Guanajuato, Gto., a 7 de marzo de 2020.– Marzo enmarca la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha propuesta para reflexionar sobre los avances y los pendientes que aún quedar para alcanzar una vida pacífica y sin limitantes para las mujeres.
En consonancia con esta fecha, el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, ha impreso en su programación artística de marzo un sello especial con más de media docena de propuestas escénicas, plásticas y literarias creadas por mujeres o centradas en la condición femenina.
Esta cartelera incluye las puestas en escena “Niña de la guerra” y “Un beso en la frente”; así como a la danza contemporánea de la Compañía Tania Pérez-Salas y el espectáculo “Mi luna”; la exposición colectiva de grabado “Impronta”, un taller de reflexión sobre la creación artística de mujeres y dos de las sesiones del ciclo “El Palacio de los Poetas”, protagonizadas por escritoras guanajuatenses.
“Niña de la guerra”, de la dramaturga mexicana Berta Hiriart, es un conmovedor espectáculo para toda la familia que habla sobre la guerra y el desplazamiento humano que ésta genera. Es también un relato sobre la amistad, protagonizado por una niña refugiada que intenta echar raíz en un nuevo lugar.
Este montaje de la compañía mexicana La Gorgona Teatro se presentará en funciones gratuitas en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; el Teatro Cervantes, de Guanajuato, y el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón, entre el 7 y el 9 de marzo.
El Teatro Cervantes recibirá también, el 10 de marzo, “Un beso en la frente”, producción de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Teatro UNAM y Universo de Letras, que aborda la violencia de género, a través de la reconstrucción vital que hacen tres generaciones distintas de mujeres: abuela, madre e hija, que enfrentan de distinto modo el abuso de los hombres. La pieza, dirigida por Isabel Toledo y protagonizada por Tae Solana y Assira Abbat, ofrecerá una segunda función, el miércoles 11, en el Teatro Ángela Peralta, de San Miguel de Allende.
Esa misma semana, el Teatro Juárez recibirá a la Compañía Tania Pérez-Salas, una de las primeras en abordar, desde hace más de 25 años, cuestiones de género. La agrupación ofrecerá función los días 13 y 14 de marzo de un programa doble conformado por las coreografías “3. Catorce dieciséis” y “Ex Stasis”.
Otra propuesta dancística es el espectáculo “Mi luna”, de la bailarina y coreógrafa leonesa Paola González Garza, que se presentará el domingo 22, en el Teatro de la Ciudad. Se trata de un tributo a la mujer a través de la exploración del lenguaje dancístico desde el interior, como motivo detonador del movimiento.
En el ámbito de la palabra, el ciclo de lecturas poéticas “El Palacio de los Poetas”, recién iniciado en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes, tendrá como invitadas en sus próximas sesiones a las autoras guanajuatenses Montserrath Campos (martes 10) y Amaranta Caballero (martes 17).
El martes 10 también inicia el taller reflexivo “Mujeres artistas. La mujer como sujeto creativo en el mundo del arte”, que impartirá a lo largo de cuatro días Palmira Páramo en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
Finalmente, el 18 de marzo se inaugura, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, la exposición “Impronta. Mujeres grabando historia”, una muestra colectiva armada por el taller de gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato y que reúne piezas de cerca de 40 artistas que han trabajado a lo largo de la historia de este espacio.
A esta cartelera se debe sumar el recital ofrecido por el Ensamble Chimalma, conjunto camerístico conformado por Ana Cervantes, Heather Millette y Katherine Snelling, el pasado 5 de marzo, en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón.
