SMAOT

Convoca SMAOT a la ciudadanía a participar en la campaña de acopio de electrónicos

  • El punto de recolección será en las oficinas de la Secretaría en la capital del estado, ubicadas en el conjunto Pozuelos s/n de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas.

Guanajuato, Gto., a 07 de octubre del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a la ciudadanía a participar en la campaña de acopio de electrónicos que se realizará a partir de este mes y concluirá en diciembre.

Se recibirán Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), como CPU´s, pantallas, monitores, LCD, laptops, teclados, mouse, discos duros, tarjetas electrónicas, scanners e impresoras; a fin de evitar sean depositados en sitios de disposición final y generen contaminación.

El punto de recolección será en las oficinas de la Secretaría en la capital del estado, ubicadas en el conjunto Pozuelos s/n de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas.

Los RAEE, son aquellos aparatos de equipamiento eléctrico y electrónico, que han sido desechados por el propietario como basura sin la intención de reutilizarlos; son considerados residuos con elevado crecimiento durante los últimos años, debido a los grandes avances en tecnología; haciendo que queden obsoletos en poco tiempo y sean rápidamente sustituidos por equipos nuevos.

Pueden representar un riesgo ambiental si no son manejados de forma correcta, debido a que en su interior contienen sustancias tóxicas que dañan el suelo, agua, aire, y también a los seres vivos.

Los principales impactos ambientales que se pueden presentar por la generación y manejo de residuos electrónicos son:

• La saturación de los sitios de disposición final de residuos debido a que ocupan grandes volúmenes.

• Al ser depositados en baldíos, afectan el suelo por la posible liberación de sustancias tóxicas.

• La cantidad de combustibles fósiles y extracción de metales preciosos que son empleados para la fabricación de nuevos equipos. Estos últimos, son escasos y se generan impactos durante su extracción.

El Diagnóstico Estatal de Generación y Composición de Residuos de Manejo Especial en el estado de Guanajuato menciona que se producen alrededor de 58 mil 382 toneladas de RAEE por año.

Los RAEE entran en la categoría de valorizables, ya que muchos de ellos, o partes de los mismos, se les puede dar otro uso antes de su disposición final. Gobierno del Estado, refrenda su compromiso con las y los guanajuatenses en preservar el medio ambiente a través del correcto manejo de residuos, por una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Guanajuato apuesta al desarrollo ordenado del territorio a través de la protección y aprovechamiento de los Recursos Naturales

  • Así lo destacó, la Secretaria María Isabel Ortiz Mantilla, previo a la conmemoración del Día Mundial del Hábitat 2021 a celebrarse el próximo lunes 4 de octubre.

Guanajuato, Gto., a 02 de octubre del 2021.- En Guanajuato, el Gobierno del Estado apuesta al desarrollo ordenado del territorio a través de la protección y aprovechamiento de los Recursos Naturales, con la Política Ambiental que impulsa la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Así lo destacó, la Secretaria María Isabel Ortiz Mantilla, previo a la conmemoración del Día Mundial del Hábitat 2021 a celebrarse el próximo lunes 4 de octubre en el que es importante la reflexión acerca de las condiciones ambientales y sociales de las ciudades, con énfasis en el derecho de todas las personas a una vivienda adecuada, servicios básicos y oportunidades sociales y económicas.

En este sentido la SMAOT, promueve estrategias, programas y acciones encaminadas a salvaguardar la riqueza estatal, a la vez que se busca consolidar la óptima ocupación del territorio, con el impulso de esquemas de movilidad y conectividad con respeto al ordenamiento territorial y medio ambiente.

Por ello, a través del Ordenamiento Sustentable del Territorio se integran instrumentos como el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PDUOET), que reconoce a cada uno de los sectores y actividades productivas de la entidad, ubicándolas, geográficamente, en zonas adecuadas para garantizar el desarrollo sostenible. De esta manera se evita la sobre explotación de los recursos naturales y se garantiza el futuro de las siguientes generaciones.

Esta política estatal, permite que Guanajuato consolide el ordenamiento territorial, mediante la delimitación de 817 zonas homogéneas por las características de su suelo, relieve, vegetación y población; llamadas Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT).

Es así que de manera estratégica la Política Ambiental de Guanajuato, integra la consolidación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y restauración del equilibrio ecológico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; la realización de actividades productivas; la ejecución y evaluación de proyectos en materia de ordenamiento y administración sustentable del territorio y la operación de los sistemas urbanos.

En particular, la población que habita los principales centros de población de la región centro del estado, conocida como el Corredor Urbano Central, están identificadas acciones puntuales a ejecutar en materia de calidad del aire y diversidad biológica; ante los retos del cambio climático.

Es en este contexto que se reconoce en la implementación de la Infraestructura Verde, un área de oportunidad para vincular, promover y establecer acciones conjuntas entre distintas instancias gubernamentales y la sociedad, que permitan articular acciones y recursos para la conservación del capital natural y los beneficios ecosistémicos que provee y con ello, avanzar hacia la sostenibilidad y resiliencia territorial del estado.

Para este año el tema del Día Mundial del Hábitat 2021 es “Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono”, que es particularmente relevante a la luz de la próxima conferencia COP-26, programada para realizarse en Glasgow, Reino Unido, del 1 al 12 de noviembre de 2021, en seguimiento a la Nueva Agenda Urbana (NAU) que establece una visión compartida para un mejor futuro urbano y más sostenible.

