupuesto anual entre tratamiento de diabetes e hipertensión de 600 millones de pesos.

Con este acuerdo se fortalece la capacitación del personal de salud en temas de salud pública y la prevención y promoción en la población enfocada a una dieta saludable y activación física.

Este convenio incluye fortalecer el programa de salud materna y perinatal, al respecto Ortiz Aldana aseguró que se han unido esfuerzos para delimitar la mortalidad materna, el año pasado cerrando el estado con 36 casos en todo el sistema estatal de salud.

“Nosotros estamos sumando estos proyectos como un ejemplo para que unidades privadas estén acordes en ese sentir que nosotros tenemos la indicación de cerero rechazo en urgencias y que nuestras terapias intensivas están abiertas en dado caso”

Otra directriz del convenio es fortalecer el programa de trasplantes, el cual consiste en apoyar a pacientes trasplantados con medicamento de inmunosupresión, ya que Guanajuato tiene el programa más exitoso del país.

SSG refuerza acciones contra el Zika, Dengue y Chikungunya en Salamanca.

Salamanca, Guanajuato. 23 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio de la Jurisdicción Sanitaria V de Salamanca se suma a la segunda “Jornada Nacional de la Lucha contra el Zika, Dengue y Chikungunya”.

En Salamanca se han realizado acciones de control integral del vector, preferentemente rociado residual en los planteles educativos, sitios de riesgo y sitios de concentración poblacional mayormente ocupados en las vacaciones de verano; idealmente, previa eliminación de criaderos, refugios y atrayentes de vectores.

Además de acciones para disminuir la existencia de criaderos, mediante actividades de control y/o eliminación de objetos y/o recipientes permanentes y temporales en los planteles educativos del nivel preescolar, básico, medio superior y superior del país.

Esta semana en Salamanca se visitarán 600 casas aproximadamente en los sectores que corresponden a zona centro de Salamanca realizando actividades de control larvario, encuestas y verificaciones entomológicas, con la siguiente programación:

Miércoles 24 de agosto del 2016:

Centro 9-3 Colindancias: Calle Hidalgo – San Antonio y Obregón – Zaragoza

Centro 9-4 Colindancias: Allende – Paseo Río Lerma y Monterrey y Pipila

Nebulización Espacial 1 máquina Zona Norte y 3 máquinas Uriangato

Rociado Intradomiciliario: Colonia Ampliación Francisco Villa

 

Jueves 25 de agosto del 2016:

Centro 9-4 Colindancias: Allende – Paseo Río Lerma y Monterrey y Pípila

Centro 9-5 Colindancias: 5 de Mayo – Zaragoza y Allende – Matamoros

Nebulización Espacial 3 máquinas Uriangato y 1 máquina Uriangato

Rociado Intradomiciliario: Colonia Ampliación Francisco Villa

Viernes 26 de agosto del 2016

Se realizará lectura de 40 Ovitrampas en los 15 sectores del municipio de Salamanca para un total de 600 papeletas, que posteriormente se enviarán a Programa Estatal para el envío al Laboratorio Sede Morelos 2.

Nebulización Espacial 4 máquinas Moroleón.

Rociado Intradomiciliario: Colonia Ampliación Francisco Villa

Las actividades del programa de prevención de enfermedades transmitidas por vector alcanzarán en el municipio de Valle de Santiago con la visita de 20 casas aproximadamente en los sectores que corresponden a Loma y Francisco Villa del Municipio de Valle de Santiago, realizando actividades de control Larvario, Encuestas y verificaciones entomológicas, con la siguiente programación.

Miércoles 24 de agosto del 2016:

Panteón Señor Santiago

Jueves 25 de agosto del 2016:

Francisco Villa 1: Maclovio Herrera – Felipe Ángeles y Rodolfo Sierra – 4 Marzo

Viernes 26 de agosto del 2016

Dada la reciente introducción del virus Zika y a un año de experiencia con transmisión de Chikungunya en México y la prevalencia de la enfermedad de Dengue, persiste la urgencia de blindar la seguridad en salud de la población más susceptible.