Mayores detalles de estas presentaciones están disponibles en el sitio web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
En breve
Música
Ensamble Chimalma
Vocación verdadera
Teatro de la Ciudad (Purísima)
Jueves 5, 19:00 horas
General: 30 pesos
Teatro
Niña de la guerra
La Gorgona Teatro
De Berta Hiriart
Dir. José Uriel García Solís
Viernes 6, 17:00 horas | Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Sábado 7, 17:00 horas | Teatro Cervantes (Guanajuato)
Domingo 8, 13:00 horas | Teatro de la Ciudad (Purísima)
Entrada libre
Teatro
Un beso en la frente
Teatro UNAM – Universo de Letras
De Esther B. del Brío González,
Dir. Isabel Toledo
Martes 10, 19:00 horas | Teatro Cervantes (Guanajuato)
Miércoles 11, 12:00 horas | Teatro Ángela Peralta (San Miguel de Allende)
Entrada libre
Danza
Compañía Tania Pérez Salas
3.Catorce Dieciséis / Ex – Stasis
Dir. Tania Pérez Salas
Teatro Juárez
Viernes 13, 20:00 horas
Sábado 14, 19:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Danza
Mi luna
Dir. Paola González Garza
Teatro de la Ciudad (Purísima)
Domingo 22, 19:00 horas
Entrada libre
Plástica
Impronta. Mujeres grabando historia
Colectiva del Taller de Gráfica del CEARG
Museo Hermenegildo Bustos (Purísima)
Inauguración: miércoles 18, 18:00 horas
Taller
Mujeres artistas. La mujer como sujeto creativo en el mundo el arte
Imparte: Palmira Páramo
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Del 10 al 13 de marzo, 16:00 horas
Literatura
El Palacio de los Poetas
Martes 10 Montserrath Campos
Martes 17 Amaranta Caballero
Museo Palacio de los Poderes (Biblioteca Guanajuato)
18:00 horas
Entrada libre
Salamanca, Gto., a 30 de enero de 2020.- Con una combinación de narración, proyecciones, música y plástica en vivo, la compañía México-francesa Teatro Entre2 visitará este fin de semana el Centro de las Artes de Guanajuato para ofrecer dos de sus montajes de cine teatro.
Teatro Entre 2 presentará “La Palmera. Cuentos y mentiras para todos” y “La descarga aún no se ha completado”, éste último es el montaje con el que participaron en la sección Revoluciones Off del Festival Internacional Cervantino de 2017.
Es una estructura tomada de “Las mil y unas noches”, cuatro historias se encajan unas a otras: tres ancianos y un mercader seducen un sádico demonio: la cabrita del buen señor Seguin quiere ir a la montaña; un rico Lisú quiere hacerse pobre; la Caguama macho crea a la tierra y a las montañas, y en un rincón de la Ciudad de México, los peces se roban los elotes de una milpa.
“La descarga aún no se ha completado”, trata sobre una pareja que, tras dos años de separación, se reúne para cenar juntos en un restaurante. Ella le ofrece un ejemplar de su última traducción de un libro francés de Patrick Chamoiseau: “El viejo esclavo y el perrazo”, Michel ni siquiera le presta atención, pero cambia su vida más adelante.
La obra es un viaje introspectivo en la condición del hombre moderno y su capacidad o incapacidad de accionar, pensar y hasta evocar algún deseo revolucionario.
Teatro entre 2 fue fundado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais en abril de 2010, posteriormente se incorporó al equipo Adriana Pérez Solís. La compañía sorprende al público con los códigos escénicos, repensando la relación espectáculo/espectador, a través de varias formas artísticas, espectáculos de calle en movimiento, intervenciones sorpresivas, cine-teatro.
La regla que rige sus espectáculos, es que todo debe ser ejecutado en vivo por los artistas, desnuda al hecho teatral ante los ojos del espectador, reafirma así el lado único y efímero del acto teatral.
La descarga no se ha completado
Domingo 2, 18:00 horas
La Palmera
Sábado 1, 18:00 horas.
Entrada libre
León, Guanajuato a 5 de diciembre del 2019. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta, como ya es tradición, el cuento clásico de navidad El Cascanueces, con el Ballet de Monterrey, una de las compañías del género, más importantes del país.
El Cascanueces es uno de los espectáculos más esperados de la temporada decembrina, por su historia llena de magia y fantasía, basado en el cuento El Cascanueces y el rey de los ratones escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman, y adaptado por Alexandre Dumas en una versión dirigida para niños, sirvió a Marius Petipa para concebir en 1892 el ballet El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Piotr I. Tchaikovsky, siendo el tercero de sus ballets, después de El lago de los cisnes y La bella durmiente. Fue estrenado el 17 de diciembre de ese año en el legendario teatro Mariinskii de San Petersburgo.
