
Guanajuato, Gto., 20 de abril de 2022. Como parte de los festejos previos por el Día de la Infancia, el Ensamble Chimalma ofrecerá un par de conciertos especialmente preparados para niñas y niños este 24 de abril, en el Teatro de la Ciudad de Purísima de Bustos y el 27, en el Museo Palacio de los Poderes, de Guanajuato.
“Canciones y danzas 2022. Un programa para niños” es el nombre del espectáculo que presentará Chimalma a invitación del Instituto Estatal de la Cultura, en el que además de una selección de piezas del repertorio clásico, las integrantes compartirán los secretos de cada uno de sus instrumentos.
Conformado por las experimentadas ejecutantes Ana Cervantes, en el piano; Heather Miller, en los clarinetes y Katherine Snelling, en el fagot, el Ensamble Chimalma busca transmitir un mensaje de paz y esperanza mediante el acercamiento a la música de cámara, bajo la premisa de que, si los niños se crían con música, habrá mejores maneras de resolver los conflictos.
Tanto en Purísima como en Guanajuato, el recital dará la bienvenida a sus espectadores con música de Ludwig van Beethoven, para que posteriormente, en una amena charla, las ejecutantes hablen sobre las peculiaridades de sus instrumentos, mostrándoles el interior del piano, las llaves del clarinete y las partes del fagot.
Este encuentro mágico y didáctico comprende también música de Jenni Brandon, Gordon Jacob, Felix Mendelssohn, Ricardo Durán Barney y Wolfgang Amadeus Mozart, inspirada lo mismo en una fábula de Esopo, una polka, una canción sin palabras o la sorpresa de una pieza encargada por el ensamble.
La agrupación está integrada por tres mujeres virtuosas cuya trayectoria ha estado marcada por el profundo compromiso con la música de cámara, teniendo cada una de ellas, de manera personal, una amplia trayectoria acompañando a orquestas en México y el extranjero, protagonizando y colaborando en importantes iniciativas y proyectos de calidad.
Ana Cervantes, Heather Miller y Katherine Snelling, éstas dos últimas integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, han encontrado en Chimalma la oportunidad de converger, de hacer y llevar a cada rincón un mensaje a través de la transmisión e interpretación de la música de cámara.
“Canciones y danzas 2022. Un programa para niños”, con el Ensamble Chimalma, se presentará primero este domingo 24, a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y posteriormente, a la misma hora, el miércoles 27, en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital.
La admisión general en el concierto de Purísima será de 50 pesos y sus boletos estarán a la venta el mismo día del evento, mientras que en Guanajuato la presentación tendrá entrada libre, aunque cupo limitado. En ambos casos aplica el protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022. Con un programa cimentado en maestros del romanticismo e impresionismo, el reconocido pianista mexicano Alberto Cruzprieto se presentará el 24 de marzo en el Teatro Cervantes como parte de la programación musical del Instituto Estatal de la Cultura.
El recital de Cruzprieto se titula “Harmonies du soir” e incluye obras de Claude Debussy, como “La cathedrale engloutie” y “La fille aux cheveaux de lin”; acompañadas de “Au bord d’une source” y “Les cloches de Gêneve”, entre otras piezas de Franz Liszt; así como el “Preludio, fuga y variaciones, Op. 18”, de César Franck.
Alberto Cruzprieto es licenciado en piano egresado de la Escuela de Música Superior INBA, sobresaliendo por su repertorio siempre diverso y fuera de lo común con el que ha pisado escenarios de México, Finlandia, Alemania, Egipto, Holanda, Austria y España entre otros.
Su discografía cuenta con cerca de 45 producciones que incluyen el estreno de obras contemporáneas y la promoción de música del siglo XX. Además, ha participado en diversos festivales internacionales de piano como el de Bucaramanga, en Colombia y el Festival Musiques Métisses en Angulema, Francia
En esta ocasión interpretará piezas de Debussy, quien fue uno de los precursores del impresionismo, género desarrollado a finales del siglo XIX que se caracteriza, no por influir en las emociones, sino por crear climas y atmósferas a través de sonidos naturales.