Por lo anterior, es intención de la SMAOT en el marco de la celebración del Día Mundial del Hábitat tener un acercamiento con la academia y su alumnado para juntos reflexionar el tema que versará sobre la celebración de dicho acontecimiento, donde se compartan opiniones y puntos de vista para contribuir a lograr un Guanajuato libre de carbono.

Regula e integra SMAOT empresas generadoras y prestadoras de servicios para el manejo de residuos

  • Las industrias generadoras de residuos, al registrarse con la SMAOT cumplen con el marco normativo estatal ambiental, pueden trabajar con total tranquilidad, y aspirar a los incentivos de empresas limpias.
  • De manera anual, se atienden alrededor de 2 mil 500 trámites, que incluyen: trámites de registro como generador y prestador y refrendos.

Guanajuato, Gto., a 30 de septiembre del 2021.- En Guanajuato, las empresas generadoras de residuos de manejo especial y las personas prestadoras de servicios para el manejo especial de éstos, tienen que cumplir con la normativa ambiental por lo que deberán registrarse ante la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) y contar con la autorización correspondiente.

La Secretaría, coordina los trámites de solicitud de inscripción y refrendos en el registro de Generadores y Autorización para el Manejo Integral de Residuos de Manejo Especial, y de inscripción al Padrón Estatal de Empresas de Servicios y Autorización de Manejo Integral de Residuos de Manejo Especial.

De manera anual, se atienden alrededor de 2 mil 500 trámites, que incluyen: trámites de registro como generador, prestador y refrendos.

Se consideran residuos de manejo especial aquellos residuos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos, cuya generación es mayor a 10 mil kg /año.

Aquellas personas físicas o jurídico-colectivas que generen residuos de manejo especial, deberán solicitar la autorización ante la SMAOT para una o más de las siguientes etapas:

separación, reutilización, acopio (menor a 30 días), recolección, almacenamiento (30 días y hasta 180 días), transportación, co-procesamiento, tratamiento, reciclaje y disposición final.

Las industrias generadoras, al registrarse con la SMAOT cumplen con el marco normativo estatal ambiental, pueden trabajar con total tranquilidad, y aspirar a los incentivos de empresas limpias.

Por su parte, las empresas que deseen manejar los residuos de manejo especial, estarán integradas a través del Padrón de Empresas de Servicios de Manejo Especial, lo que les permite dar a conocer sus servicios, además de vincularse al momento que las empresas generadoras realizan su trámite de autorización ante la Secretaría; por lo que se garantiza que ambos cumplen el marco jurídico ambiental.

El proceso de dictaminación se realiza en 30 días hábiles, durante los cuales se hace una revisión de la información técnica y legal presentada, posterior a la cual se emitirá la resolución correspondiente.

Las autorizaciones para el manejo integral de residuos de manejo especial tienen una vigencia de un año calendario independientemente de la fecha en que se expida, subsistiendo sus efectos y condicionantes durante el periodo en que se tramite su refrendo. El cual por reglamento deberá tramitarse durante el primer bimestre de cada año.

El trámite tanto para las empresas generadoras como prestadoras es totalmente gratuito, y los requisitos y formatos para el registro están publicados en la página de la Secretaría y podrán ser tramitados a través de la liga: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/tramites-y-servicios

El Gobierno del Estado a través de la SMAOT, atiende oportunamente la Política Ambiental que busca garantizar una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses a través de cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental que las empresas instaladas y por instalarse en la entidad deben atender.

Con la plantación de más de 17 mil 100 árboles, impulsa SMAOT nuevos ecosistemas

  • El Programa Anual de Reforestación forma parte de la Política Ambiental del Gobierno del Estado, que integra nueve metas diseñadas para la conservación y preservación de la biodiversidad y riqueza estatal.

Guanajuato, Gto., a 27 de septiembre del 2021.- Con la creación de nuevos ecosistemas a través de la plantación de especies endémicas de la entidad, concluyó el Programa de Reforestación Anual que promovió el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

La titular de la Secretaría, María Isabel Ortiz Mantilla, reconoció y agradeció la participación de las dependencias estatales, instituciones educativas, asociaciones, así como de las y los ciudadanos que respondieron activamente a la convocatoria por un Guanajuato más sustentable.

El Programa Anual de Reforestación forma parte de la Política Ambiental del Gobierno del Estado, que integra nueve metas diseñadas para la conservación y preservación de la biodiversidad y riqueza estatal, hacia una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses.

De manera global se plantaron más de 17 mil 100 mil árboles en los 46 municipios y edificios de gobierno de las especies: palo blanco, palo dulce, huizaches, mezquite, bricho manso, palo prieto, pino piñonero, fresno, guamúchil, ocotillo y pochote.

Las acciones de Reforestación iniciaron con la participación de las dependencias estatales con la creación de nuevos espacios verdes dentro de sus instalaciones.

Participaron: Secretaría de Gobierno (SG), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SDAyR), Secretaría de Finanzas (SFIA), Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable (SDES), Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas (STyRC), Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato, (IPLANEG);

Secretaría de Educación (SEG), Secretaría de Turismo (SECTUR), Instituto Estatal de Capacitación (IECA), Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Distrito de Riego 011 y las oficinas del Consejo de Cuenca Lerma Chapala; Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE- Celaya).