El Ballet de Monterrey, fue fundado en 1990 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y es actualmente reconocido internacionalmente por su amplia trayectoria y alto nivel técnico, con un repertorio incluye piezas clásicas, neoclásicas y contemporáneas dirigidas por coreógrafos de renombre internacional, presentará por sexta ocasión en la ciudad este montaje, bajo la dirección del maestro Luis Serrano, con libreto de Marius Petipa y la música clásica de Piotr I. Tchaikovsky.
Para el montaje que veremos los días 6, 7 y 8 de diciembre, participarán como parte del elenco, niñas y niños de diferentes academias de la localidad, seleccionados a través de audiciones y quienes han realizado ensayos de sus coreografías, interpretando papeles como niñas de la fiesta, ratones, chinitas y soldaditos.
El Cascanueces narra la historia de Clarita, una pequeña que recibe en la nochebuena un regalo muy especial de su padrino Drosselmeyer: un elegante cascanueces de madera, el cual, al cobrar vida mágicamente y, después de una dura batalla para derrotar al Rey Ratón, la lleva a un reino mágico poblado por seres fantásticos donde vivirán grandes aventuras.
VIERNES 6, SÁBADO 7 Y DOMINGO 8 DE DICIEMBRE
BALLET
El Cascanueces
Ballet de Monterrey
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
$390, $350, $270, $300, $240, $210, $120, $70
Viernes, 20:00 horas
Sábado, 19:00 horas
Domingo, 18:00 horas
Acceso a partir de 7 años
Duración aproximada: 120 minutos con intermedio
https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/el-cascanueces-ballet-de-monterrey/
León, Guanajuato a 28 de noviembre del 2019. Este sábado 30 de noviembre, en el marco del Año internacional de las lenguas indígenas 2019 instituido por la ONU, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará al Coro de Madrigalistas de Bellas Artes en un inolvidable concierto en donde podremos escuchar música interpretada en Náhuatl, Seri, Yaqui, Purépecha y Totonaco, reflejo de la gran riqueza cultural de nuestro país en donde se hablan 68 lenguas indígenas, principalmente en Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.
El programa a interpretar incluye en Náhuatl la pieza Teotlé, Ipalnemoani, un fragmento de Teocuicameh poesía náhuatl, Xopan cuicatl, tomada del libro “Quince poetas del Mundo Náhuatl”, de Miguel León Portilla con música Guillermo Álvarez Navarro y Ma ye ya nican un texto de los Romances de los Señores de la Nueva España con música Blas Galindo.
En el dialecto Seri, una lengua hablada por el pueblo del mismo nombre que habitan en la costa de Sonora, podrás escuchar Hant ihyaao iiya, basada en el canto tradicional cmiique iitom y Hant quij iti cötpacta ipatij hac una pieza que narra el origen de la tierra: “Cuentan los seris que hace mucho cuando solo existía el mar, la caguama llegó al fondo de este y logró sacar un poco de arena. Esta fue suficiente para formar la Tierra en la que estamos”.
Otra pieza será Saita Masaita, en lengua Yaqui, en la que el texto fue tomado del libro “Cantos Indígenas de México”, de Concha Michel, así como Canción de Cuna Yaqui, actualmente la Tribu Yaqui es el grupo indígena más representativo de Sonora.
También se incluyen las piezas Thareperama y Ortensia Tsïtsïki Sapichu en lengua purépecha, la cual se habla en el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.
En zapoteco, el tercer grupo étno-lingüístico más grande de México, se interpretarán Gugu Huiini y Ti feu/ Para neeti’la, y en maya la conocida Los Xtoles, un canto de danza guerrera al Dios Sol, siendo una de las más antiguas melodías conocidas en el país.
El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, fue creado con la finalidad de difundir la música coral en todas sus manifestaciones, objetivo que se ha cumplido en sus 80 años de actividades artísticas sin interrupción. Ha tenido a su cargo el estreno de numerosas composiciones mexicanas y de otros países, algunas de éstas fueron escritas especialmente para el grupo. Ha participado en los principales festivales de México: el Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Retrospectiva Musical del Siglo XX y el Alicia Urreta.
Sin duda, un espectáculo para conocer y disfrutar de la gran diversidad de Lenguas y Músicas de México.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2019.- De León, se presenta en la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino Golem Laboratorio Teatral con la puesta en escena “Riñón de cerdo para el desconsuelo” de Alejandro Ricaño y dirigida por José Eduardo Rosales.