 

Guanajuato cuenta con un modelo único nacional de atención al cáncer cervicouterino

Guanajuato, Guanajuato. 23 de agosto de 2016.-Guanajuato cuenta con una infraestructura única para la atención y cobertura del cáncer cervicouterino.

En el marco de la Semana de Sensibilización para la Detección Oportuna de Cáncer de Cuello Uterino, #MásCercadeloqueParece, que se lleva a cabo hasta el 28 de agosto en todo el país el secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que se cuenta con cuatro laboratorios de citología, en los hospitales de León, Guanajuato capital, Materno Infantil de Irapuato, Materno de Celaya; además en el Laboratorio Estatal de Salud Pública se cuenta con un laboratorio de Biología Molecular.

Ortiz Aldana agregó que se cuenta también con 7 Clínicas de Displasias en los Hospitales Generales de León, Materno Infantil Irapuato, Materno de Celaya, San Miguel de Allende, Salvatierra y Valle de Santiago.

Aunado a patólogos altamente capacitados, y como Centros Oncológicos el Hospital General de León y Materno de Celaya.

Esta campaña se realizará cada año en el mes de agosto, ya que la atención de esta enfermedad es una de las prioridades, junto con el cáncer de mama, y se tiene como meta evitar la muerte de mujeres por neoplasias en el cuello uterino.

Detalló el secretario de salud que en las instituciones de salud en coordinación de la ocho Jurisdicciones Sanitarias se fortalecen las cuatro acciones básicas de atención:La vacunación contra virus de papiloma humano, la promoción del uso correcto del condón que reduce 70 por ciento la transmisión del VPH, la disuasión del consumo de tabaco y de manera prioritaria, la detección y tratamiento de lesiones precancerosas en todas las mujeres mayores de 25 años.

Desde 2008, recordó, la Secretaría de Salud incorporó un esquema de tamizaje con pruebas de biología molecular para identificar infecciones por virus de papiloma humano oncogénicos.

Ortiz Aldana invitó a las mujeres mayores de 25 años a participar en esta campaña, realizándose las pruebas de detección ocho días después de su menstruación, no realizarse duchas vaginales ni haber tenido relaciones sexuales 48 horas antes y llevar ropa cómoda.

Esta campaña incluye difusión de mensajes e información en medios electrónicos en lenguas indígenas y redes sociales sobre este problema y los lugares donde pueden atenderse todo el año.

Actualmente se brinda atención y tratamiento, tanto quirúrgico como Quimioterapia y Radioterapia gratuita a ingresadas en el en el programa de gastos catastróficos, coadyuvando de esta manera a la disminución de la mortalidad por este cáncer y sin afectar el gasto familiar.

SSG realiza encuentro de guanajuatenses que han padecido diagnóstico de cáncer de mama.

Guanajuato, Guanajuato. 22 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) realizó un encuentro de sensibilización de acompañamiento emocional con 29 pacientes que han vivido el diagnóstico de cáncer de mama y han sido mastectomizadas o están en un tratamiento.

El acompañamiento emocional a pacientes que han vivido con la enfermedad, es parte fundamental para la Secretaría de Salud informó el titular de la dependencia Ignacio Ortiz Aldana.

Se sumaron de los municipios de Acámbaro, Salvatierra, Tarandacuao, Jerécuaro, Coroneo, entre otros.

En el evento participó el personal de cáncer de la mujer de la Jurisdicción Sanitaria IV, así como las responsables municipales del programa.

El objetivo – explicó el secretario de salud fue brindarles acompañamiento emocional, escuchar sus testimoniales, al igual que dar a conocer los beneficios del banco de prótesis próximo a inaugurarse en el mes de octubre en el cual serán recibidas para brindar continuidad en la reconstrucción mamaria.