Así mismo, el programa contempló el memorial ‘Raíces de por Vida’ homenaje a las personas fallecidas por COVID-19 con la plantación de un árbol por cada deceso que dejó la pandemia que se realizó de manera simultánea en los 46 municipios del estado.

Las especies plantadas, poseen un alto valor ecológico y paisajístico, por su provisión de servicios ecosistémicos, mitigación al cambio climático y adaptación a condiciones locales.

Durante las diversas jornadas de plantación, que se realizaron en todo el estado, personal de la SMAOT apoyó y orientó en el proceso para la adecuada colocación de la especie a fin de garantizar su desarrollo.

La plantación con estas especies contribuirá a fortalecer el vínculo de las y los guanajuatenses con la biodiversidad, tanto en dependencias de gobierno como parques, jardines, áreas comunes de fraccionamientos y avenidas de la entidad.

Reporta SMAOT comportamiento de dióxido de azufre en Salamanca

  • Gobierno del Estado reitera su compromiso con la salud y bienestar de los guanajuatenses.
  • Se hace un llamado a la población de Salamanca y ciudades aledañas, permanecer al tanto del estado que guarda la calidad del aire sobre el comportamiento de contaminantes de Dióxido de Azufre.
  • Los días 22 y 23 se presentaron concentraciones horarias que rebasaron el valor límite de exposición.

Guanajuato, Gto., a 23 de septiembre del 21.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), hace un llamado a la población de Salamanca y ciudades aledañas, permanecer al tanto del estado que guarda la calidad del aire sobre el comportamiento de contaminantes de Dióxido de Azufre (SO2).

De acuerdo al último reporte del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG), durante el día 22 y la madrugada del día 23 de septiembre se presentaron concentraciones horarias que rebasaron el valor límite de exposición a 1 hora de 75 ppb (partes por billón), ya que se registraron picos por encima de los 150 ppb de las 23:00 horas del día 21 (00:00 horas del día 22 conforme al horario de verano).

Cabe destacar que durante las siguientes horas se registraron concentraciones por encima de los límites permitidos:

  • A las 03:00 horas del día 22, se presentó el pico más alto de 261 ppb.
  • Posteriormente se presentó otro pico de 110 a las 10:00 horas del día 22.
  • Nuevamente durante la noche se presentaron concentraciones por encima de 95 ppb de las 21:00 horas del día 22 hasta las 04:00 horas del día 23, siendo el pico más alto de 182 ppb a la 02:00 horas del día 23.
  • Posteriormente las concentraciones se mantuvieron por debajo de 50 ppb.

Dicho reporte, corresponde a la estación Cruz Roja, con una zona de coberturas de las colonias de San Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Salamanca Centro. Durante este periodo la dirección del viento se mantuvo proveniente del Noreste.

REPORTE DE CONCENTRACIONES DE SO2 EN SALAMANCA

La SMAOT continúa vigilante del comportamiento del dióxido de azufre en Salamanca. Cabe destacar que toda vez que desde que se presentaron las denuncias el pasado 7 de abril las concentraciones de SO2 no habían registrado actividad inusual, hasta en recientes fechas.

  • 22 de marzo – Denuncia Penal ante la Fiscalía General de la República Delegación Guanajuato
FechaHoraConcentración PPB
25/03/2110:00:00113.37915
28/03/2122:00:0099.22485
28/03/2123:00:00132.31945
29/03/210:00:0096.62505
29/03/217:00:00153.104
29/03/218:00:00117.78095
29/03/219:00:0078.07515
01/04/215:00:00122.3052
01/04/216:00:00133.509367
01/04/217:00:00266.591267
01/04/218:00:00143.9877
01/04/219:00:00119.60975
02/04/215:00:0087.886283
02/04/216:00:00112.232283
02/04/217:00:0097.264717
02/04/218:00:00123.665583
02/04/219:00:00102.520717
02/04/2110:00:0087.987167
02/04/2111:00:0080.98295
02/04/2123:00:00102.18445
03/04/210:00:0096.030733
03/04/211:00:00112.40045
03/04/214:00:0083.218217
03/04/215:00:00167.112417
03/04/216:00:0091.371333
03/04/217:00:0098.876217
03/04/218:00:00209.575667
03/04/219:00:00101.3187
04/04/210:00:00110.373217
04/04/211:00:0091.75945
04/04/212:00:00123.45595
04/04/213:00:0087.292683
04/04/216:00:00136.06565
04/04/2123:00:00157.346317
05/04/219:00:0088.305967
07/04/218:00:00363.8
07/04/219:00:00245.923729

*Las horas indicadas en la tabla corresponden conforme al horario de invierno.