En la primera década del siglo XX llega el Romanticismo con música que permite el lucimiento del instrumentista y refleja el nacionalismo y los rasgos de la patria en sus composiciones. Franz Liszt fue uno de los representantes de este género.
Mientras que César Auguste Franck se distingue por liderar a toda una generación de compositores siendo además un pianista y organista destacado cuyas obras se centran en el cromatismo a través de un lenguaje armónico.
La presencia de Cruzprieto en Guanajuato forma parte de la programación permanente “Bellas Artes a Todas Partes”, es así como el INBA y las autoridades culturales estatales, ponen al alcance del público estos conciertos protagonizados por grandes concertistas.
En coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura, “Harmonies du soir” llega al Teatro Cervantes el 24 de marzo a las 19:00 horas. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y 60 pesos para residentes. Los boletos están a la venta en taquilla del recinto.

Guanajuato, Gto., a 09 de marzo de 2022.- Armando Merino y Alberto Cruzprieto, dos de los más destacados pianistas mexicanos de la actualidad, serán los próximos huéspedes del Teatro Cervantes, al que visitarán para sendos recitales como parte del programa Bellas Artes a Todas Partes.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Estatal de la Cultura se coordinan para compartir con el público guanajuatense este par de presentaciones, programadas el 17 de marzo con el maestro Merino y el jueves 24 con Alberto Cruzprieto.
Armando Merino presentará el programa “Nacionalismo y Modernismo. Insignias de la música mexicana después de la Revolución”, que reúne notables obras del director de orquesta José Rolón; Carlos Chávez, creador de la Sinfonía India en la que utilizó instrumentos de percusión yaqui; Miguel Bernal Jiménez, exponente del movimiento nacionalismo sacro y Eduardo Hernández Moncada, cuya música tiene un balance entre lo moderno y las raíces del folclor.
También interpretará piezas de Manuel M. Ponce, autor de la canción “Estrellita”, aunque en su legado se encuentra un amplio catálogo de obras para piano, guitarra y música de cámara; José Pablo Moncayo, cuya obra más reconocida es “Huapango” y también en la lista se encuentra Silvestre Revueltas, quien es considerado de los compositores más influyentes de México.
Profesor de tiempo completo de su alma mater, la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Merino se ha formado también con Néstor Castañeda, Guadalupe Parrondo, Nina Svetlanova, Artur Balsam y Michel Block. Se ha presentado en Estados Unidos y Francia. Su producción discográfica contiene primeras grabaciones mundiales de obras de grandes compositores mexicanos entre el cual se puede mencionar Azulejos, Caprinco y La Belle Époque.
Alberto Cruzprieto, por su parte, subirá al escenario del Cervantes el jueves 24 de marzo. Oriundo de la Ciudad de México, se ha desempeñado como recitalista, concertista y músico de cámara en escenarios de diferentes partes de América y Europa. Su discografía está integrada por 45 discos entre las que se pueden mencionar: Valses mexicanos 1900, Concierto para piano y alientos de Stravinsky, Nocturnos de Chopin, Ponce y sus contemporáneos.
Perteneciente al grupo de Concertistas de Bellas Artes, Alberto Cruzprieto ha preparado para este encuentro con el piano en Guanajuato un programa titulado “Harmonies du soir”, que reúne obras de compositores clásicos como: César Franck, quien fue considerado niño prodigio al ofrecer un concierto a la corta edad de 11 años; Franz Liszt, representante de la Nueva Escuela Alemana que entre sus contribuciones destaca la invención del poema sinfónico, y Claude Debussy, el primero en usar la escala tonal completa con éxito.