Corre el año de 1939 en París. Gustave es un escritor sin talento que vive admirando a James Joyce y está enamorado de su hija Lucía, pero el joven escritor Irlandés Samuel Beckett se interpone en su conquista amorosa, y además lo vence en un concurso literario.
Gustave quiere vengarse y, ayudado por su fiel enamorada Marie planea asesinarlo. Al entrar en la casa de Beckett, Gustave descubre el manuscrito de una obra de teatro y desde ese momento se obsesiona con el talento de Samuel, del que se vuelve un protector y también un corrector literario.
Sin embargo, un intento de asesinato contra Samuel y el estallido de la guerra, llevarán al extremo la obsesión de Gustave, que arriesgará su destino y el de la fiel Marie, para conseguir que la obra de Beckett se estrene en París.
La obra cuenta con la actuación de Francisco Javier Sánchez Urbina y Aline Fabiola Gómez Saucedo.
En 2004, Francisco Javier Sánchez Urbina funda Golem Laboratorio Teatral, que a la fecha cuenta con 25 espectáculos, entre los más importantes se encuentran: “El mercader de Venecia” de William Shakespeare, “El tesoro perdido” de Jorge Ibargüengoitia, “El sueño terminal” de Javier Sánchez, entre otros.
El grupo ha participación en el Festival de Arte Contemporáneo de León, en la Feria Nacional del Libro y en el Festival Otras Latitudes. De igual forma, ha realizado cursos, y talleres formativos desde su fundación.
Su actuación se llevará a cabo el 25 de octubre, a las 20:00 horas, en las catacumbas del Mesón de San Antonio. La entrada general tiene un costo de $120 y los boletos se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, el Auditorio del Estado y a través de Ticketmaster.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2019.- Talento leonés presentó como parte de la programación de la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino la puesta en escena “Una historia olvidada”, dirigida por Gema Quiroz.
En colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura, Teatro Alterante de León trajo para sus espectadores una obra en torno a un suceso ocurrido en 1874, cuando el entonces presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada, comisionó a un grupo de científicos a estudiar el fenómeno astronómico denominado: El tránsito de Venus.
Para esto, el cuarteto integrado por dos científicos, un fotógrafo y un topógrafo, deciden que para cumplir con su misión deberán hacer un viaje bastante extenso al otro lado del mundo, debido a que este fenómeno no se apreciará en el país.
Este viaje estará cargado de muchas aventuras, pues tendrán que ir al puerto de Veracruz donde se soltó la peste, luego un barco los desvía hacia Cuba, y en el mar se enfrentan a las tormentas que finalmente los lleva a Japón.
En tierra nipona conocen al emperador, a quien de manera muy sencilla le explican de lo que trata el fenómeno, esto con ayuda de unos aros y unos listones, lo que finalmente le ayuda a tomar una decisión para apoyar a los visitantes mexicanos.
Y aunque no lograron los resultados deseados, el grupo de científicos consiguió la relación internacional con el país de oriente. Al volver a México son recibidos por el presidente y el pueblo mexicano con gran alegría.
Es así como a través del teatro, los niños aprenden sobre acontecimientos históricos de importante relevancia para la nación. Además de una forma divertida, puesto que en sus aventuras no falta algún personaje que haga más ameno su viaje.
Teatro Alterante de León utilizó mamparas movibles a modo de escenografía, que mostró una de las tantas formas en qué se pueden utilizar de forma creativa los diferentes elementos en el escenario.
Como todo proyecto apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura, el grupo recibió un reconocimiento por su destacada participación en esta edición del Festival Internacional Cervantino dedicado a las Migraciones, y como invitados a Guerrero y Canadá.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2019.- En Cervantino y apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura llega “Una historia olvidada”, obra que ofrece Teatro Alterante de León el 22 de octubre, en el escenario elegido para la programación dedicada a los niños, el Auditorio de Minas.
“Una historia olvidada” narra la comisión de científicos mexicanos que fueron a Japón para estudiar el fenómeno astronómico denominado “El tránsito de Venus” en 1874.
La obra muestra los obstáculos y peripecias que sortearon estos científicos en su viaje, permite ver de manera muy simple la situación política del México de aquellos años y como a pesar de sus esfuerzos no consiguieron el resultado deseado.