  • 7 de abril – Denuncia popular ante Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Ambiente del Sector Hidrocarburos.
  • 7 de abril – Denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
  • 7 de abril – Denuncia por riesgos sanitarios ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
FechaHoraValidado
01/07/210:00:0076.9517
01/07/211:00:0086.32161
01/07/212:00:0085.935267
01/07/213:00:0076.423117
01/07/214:00:0081.170717
01/07/219:00:00139.394483
02/07/217:00:0087.563217
02/07/218:00:00113.698833
20/07/2123:00:00132.194417
23/07/219:00:00110.7394
25/07/211:00:0083.242417
28/07/211:00:0078.385717
28/07/212:00:0095.05855
30/07/216:00:00224.6555
30/07/217:00:0097.858833
30/07/2123:00:0078.443627
31/07/2122:00:00154.623305
31/07/2123:00:0077.733067
09/08/219:00:00111.113855
12/08/219:00:00103.287843
16/08/211:00:00173.620051
16/08/2123:00:0097.837490
17/08/210:00:0093.862655
17/08/211:00:0082.83245
17/08/2121:00:0091.046517
20/08/21         1:00:00179.218417
21/08/2120:00:00109.00645
22/08/211:00:0081.827133
22/08/216:00:0079.629933
22/08/217:00:00103.94915
22/08/2121:00:00104.973067
22/08/2123:00:00100.5289
23/08/210:00:00104.464283
23/08/211:00:0078.712
23/08/213:00:0084.6265
23/08/214:00:0078.271133
23/08/217:00:0083.6993
23/08/2117:00:0079.572658
24/08/2116:00:0091.5976
25/08/213:00:00112.618733
25/08/218:00:00101.6094
26/08/2119:00:0098.506232
27/08/212:00:0099.7224
27/08/213:00:00176.503085
27/08/218:00:0079.188527
27/08/219:00:00210.333707
28/08/210:00:0094.065983
30/08/215:00:0077.07875
03/09/212:00:00104.6388
03/09/2121:00:0078.714503
03/09/2122:00:00122.263417
03/09/2123:00:0078.456783
04/09/210:00:00101.767
04/09/211:00:00104.8675
04/09/216:00:00109.840867
04/09/217:00:00101.638
04/09/218:00:00151.095083
06/09/2110:00:00110.04
06/09/2111:00:0085.527
06/09/2123:00:00165.1
07/09/210:00:00253.36
07/09/212:00:0078.64
07/09/2122:00:00107.5424
08/09/211:00:00129.894183
09/09/2123:00:00147.303333
10/09/213:00:00140.070617
10/09/215:00:0094.646
10/09/2122:00:00108.886
10/09/2123:00:00114.9069
11/09/212:00:0082.4418
11/09/219:00:00133.034715
12/09/210:00:0083.408267
13/09/214:00:00195.37735
16/09/212:00:00107.44
18/09/2122:00:0081.416418
19/09/210:00:00151.318917
19/09/212:00:0083.227917
19/09/217:00:00123.568037
19/09/218:00:0077.570586
19/09/219:00:00178.900133
19/09/2110:00:00109.820833
21/09/2123:00:00181.712767
22/09/210:00:00192.8692
22/09/211:00:00156.904
22/09/212:00:00261.269967
22/09/219:00:00109.615867
22/09/2120:00:00120.644883
22/09/2121:00:00101.8285
22/09/2122:00:00163.711217
22/09/2123:00:00152.405733
23/09/210:00:00108.539783
23/09/211:00:00182.336051
23/09/212:00:00117.2157
23/09/213:00:0092.381303
23/09/219:00:00122.542517

*Las horas indicadas en la tabla corresponden conforme al horario de invierno.

*Después del 7 de abril no se presentaron días donde se superaba la norma y durante el mes de mayo solamente en dos ocasiones 22 a las 23:00 horas con 90.76 ppb en la estación Cruz roja y

el 27 a las 20:00 horas con 79.77 ppb en Nativitas (las horas corresponden al horario de invierno).

*En el mes de junio se registraron dos ocasiones en los que se superó la norma, siendo el 11 a las 20:00 horas con 109.46 ppb y el 16 a las 23:00 horas con 100 ppb, ambos días en la estación Nativitas, (las horas corresponden al horario de invierno).

*En julio regresaron las concentraciones elevadas de SO2, el día 30 de julio a las 6:00 am, se presentó la concentración más alta con 224.66 ppb.

*Del 01 de agosto al 23 de septiembre las concentraciones continúan incrementándose teniendo como valor máximo 261.27 ppb el día 22 de septiembre a las 2:00:00 horas.  

Gráficos de máximos diarios de SO2, la línea roja representa el valor límite de la norma.

En los gráficos se puede observar los máximos diarios reportados por la estación Cruz Roja y Nativitas, respectivamente de concentraciones de SO2, siendo la línea roja el límite de 75ppb.

El pico más alto se reportó el 7 de abril con una concentración de 460.5ppb en la estación Nativitas y 363.8 ppb en la estación Cruz Roja, mismo que sumado con la constante actividad de los meses anteriores, resultó en la presentación de las denuncias.

HISTORIAL DE CONCENTRACIONES EN BIMESTRE

  • Del 1º de Enero al 7 de Abril (96 días) se superó la norma en 44 días
  • Del 7 de Abril al 30 de Junio (88 días) se superó la norma en 3 días
  • Del 1º de Julio al 23 de septiembre (85días) se superó la norma en 39 días

La SMAOT reitera su compromiso con la salud y bienestar de los guanajuatenses y hace un llamado a la población salmantina a mantenerse atentos al estado que guarda la calidad del aire y seguir las recomendaciones para la protección a la salud:

  • evitar hacer actividades al aire libre,
  • mantener puertas y ventanas cerradas y
  • acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.

A través del SIMEG en el estado de Guanajuato se mide continuamente las concentraciones en el aire ambiente de este y otros contaminantes y se evalúa el cumplimiento respecto de los límites máximos permisibles que establecen las normas oficiales mexicanas en materia de salud ambiental, para la protección de la salud humana.

Debido a los efectos adversos a la salud por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.