Se realizó además una dinámica de sensibilización llamada “Presentación de una gran persona” donde se fueron conduciendo con los ojos cerrados a prepararse a conocer a una persona muy especial y valiente, y de forma silenciosa y pausada se les iba colocando un espejo frente a ellas.  Al abrir los ojos el reflejo de esa persona valiente era el de cada mujer.

Las pacientes pusieron de la grata experiencia de reconocerse frente al espejo, y el valor de lucha que han tenido para salir adelante.

Ortiz Aldana recordó que en el estado de Guanajuato se atiende a la población que padece cáncer a través de los programas de cáncer de la mujer (mama y cérvico uterino) y atención en general en tres centros oncológicos especializados (Hospital General Regional de León, Hospital General de Celaya y Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío). Los cuales pueden ser financiados a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular.

La atención al cáncer de mama en los hospitales de la Secretaría de Salud del Estado, se cuenta con trece mastógrafos ubicados respectivamente en Hospital Regional de León, Materno/Infantil de León, Hospital General Irapuato, Hospital General Celaya, Hospital General San Miguel de Allende, Hospital de Salamanca, Hospital de Guanajuato, Hospital General de Silao, entre otros.

 

 

 

 

 

SSG refuerza Operativo contra Zika, Dengue y Chikungunya

Guanajuato, Guanajuato. 22 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) refuerza la vigilancia epidemiológica en el estado para la prevención del Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre amarilla.

Al presidir el Consejo Estatal de Seguridad en Salud (C.E.S.S.A) el secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana dio a conocer que en Guanajuato se ha reportado el primer caso importado de Zika.

Explicó que corresponde a un capitalino de 56 años, residente del municipio de Guanajuato quien el año pasado curso con Chikungunya (importado), ya que viaja continuamente al estado de Guerrero, donde tiene una casa con fines recreativos.

El día 26 de julio del presente, inicia cuadro clínico caracterizado por fiebre de 38 grados, mialgias, exantema generalizado, prurito, conjuntivitis, debilidad muscular y dolor de espalda. Dos semanas previas, viajo a Guerrero.

El día 27 del mismo, solicitó atención médica en Hospital General de Guanajuato, y valorado por el servicio de Epidemiología quien al corroborar que cumplía con la definición operacional de caso sospechoso de Zika, hizola notificación correspondiente para las acciones de bloqueo y control del vector; se tomaron las muestras correspondientes y enviaron al Laboratorio Estatal de Salud Pública.

Actualmente el paciente se encuentra asintomático, sin embargo se mantiene en estrecha vigilancia epidemiológica.

Ortiz Aldana agregó que se mantiene la vigilancia epidemiológica activa en toda la entidad, ante la presencia de casos sospechosos en el país de enfermedades transmitidas por vector como Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla.

Desde que fue emitida al Declaratoria de Emergencia por la enfermedad del Virus Zika en el país, a inicio de año, se desplegaron en el estado, los Operativos de Enfermedades Transmitidas por Vector, mediante los cuales el personal del Departamento Estatal de Epidemiología y la Brigada Estatal de Control de Vectores, se sumaron a las actividades del personal de cada jurisdicción.

Fortaleciendo las actividades de capacitación al personal operativo de primer nivel de atención, intensificando la búsqueda activa de casos sospechosos de enfermedades transmitidas por vector y las actividades de control del vector, además de las acciones de prevención y promoción a la salud para reducir las densidades del vector en nuestra población, eliminando cacharros y reduciendo en lo posible la presencia de criaderos.

El secretario de salud informó que los avances del programa de vectores son significativos hasta el momento, con 126 mil 3111 casas intervenidas en rociado intradomiciliario y 394 sitios de concentración masiva.

En actividades de nebulización espacial se ha protegido a 3 millones 664 mil 730 personas con 1580 colonias visitas y más de 43 hectáreas nebulizadas.