Sin embargo, sin darse cuenta, se establecieron nuevas relaciones internacionales e inspiraron a otros en su época, abriendo así un sendero para los sucesores en el estudio de la astronomía. Finalmente viene el cambio de gobierno y las prioridades también cambian para el nuevo poder, dejando atrás y en el olvido aquellos avances conseguidos hasta entonces.
Conformado en 2006, Teatro Alterante de León, decide reunir a un grupo de actores para abordar el teatro desde esta perspectiva: “Alterar”, ya que considera que no modificar el estado del espectador no sirve de nada.
A partir de su creación, el grupo se ha ido forjando su propio camino en diferentes festivales nacionales. Cabe destacar que en los últimos años ha realizado trabajos infantiles apoyados en la técnica del títere guiñol.
Con la dirección escénica de Gema Quiroz Muñoz, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, quien inició su preparación artística en León en talleres de actuación, danza y manejo de títeres. Entre sus logros más importantes, se destaca su colaboración con el grupo colombiano Teatral Experimental de Cali de 2005 a 2006.
La función será a las 17:00 horas y el boleto tiene un costo de $250 y $340, que puede adquirirse a través de Ticketmaster, o en las taquillas ubicadas en el Teatro Juárez y Auditorio del Estado.
Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2019.- Este año, en la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino, se presenta Teatro de los sueños, grupo originario de León que llega con una función que se desarrollará en las Catacumbas del Mesón de San Antonio, el 12 de octubre.
La agrupación guanajuatense, que llega a la fiesta del espíritu en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura, dado su postulación a través de la convocatoria anual que lanza ésta, ofrece la puesta en escena “Raíz yo soy”.
Dirigida por Israel Araujo, trata sobre Soledad, una mujer que se ha quedado para labrar el camino de los hijos, reencontrarse con los recuerdos, para llorar quedito, en la cocina como le enseño su madre.
La protagonista de esta historia cuenta cómo fue su vida al crecer en el campo y ve a su padre y a su hermano partir. Como ella y muchas mujeres forman el carácter de muchos hombres que se van al norte, teniendo mil razones para irse, pero ninguna tan fuerte como para quedarse a su lado.
Ella es el reflejo de la mujer guanajuatense que se queda sola y despide a los hijos, los padres y amantes que se van en busca de un sueño que no es el suyo. Es la historia de las mujeres que se quedan solas en este limbo llamado migración, eje temático del Cervantino, que además tiene como invitados a Guerrero y Canadá.
Teatro de los Sueños es un joven colectivo que ha logrado posicionarse en la escena nacional e internacional. Su lenguaje escénico se gesta como un lugar de encuentros, dónde lo más importante es mostrar la escena como un producto adaptable a las circunstancias y contextos sociales.
Israel Araujo, director de la obra, cuenta con una amplia trayectoria artística, se destaca su participación en teatro, cine, televisión y gestión cultural. Ha colaborado en producciones del Programa Nacional de Teatro Escolar, en las puestas en escena: “De barbas y faldas largas” y “Arlequín, servidor de dos amos”.
La compañía ha logrado posicionarse a nivel nacional e internacional en festivales como: el Festival Internacional de Teatro de Puebla, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, el Festival Internacional de La Paz, Bolivia, entre otros.
Salamanca, Gto., a 1 de octubre de 2019.- “Ombligos brillantes”, montaje leonés de Colectivo Mínimo Cuerpo que aborda los ciclos de la vida y la muerte de una manera dulce y entrañable, abrirá este jueves el programa escénico de octubre en el Centro de las Artes de Guanajuato.
La obra original de Marcela Castillo y dirigida por Nora Salgado, es una de las producciones del programa Más Teatro del Instituto Cultura de León, y llega a Salamanca tras su temporada en el Teatro María Grever de aquella ciudad y de participar en el Ciclo De Vacaciones al Teatro del Teatro Cervantes, en Guanajuato
El montaje narra la historia de Mariana, una pequeña niña que aún no se explica a dónde se ha ido su abuela y por qué su mamá llora todo el tiempo. Mariana siente miedo y cuando siente miedo, busca transformar sus emociones permitiéndose soñar y escuchar lo que el universo y la naturaleza trata de decirle. En el viaje le acompaña Domingo, su gato y amigo predilecto, pero también quienes se han ido, o quienes llegan para continuar acompañándola, siempre en otras formas que ella tendrá que descubrir y comprender.