Es importante que la población tenga en cuenta que el SO2 se absorbe a nivel de las vías respiratorias superiores en personas, lo que produce una solución ácida que induce el incremento en la secreción de moco, y a que los músculos que rodean los bronquios se contraigan dificultando la respiración. En combinación con el agua, se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida la cual provoca serias afectaciones.

Convoca SMAOT a participar en el Programa Estatal de Verificación Vehicular

Guanajuato, Gto., a 23 de septiembre del 2021.-  Disminuir las concentraciones y emisiones de contaminantes en la atmósfera a través de la revisión del correcto funcionamiento de los automóviles que circulan en la entidad, es uno de los principales objetivos del Programa Estatal de Verificación Vehicular que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. (SMAOT).

Así lo destacó la titular de la Secretaría, María Isabel Ortiz Mantilla, quien convocó a la población que cuenta con un vehículo de motor, contribuir a la reducción de dichas emisiones, a través del cumplimiento del proceso de verificación vehicular.

Entre los beneficios ambientales del Programa Estatal de Verificación destacan además de la disminución de emisión de contaminantes que tienen efectos adversos para la salud, es la contribución a la reducción de la generación de lluvia ácida y al combate al cambio climático.

En materia de salud, se previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, al reducir la emisión de contaminantes; se protege a la población vulnerable, niños, adultos mayores y personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.

Al vigilar el buen funcionamiento de los vehículos, los usuarios previenen daños a los motores, se reduce el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y se previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.

La verificación se conforma de varias etapas.

1.Inspección visual de los sistemas del auto, incluyendo el sistema de escape, tapón del tanque de gasolina, la tapa del depósito de aceite, la varilla para medir el aceite, portafiltro y filtros de aire, existencia de fuga de fluidos, entre otros.

2. Poner el auto en marcha e inspeccionar el humo de manera visual.

3. Medición de las emisiones contaminantes Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2) y Óxidos de Nitrógeno (NOX).

Es importante mencionar que todos los vehículos deberán verificar en el periodo indicado. Este mes corresponde a las unidades con terminación de placas 3 y 4, de acuerdo al segundo semestre y son los últimos días para verificar automóviles con terminación 7 y 8.

Tipos de constancias y distintivos

Las constancias y distintivos de verificación que se otorgan en el Estado son:

  1. Usual
  2. Doble Cero
  3. Cero
  4. Uno
  5. Dos
  6. Exento y
  7. Constancia de rechazo

Cabe destacar que, con las aportaciones del Programa Estatal de Verificación, se fortalece e Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM) en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos en Recursos Naturales, Gestión de la Calidad del Aire y Contaminación, Gestión Integral de

Residuos, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, Ordenamiento Sustentable del Territorio, Desarrollo Institucional, e Inspección y Vigilancia.

Durante el primer semestre del año, se registró un 28.06 % en el cumplimiento de la verificación vehicular en la entidad.

En el estado de Guanajuato se cuentan con 140 centros de verificación vehicular, los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular  

Para realizar la cita se encuentra disponible la liga: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ y/o el teléfono 473 735 2601, de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas.

Promueve SMAOT preservación y restauración de los ecosistemas a través de la Evaluación del Impacto Ambiental

  • Con base en la metodología desarrollada por la SMAOT “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)”, a través del cual a julio del 2021 se ha asignado una superficie total de 2,345 has., para acciones de compensación lo que equivale a una recuperación aproximada de 48,370m3 de agua por año.

Guanajuato, Gto., a 21 de septiembre del 2021.- Preservar y restaurar los ecosistemas a través del cumplimiento de condicionantes en materia de equilibro ecológico, forma parte de los instrumentos de protección al ambiente que encabeza el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Por ello la Secretaría, entre otras estrategias; impulsa el cumplimiento de dichos instrumentos mediante la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), la cual permite conocer los impactos ambientales que un proyecto o actividad generará.

La Evaluación del Impacto Ambiental es el procedimiento técnico-jurídico-administrativo a través del cual se establecen las condiciones a que se sujetarán la realización de obras y actividades públicas o privadas realizadas en la entidad y que pueden causar un desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin evitar, compensar o reducir al mínimo sus efectos negativos.

A través de ésta, se analiza la obra o actividad a desarrollar y se determina si es necesario o no la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental, (MIA) que es el documento mediante el cual se da a conocer -con base en estudios-, los efectos y repercusiones ambientales significativas y potenciales que generarían una obra o actividad, así como la forma de evitarlo atenuarlo o compensarlo en caso de ser negativo.

A junio 2021 se han atendido y resuelto 592 solicitudes, al igual que 37 MIA y dictaminado 20 estudios de afectación ambiental.

La EIA se constituye como uno de los instrumentos de la política ambiental del estado de Guanajuato, fundamentado en la Ley General para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato y su Reglamento en la materia.

Toda persona física o moral que pretenda desarrollar una obra o actividad ya sea pública o privada y que pueda ocasionar un impacto en el medio ambiente, está obligada a cumplir con la EIA.

Entre otros se analizan los impactos a factores como el clima: temperatura, precipitaciones; suelo: geología, edafología; tipo de suelo, formaciones rocosas; medio biótico: flora y fauna de la zona; y agua: superficial y subterránea; ríos, acuíferos, lagos y su calidad: olor, aspecto, contaminantes.