En actividades de control larvario más de 6 millones de depósitos de han revisado, 18580 toneladas de cacharros de han eliminado, protegiendo a más de 680 mil guanajuatenses.

Ortiz Aldana exhortó a la población a no bajar la guardia y seguir las medidas preventivas como lo son mantener limpios sus patios, azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que acumule agua para evitar el criadero de moscos, cabe mencionar que las sustancias que se utilizan para la prevención de estas acciones no son dañinas para el ser humano.

 

 

 

SSG participa en la preparación médica de la cuarta generación de especialistas en Cirugías Maxilofacial

León, Guanajuato. 22 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio del Hospital General de León participa en la preparación médica de la cuarta generación de especialistas en Cirugía Maxilofacial.

Mauricio Gil Hurtado, Ricardo Gutiérrez Martínez y José Valente Fuentes Andrade son estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que cursan su primer año de especialidad en la unidad, con el objetivo de aprender sobre el manejo del paciente quirúrgico.

El secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que con la aportación de conocimientos, pacientes que necesitan una cirugía de maxilofacial se ven beneficiados, además de que están participando en uno de los hospitales escuela con mayor trayectoria en la entidad.

Los Residentes de Primer Grado en Cirugía Maxilofacial son originarios de Guadalajara, Morelia y León, y posterior a su año de estudios continuarán su formación médica en Aguascalientes, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Toluca, Salamanca, Distrito Federal, Chetumal, Chicago, Dallas y San Antonio.

En su rotación por el Hospital General de León, estarán en los Servicios de Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía General y Urgencias Adultos, en los cuales aprenderán sobre el manejo de los pacientes quirúrgicos y la atención hospitalaria.

Su preparación académica la realizan en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) UNAM.

El Dr. José Valente Fuentes Andrade forma parte de la primera generación de egresados en Odontología de la ENES UNAM, ubicada en el municipio de León.

SSG se suma a jornada nacional de sensibilización sobre el cáncer cervicouterino

Guanajuato, Guanajuato. 21 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) como parte del programa de atención integral a la salud con el lema Cáncer de Cuello de Útero “#MásCercaDeLoQueParece” se suma a la semana nacional de sensibilización.

Ignacio Ortiz Aldana secretario de salud informó que la jornada está programa a partir del lunes 22 de agosto en unidades de salud, con el propósito de prevenir y detectar a tiempo este cáncer.

Exhorta a las mujeres a adoptar estilos de vida saludables: control de peso (dieta y ejercicio), llevar una sexualidad responsable que incluya el uso del condón masculino y femenino y la disuasión del consumo de tabaco.

Además hay que solicitar en la unidad de salud más cercana la prueba de Papanicolaou a las mujeres que tengan 25 a 64 años de edad y la prueba de Papiloma Virus a las mujeres de 35 a 64 años de edad.

Este año se han realizado 37 mil 620 citologías de primera vez en el estado, así como un total de 16 mil 703 detecciones de Virus de Papiloma Humano (VPH) por PCR con un índice de positividad a VPH de 9.2 por ciento.

La meta para 2016 de citología de primera vez en mujeres de 25 a 34 años es de 123 mil 68 en el estado, de las cuales se pretende identificar un promedio de 2 mil 920 pacientes con lesiones sospechosas y positivas a cáncer cervicouterino.

El cáncer de cuello uterino actualmente constituye una de las primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años.

Aunque el cáncer de cuello uterino pasó al segundo lugar dentro de la mortalidad por neoplasias en mujeres, todavía ocasiona muertes, las cuales pudieron ser evitadas al tratarse de un padecimiento totalmente prevenible y curable.

Ortiz Aldana subrayó que el cáncer de cuello uterino es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello del útero (o matriz).

Esta neoplasia, se asocia a la infección por el virus de papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afectan, a 8 de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida.