En voz de sus propios creadores, Ombligos Brillantes busca colocar en relieve temáticas como los afectos maternales, los vínculos generacionales, la búsqueda de identidad de un pequeño en la familia frente a la llegada de otro ser, el difícil proceso de partida de los seres amados.
Para la protagonista, la memoria es aquél lugar en donde habita la vida después de la muerte, siempre estimulada por la búsqueda de un imaginario y poética que alcance a explorar y transformar la perspectiva de estas realidades.
Ombligos Brillantes es una obra familiar que esta vez llega a Salamanca este 23 de octubre, a las 18:00 horas, sin ningún costo
Para conocer la programación visita la página en Facebook: Centro de las Artes de Guanajuato e Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2019.- Un total de 16 agrupaciones y creadores guanajuatenses viajarán durante los próximos meses a festivales, muestras y proyectos artísticos en tres continentes, gracias al apoyo de la primera edición del programa de movilidad Talento Guanajuato en Movimiento, promovido por el Instituto Estatal de la Cultura, con la colaboración de la Secretaría de Cultura.
La primera edición de esta convocatoria fue atendida por 18 participantes, de los que fueron seleccionados 16, entre los que se repartirá una bolsa de casi 730 mil pesos.
Entre los beneficiarios de esta primera generación de Talento GTO en Movimiento se cuentan el pianista Hernán Martínez Mercado, quien será apoyado para realizar una residencia artística en Taiwán; la soprano Sol Virginia Waldo, quien está invitada al Festival de Música de San Juan, en Tamaulipas; y el Coro Infantil del Conservatorio de Celaya, que acudirá a dos festivales musicales en Canadá.
La cantante Sindy Gutiérrez y el cuarteto de cuerdas Paax k’aay asistirán a la primera edición del Festival del Polino, que tendrá lugar en Castroviliari, Italia, donde interpretarán música y canto en lengua maya.
El Ensamble A Tempo presentará el concierto “México electroacústico”, en Morelia, Michoacán; mientras que el Ensamble Rorschach_3.0 irá a Buenos Aires por una invitación para impartir talleres de música electroacústica y para ofrecer un concierto en el Conservatorio “Alberto Ginastera”.
En las artes escénicas, Viceversa-Teatro-Danza se presentará en el Encuentro de Sorpresas Escénicas-Tecate 2019, que se realiza en Baja California; Teatro Demediado participará en el Festival de Teatro de la Ciudad de México y Luna Negra asistirá al 9° Festival Internacional de Teatro México, que se desarrolla en Montreal.
En el rubro de danza hay dos proyectos que viajarán a Colombia: el Ballet Folklórico Netotiliztli acudirá en Bogotá a la 10ª Muestra Internacional de Artes Escénicas Movimiento Continuo y el Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato asistirá al Encuentro de la Identidad y de la Diversidad Cultural que se hace en Medellín.
El Ballet Folklórico Mitotiani estará en el Festival del Día de Muertos de San Rafael, Veracruz; por otra parte, la compañía El Circo Contemporáneo Danza Multidisciplinaria estará en la XV Fiesta de Artes Escénicas de Medellín, Colombia.
El Ballet Folklórico Magisterial de León tendrá una participación en el III Festival Internacional Express-Arte Tucurrique, en Costa Rica; Guie’ Biaani (Flor de luz en lengua zapoteca) tendrá un montaje coreográfico en Barcelona, España; y el Colectivo multidisciplinar Animalma irá a Quito, Ecuador, para actuar en el IV Encuentro Internacional de Danza Contemporánea A Cielo Abierto.
Talento GTO en Movimiento es un nuevo programa impulsado desde el Instituto Estatal de la Cultura para atender una de las necesidades más recurrentes de la comunidad artística, que es el apoyo para viajar y aceptar invitaciones a festivales, ferias y proyectos en otros puntos del país y el mundo.
La final de este programa es ampliar el alcance del trabajo de los artistas guanajuatenses, promover su desarrollo profesional y la generación de redes de colaboración y situar a Guanajuato en la mira de audiencias de todas partes del mundo.