Una vez medidos dichos impactos, se establecen acciones y condicionantes para corregirlos, prevenirlos, mitigarlos y compensarlos.

● Corregirlos: Ya se está impactando, ¿Qué puedo hacer para que el impacto se detenga o reduzca?

● Prevenirlos: ¿Cómo puedo hacer para que los impactos ambientales negativos no aparezcan o sean mínimos?

● Mitigarlos: Es decir, ¿Cómo puedo hacer para que el impacto ambiental en el sitio del proyecto sea menor?

● Compensarlos: El impacto es inevitable y es difícil recuperar lo que era en un inicio, ¿En qué otro sitio puedo poner mi granito de arena?, ¿Cómo y dónde le devuelvo al ambiente y la sociedad lo que mi proyecto impactó?

Con base en la metodología desarrollada por la propia SMAOT “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)”, a través del cual a julio del 2021 se ha asignado una superficie total de 2 mil 345 hectáreas., para acciones de compensación lo que equivale a una recuperación aproximada de 48,370m3 de agua por año.

La EIA está alineada al PEDUOET, que es el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial. El PEDUOET divide al Estado en 817 zonas denominadas Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT’s). A partir del análisis a cada UGAT se le definieron las actividades que son compatibles y que no lo son con ella; es decir, aquellas actividades que sí se pueden realizar en esa zona y las que no.

La Evaluación de Impacto Ambiental, inicia con una solicitud cuya duración de atención es de 10 días hábiles, una vez notificada la respuesta, en esta se indica las condiciones bajo las cuáles se deberá desarrollar la obra o actividad; o en caso de requerir la presentación de una MIA se cuenta con 60 días hábiles para la presentación de la misma ante la SMAOT y una vez ingresada debidamente, en un plazo de 40 días hábiles se emitirá la resolución correspondiente, que detalla las condiciones y medidas de prevención, mitigación y compensación que deberán cumplirse a fin de proteger el equilibrio ecológico.

Para iniciar el proceso de obtener dicha evaluación los interesados podrán consultar la liga: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/tramites-y-servicios

Gobierno del Estado a través de la SMAOT, refrenda su compromiso por preservar los recursos naturales: compensar y mitigar los efectos del desarrollo, a través del equilibrio entre los efectos económicos, sociales y ambientales.

Se reúne titular de la SMAOT con alcaldes y alcaldesas electos

  • María Isabel Ortiz Mantilla presentó el diagnóstico ambiental al primer grupo de alcaldes y alcaldesas electos de Guanajuato a fin de continuar y fomentar la sinergia entre el Estado y Municipio hacia la sustentabilidad.

Guanajuato, Gto., a 15 de septiembre del 2021.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), impulsa el fortalecimiento de la Política Ambiental desde lo local, hacia proyectos de impacto estatal.

Con el objetivo de promover dicha agenda, la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla se reunió con el primer grupo de alcaldes y alcaldesas electos de Guanajuato a fin de continuar y fomentar la sinergia entre el Estado y Municipio hacia la sustentabilidad.

A través de dichos acercamientos las y los ediles recibieron el diagnóstico municipal desarrollado por la SMAOT, con el cual identificaron las fortalezas y oportunidades de los municipios que encabezarán a fin de conocer los proyectos a detonar durante su gestión.

Por medio de dichos diagnósticos, conocieron las acciones y retos en materia de: Calidad de Aire, Sustentabilidad Urbana, Ordenamiento Sustentable del Territorio, Gestión y Manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos, Conservación de la Biodiversidad y Gestión Climática.

Durante dichas reuniones, Ortiz Mantilla presentó a las y los presidentes municipales electos, el panorama de cada ciudad, riesgos y ventajas identificados para fortalecerla agenda ambiental, así como propuestas de atención en cada tema.

De acuerdo a las características de cada municipio, se presentaron de manera específica las condiciones ambientales considerando ubicación geográfica, avances en reglamentos de manejo de residuos, verificación vehicular, conservación de la biodiversidad, movilidad; entre otros.

Asimismo, estos acercamientos permitieron presentar los nueve retos y metas de la Política Ambiental impulsada por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a fin alinear dichos esfuerzos que contribuyan a la conservación de la riqueza natural de entidad.

En estos primeros encuentros participaron los municipios: Comonfort, Coroneo San Luis de la Paz, Apaseo el Grande, Moroleón, Cuerámaro, y Ocampo.

Cada uno de los municipios cuenta con áreas de oportunidad para fortalecer la agenda ambiental. Estas reuniones continuarán durante los siguientes días hasta atender los 46 municipios.

El Gobierno del Estado de Guanajuato refrenda su compromiso con los ayuntamientos hacia el trabajo coordinado y transversal que mejore las condiciones de vida de las y los guanajuatenses.

Capacita SMAOT a operadores y encargados de supervisión y manejo de los residuos en el estado

  • A través de la Asamblea del Grupo de Mejora Continua, se fortalece el correcto manejo de los residuos a través de capacitación y asesoramiento a funcionarios encargados de la operatividad de los residuos en sus municipios.

Guanajuato, Gto., a 09 de septiembre del 2021.-Operadores y encargados de la supervisión y manejo de los residuos de 28 municipios del estado, participaron en la 11ª Asamblea del Grupo de Mejora Continua (GMC) para Funcionarios Públicos en Materia de Residuos.