Sin embargo, sólo una de cada mil mujeres con infección por este virus puede desarrollar cáncer, por lo que más allá de la infección, es importante conocer y evitar los factores que favorecen la progresión de la infección por VPH a cáncer de cuello uterino:

  • Infecciones de transmisión sexual concomitantes (Herpes, Chlamydia).
  • Uso de hormonales orales
  • Número elevado de embarazos.
  • Deficiencias nutricionales.
  • Inicio de vida sexual sin protección en la adolecentes.

 

 

La salud es compromiso de todos.

Guanajuato cuenta con el mayor número de Clínicas de Terapia Intravenosa a nivel nacional.

Guanajuato, Guanajuato. 21 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) cuenta con el mayor número de Clínicas de Terapia Intravenosa a nivel nacional instaladas en sus unidades hospitalarias.

Un total de 22 Clínicas de Terapia Intravenosa se encuentran en hospitales de la Secretaría de Salud de Guanajuato y 1 en una unidad privada, informó el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana.

Explicó que en la Ley General de Salud se establece que el personal de enfermería debe tener conocimientos mínimos para brindar una atención de calidad y propiciar una disminución de riesgos en los pacientes.

La terapia intravenosa aborda la colocación de catéteres periférico corto y venoso central que se conoce como de inserción, yugular, subclavio, femoral, umbilical y de inserción periférica.

Todos los pacientes pueden llegar a ocupar alguna de estas terapias intravenosas, independientemente del diagnóstico que presenten a su ingreso y durante su estancia hospitalaria.

A través de esta terapia se colocan medicamentos, nutrición, transfusiones de componentes sanguíneos y soluciones.

Al respecto la Coordinadora de Terapia Intravenosa del Hospital General León, Ma. De la Luz Castorena Martínez, informó que es una de las unidades en las que se trabaja arduamente para brindar una atención de calidad y garantizar una disminución de riesgos a los pacientes, al llevar a cabo procedimientos como la colocación, seguimiento y retiro de catéteres periférico corto y venoso central.

Lo anterior lo declaró en el Segundo Curso de Actualización para Enfermería en Terapia Intravenosa, al desarrollar el tema Bases Legislativas en Terapia de Infusión.

Dijo que en el personal de enfermería y médico se enfatiza la realización de diversas acciones, siendo una de ellas la que abarca 6 recomendaciones que son higiene de manos, calidad del agua, uso de clorhexidina en los puntos de inserción, retiro de catéteres innecesarios y aplicación de los insumos adecuados, para evitar infecciones y efectos adversos, además de la ejecución de las técnicas adecuadas al momento de colocar un catéter.

La L.E. Ma. De la Luz Castorena mencionó que estos procedimientos tienen un marco legal muy importante, que excluyó las costumbres, y obliga al apego de los procesos al implicar una responsabilidad jurídica para el personal del sector salud.

Dijo que la enfermera Juana Jiménez Sánchez fue quien implementó las Clínicas de Catéteres, cuyos mayores resultados ha generado el estado de Guanajuato al contar con el mayor número de ellas a nivel nacional.

También deben atenderse las Guías del Centro de Control y Prevención de Enfermedades, la Ley de Profesiones, la Ley General de Salud, los estándares determinados por la Sociedad de Enfermeras en Terapia Intravenosa y los Manuales de Catéteres Periférico Corto y Venoso Central.

Estableció que inclusive se habla de la resección de contrato por incumplimiento de los marcos legales y que el Código Penal en su Artículo 328 refiere que el personal de salud debe tener conocimientos suficientes para evitar los actos de negligencia (no se hizo lo que se debía hacer), impericia (no cuenta con la capacidad y aun así realizó el procedimiento) y dolo (implica una lesión y se realizó el acto aún con conocimiento de no tenerlo que hacer).

 

Epilepsia entre las principales causas de consulta en la especialidad de Neurología de Hospital de León

León, Guanajuato. 20 de agosto de 2016.- Las principales causas de consulta en la especialidad de Neurología del Hospital General León son la epilepsia y las cefaleas tensionales y migrañosas (dolores de cabeza).