Fortalecer el correcto manejo de los residuos a través de la capacitación y asesoramiento a los servidores, encargados de la operatividad de los residuos en sus municipios; es uno de los principales objetivos del GMC que encabeza la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Así lo destacó la titular de la Secretaría, María Isabel Ortiz Mantilla al reconocer la disposición y colaboración de los funcionarios municipales en fortalecer la agenda ambiental que marca el Programa de Gobierno 2018-2024, hacia la sustentabilidad de las ciudades con programas y estrategias que mejoren las condiciones de vida de las y los guanajuatenses.

En esta sesión, se presentaron parte de las acciones realizadas durante los últimos tres años de su creación; entre las que destacan:

  • Reforma a la Ley para la Gestión Integral de los Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato
  • Actualización de Diagnósticos de Manejo Integral de residuos en los municipios de Moroleón, Uriangato, Pénjamo y Abasolo.
  • Difusión de resultados del estudio Multicriterio de identificación de zonas aptas en el Estado de Guanajuato para el desarrollo de infraestructura para manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos de Manejo Especial (RME).
  • Elaboración de Plan de Manejo Colectivo de residuos orgánicos del sector Alimenticio
  • Elaboración de Plan de Manejo Colectivo de residuos de la construcción y demolición; elaboración de Diagnóstico Estatal de cuantificación y composición de RME.
  • Capacitación técnica sectorizada en materia de manejo integral de residuos y bancos de materiales.
  • Elaboración del Programa Estatal de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial con prospectiva a una Economía Circular.
  • Actividades de acopio y recolección de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en los municipios de Silao, León, Guanajuato, Acámbaro, Irapuato y Abasolo: 398.24 toneladas.
  • Gestión de recursos federales de Fondos Metropolitanos para realizar estudios para Sistemas de Manejo de Residuos para las Zonas metropolitanas de Guanajuato, Moroleón-Uriangato, Celaya y León.
  • Con estos mismos fondos se ejecutan obras de Infraestructura de disposición final de RSU en las zonas Metropolitanas de Pénjamo y Celaya.
  • Cursos de capacitación de operación de rellenos sanitarios y bancos de materiales.
  • Visitas de campo a los 44 sitios de disposición final en el Estado.
  • Apoyo al municipio de Xichú en la recuperación de residuos electrónicos dispuestos en su sitio para su correcto manejo con una empresa especializada.
  • Adquisición de Biodigestor piloto para la valorización de residuos orgánicos del sector alimenticio en Salamanca.
  • Estudio para los centros de acopio y valorización de residuos sólidos en las Zonas Metropolitanas de: San Francisco del Rincón, Celaya y León.
  • Se encuentran en proceso de integración de los convenios de adhesión para los Planes de Manejo Colectivos de Residuos orgánicos del sector alimenticio y de los residuos de la construcción y demolición.

Participaron funcionarios de los municipios de: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Coroneo, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Moroléon, Pénjamo, Romita, Salamanca, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Silao, Tarandacuao y Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria y Yuriria

Asimismo, durante el 2020, miembros del CMC, recibieron capacitación y asesoría especializada para el manejo de residuos COVID que incluyó la asamblea para la correcta disposición de cadáveres.

Ortiz Mantilla aseguró que uno de los principales objetivos de la Política Ambiental del Gobierno del Estado, es generar el equilibrio entre lo económico, social y ambiental para el cuidado y preservación de los recursos naturales en la entidad.

En el marco del Día Internacional del Aire Limpio, avanza Guanajuato en calidad del aire

  • Guanajuato es reconocido a nivel nacional por atender de manera prioritaria la contaminación del aire.
  • Municipios del corredor industrial han reducido considerablemente emisiones de PM10.

Guanajuato, Gto., a 07 de septiembre del 2021.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), refrenda su compromiso con la salud de las y los guanajuatenses a través de acciones contundentes hacia una mejor calidad del aire en la entidad.

En el marco del ‘Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul’, la titular de la SMAOT María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que las estrategias que se emprenden y que integran la política ambiental, tienen como fin contribuir a mejorar la calidad de vida de la población a través del aire que respira.

En este sentido se han implementado y reforzado programas y acciones como son:

Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (PROIARE)

  • Desde el 2003, Guanajuato cuenta con los Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire, herramienta de gestión que ha ayudado a reducir y controlar el deterioro de la calidad del aire.
  • Son dos, el de Gestión para Mejorar la Calidad del aire de Salamanca, Celaya e Irapuato 2013-2022 con un cumplimiento del 89% en su ejecución y el de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de León, Silao, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón 2013-2022 con un cumplimiento del 88%.
  • El compromiso de resolver la problemática en materia de calidad del aire en el estado es permanente, por ello actualmente se trabaja en el nuevo Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire el Estado de Guanajuato, el cual dará continuidad a los Programas vigentes. Se destaca lo siguiente:

Estrategias:

  • Reducción de emisiones de fuentes móviles.
  • Reducción de emisiones de fuentes de área.
  • Reducción de emisiones de la industria.
  • Instrumentos y herramientas de investigación científica relacionadas con calidad del aire.
  • Sociedad responsable y participativa.
  • Gestión integral de calidad del aire.
  • Normatividad y trámites.

Beneficios:

  • Primer estado en contar con PROAIRE Estatal.
  • Alineación a la Estrategia Nacional de Calidad del Aire.
  • Incremento de la cobertura de acciones para mejorar la calidad del aire.
  • Desarrollo de las capacidades municipales del estado.
  • Esquema de rendición de cuentas (evaluación y seguimiento a través de la COAIRE).