El Dr. Juan Andrés García Hernández informó que de cada padecimiento se llegan a atender hasta 80 pacientes al mes.

Los síntomas de la epilepsia por la que acuden los pacientes son crisis convulsivas, sea de inicio focal, esto es que el cuadro clínico inicia con una movimiento en la mano o la cara, o con generalización en todo el cuerpo.

“Muchos pacientes inician en la niñez con este padecimiento, puede ser por asfixia al nacer, un desarrollo psicomotor lento”, explicó el Dr. García Hernández.

“Las crisis febriles si no se tratan oportunamente desarrollan epilepsia, esto se presentan en personas de cualquier edad. La fiebre ocasionada por una infección intestinal o respiratoria, si no se atiende ocasiona este padecimiento, en los niños, es muy riesgoso ya que su cerebro está inmaduro y la respuesta a un cuadro así es la crisis convulsiva”, comentó.

Otras causas que ocasionan la epilepsia son la meningitis en la infancia y la encefalitis, que ambos padecimientos tienen un origen infeccioso.

“Por cisticercosis también se puede desarrollar la epilepsia, esta enfermedad se presenta en la edad media de una persona, es decir, adultos jóvenes. La causa es el consumo de alimentos contaminados por el cisticerco, estos pueden ser fresa, lechuga, cilantro, carne de puerco, entre otros”, informó.

Los alimentos mal lavados o con poca cocción son un riesgo para la salud, por esta razón recomendó que todas las frutas y verduras se sometan a un adecuado proceso de higiene con agua, jabón y cloro, y que los tiempos de cocción sean los suficientes, ya que se pueden ingerir los huevecillos de la Tenia, que es una lombriz que se adhiere al intestino.

La epilepsia se puede regular con los tratamientos correspondientes y las personas pueden llevar una vida funcional.

En los adultos que superan los 60 años se presenta la epilepsia a causa de tumores o eventos vasculares cerebrales.

Las cefaleas tensionales y migrañosas se presentan por cuadros de estrés, en el primero de los casos y en el segundo, por ingesta de algunos productos alimenticios. Estos padecimientos son tratables y con una buena evolución.

 

SSG crece oferta de servicios para la prevención de la mortalidad materna y perinatal.

Guanajuato, Guanajuato. 20 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) impulsa proyectos de reforzamiento a las estrategias para la prevención de la mortalidad materna y perinatal.

El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que la dependencia estatal desarrolla escalonadamente capacitaciones intersectoriales a personal de hospitales privados en riesgo obstétrico en los hospitales Materno de San Luis de la Paz, Celaya e Irapuato.

Este año se han sumado 17 hospitales privados del estado en un taller de simulación de emergencia obstétrica con Noelia un maniquí mecanizado que reacciona antes ciertas circunstancias

Además se cuenta con una red servicios integrados y regionalizados de atención perinatal de calidad con el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), mediante el otorgamiento de simuladores en riesgo obstétricos que se encuentran en la Red de Hospitales Materno y unidades como centros de salud y UMAPS con un total de 2 mil 569 personas capacitadas a mayo de este año.

La capacitación consiste en siete módulos, uno en medicina preventiva en materno fetal, emergencia obstétrica, neurodesarrollo infantil, salud mental, atención integral del adolescente y nutrición en el menor de 2 años.

Esta semana que concluye se contó en Guanajuato con una serie de visitadores para poner en marcha un proyecto de prevención de embarazos en adolescentes con iniciativa Universidad de California – México.

Abarca prevenir el embarazo en adolescentes, embarazo saludable, prevención de mortalidad materna en adolescentes, índice de cesáreas en embarazo de adolescente, preclamsia y hemorragia en adolescentes, entre otras.

Aunado al proyecto 78 en León y San Francisco del Rincón, ligado al Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) para la detección de malformaciones inclusive desde antes del nacimiento.