Fortalecer la Gobernanza y la colaboración a través de la COAIRE.

  • Derivado de los compromisos establecidos en los PROAIREs 2013-2022, se creó la Comisión para el Mejoramiento de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (COAIRE); que tiene por objeto “Proponer, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas y programas en materia de calidad del aire en el estado de Guanajuato”, conformándose por las autoridades de los tres órdenes de gobierno federal estatal y municipal, y representación de la sociedad.
  • En seguimiento de políticas públicas orientadas al control de la contaminación del aire en el Estado, se integró del nuevo PROAIRE GTO 2020-2030.

El trabajo para atender el problema específico de quemas al aire libre se divide en dos:

Quemas Urbanas.

  • A través de las acciones de coordinación del Grupo de Trabajo para atención a quemas a cielo abierto como lo es las brigadas contra quemas, se evitó la emisión de 41 toneladas de PM10.
  • Se fomentó la participación ciudadana a través de reportes de quemas de pastizales y esquilmos a través de la aplicación IGNIS desarrollada por la UG en colaboración con SMAOT.
  • Se redujo el tiempo de respuesta a incendios gracias a la coordinación con los municipios.
  • Con la coordinación interinstitucional, se incrementó en 12 % la superficie que se quema respecto del año anterior.

Quemas de esquilmos.

  • El estado cuenta con 3 Centros de Maquinaria agrícola, que tiene por objeto ayudar en la reducción de quemas agrícolas en el estado.
  • Los Centros de Maquinaria Agrícola (CMA) atienden una superficie de 1,250 hectáreas.
  • Rastrojo empacado: 9,810 toneladas (otoño-invierno, primavera-verano, 2020-2021)
  • Emisiones de PM10 evitadas: 65 toneladas de PM10.

La Verificación Vehicular es toral para atender las emisiones provenientes de los autos.

El programa de Verificación Vehicular es de los más avanzados en el país, y consta de:

•   140 centros de verificación vehicular distribuidos en 36 municipios del Estado y de manera segura se implementó un Protocolo de Prevención y Actuación ante el COVID-19 a través del Sistema de citas: https://verifica.guanajuato.gob.mx/

•   3 verificentros que otorgan el distintivo tipo “cero “00”, Cero “0”, uno “1” y Dos “2”; ubicados en Celaya, Irapuato y León.

•   Se tienen convenios de coordinación con la Ciudad de México y Estado de México que permiten exentar todas o algunas de las restricciones del programa “Hoy No Circula”.

  • Actualmente se trabaja también con Jalisco y otros estados de la región para acordar el reconocimiento mutuo de las verificaciones.

Las alianzas en materia de calidad del aire son muy importantes, por ello:

  • En coordinación con SEMARNAT, el INECC, la Comisión Ambiental de la Megalópolis y el Instituto Nacional de Salud Pública, se comparten experiencias para la actualización del Programa de Contingencias Ambientales para el Estado.
  • Se mantiene colaboración con SEMARNAT, la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México, GIZ y las autoridades ambientales de Bhubaneswar de la India, a través de una comunidad de práctica (CoP) que forma parte de la Cooperación Triangular entre México, India y Alemania para el mejoramiento de la calidad del aire en las ciudades. Tiene como objetivo enriquecer las experiencias y logros de India y México promoviendo el aprendizaje y el desarrollo de mecanismos de cooperación técnica y la implementación de políticas para el combate a la contaminación atmosférica.

Contar con Capacidades Institucionales para el buen desempeño:

  • El Estado cuenta con personal capacitado para el desarrollo y elaboración de inventarios de emisiones, tanto de gases de efecto invernadero como de contaminantes criterio, herramientas que permiten conocer el origen y la cantidad de gases y contaminantes emitidos, para la toma de decisiones.
  • Se encuentran reguladas 618 fuentes fijas de competencia estatal.
  • De manera permanente, se dan asesorías para la elaboración de la Licencia Ambiental de Funcionamiento (LAF), así como del Cedula de Operación nula (COA) y capacitaciones a empresas en materia de Calidad del Aire.
  • De manera continua y desde 2008, se publica el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), somos uno de los 5 estados que lo hace.

Avances en Calidad del Aire

Debido a las acciones implementadas mencionadas, se obtuvieron reducciones de hasta un 77% en el municipio de León de 115 a 26 días; mientras que para Irapuato 42%, de 145 a 84 días; Salamanca del 40% de 42 a 25 días; Celaya 22% de 173 a 135 días y Silao 27% de 78 a 57 días en los que se sobrepasó el valor límite establecido para PM10 del año 2020 en comparación con el año 2018.

El número de precontingencias también se redujo en el municipio de León de 3 a 1, mientras que en el municipio de Salamanca se mantuvo 1 en 2018 y 1 en 2020.

El estado de Guanajuato cuenta con la segunda red de monitoreo más importante del país cubriendo el 66% de la población total del Estado, con cobertura en 10 municipios. Se publica de forma clara y oportuna el índice Aire y Salud a través de la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la aplicación para dispositivos móviles EcoApp.

Con todo lo anterior, el Gobierno de Guanajuato refrenda su actuar y compromiso con la población para reforzar y desarrollar programas y estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de los guanajuatenses.