Los recitales de Armando Merino y Alberto Cruzprieto están programados a las 19:00 horas. La admisión general es de 120 pesos y de 60 pesos para residentes de Guanajuato capital. Los boletos estarán a la venta a partir del 9 de marzo en taquilla del Teatro Cervantes, de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Bellas Artes en Todas Partes
Armando Merino
Jueves 17, 19:00 horasIEC
Alberto Cruzprieto
Jueves 24, 19:00 horas
Teatro Cervantes
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Guanajuato, Gto., a 04 de marzo de 2022.- Exposiciones, eventos literarios, recitales y otras actividades artísticas y culturales han dado vida al Museo Palacio de los Poderes, que este 7 de marzo cumplirá su quinto aniversario bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura.
Para celebrar este lustro como un recindo dedicado al conocimiento histórico y la difusión de artistas visuales de talla nacional e internacional, la Dirección de Museos del IEC, ha preparado una serie de actividades que incluyen un conversatorio, una presentación musical y recorridos escolares.
El programa inicia el martes 8, con el lanzamiento, desde la página de Facebook del Museo y de Museos IEC, de un recorrido virtual en 360° por el interior del edificio. Al día siguiente, se añadirá un conversatorio que enriquecerá y transmitirá los conocimientos que se tienen de este espacio que inauguró el entonces presidente Porfirio Díaz, con la participación de María de la Cruz Labarthe y Mariano González Leal, que será moderado por Marisa Andrade Pérez Vela.
Sus paredes ha sido testigo de numerosas funciones musicales, por lo que para esta celebración se suma el Ensamble “Ars-Tlan”, que tiene preparado un programa titulado “Vivaldi… ¡Viva!”, por lo que además de su compleja arquitectura, también da pauta para encerrar una acústica que llega a todos los oídos de quienes están en su interior.
Sin olvidar a la niñez, además se tiene preparado una serie de recorridos escolares de nivel primaria que se llevarán a cabo del 8 al 11 de marzo, a las 10:00 horas, cuyas reservaciones se pueden hacer a través del correo: seducativosiec@guanajuato.gob.mx
Su majestuosidad arquitectónica del ahora Museo Palacio de los Poderes se debe al diseño del notable constructor de origen inglés Louis Long, con su inauguración en 1903 y que albergó como sede a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, por ello su actual nombre.
Cuenta con una exposición permanente llamada “Parafernalia de la Independencia”, que reúne objetos conmemorativos entre los que se destacan un cartel de gran formato que anunciaba la Comisión del Centenario de la Independencia, programas definitivos de la fastuosas ceremonias que habrían de celebrarse por Díaz, así como invitaciones, tarjetas postales, fotografías, numismática y diversos objetos decorativos.
Desde su inauguración ha sido visitado por 17 mil 352 personas y en su interior , el Museo ha reunido 11 exposiciones temporales: “Arte en Porcelana, una expresión sin fronteras” de Rocío Borobia; “Del goce privado al deleite público. Colección de Ramón Alcazar”, “Resignificaciones”, de Rafael Pérez y Pérez; “Camino al pasado. Homenaje a Juan Ibáñez”, “Camino al pasado. Mario Martín del Campo”, “De la plata real a la platería”., en colaboración con la Secretaría de Cultura de Oaxaca.
Así como “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, “Signos vitales: aflicciones de la remembranza”, de Oweena Camille Fogarty; “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, “Ceñir lo yermo: una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, y “Segar el mar: recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, éstas últimas dos en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila.
Recorrido virtual
Dentro del Museo Palacio de los Poderes
8 de marzo, 12:00 h.
Conversatorio
Un recorrido por el Museo Palacio de los Poderes
9 de marzo, 12:00 h.
Música Ensamble Ars-Tlan
Vivaldi…¡Viva!
10 de marzo, 12:00 h.
Recorridos escolares
¿Cuáles son nuestros poderes?
8, 9, 10 y 11 de marzo, 10:00 h.

Guanajuato, Gto., a 02 de febrero de 2022.- Los preparativos para el 50° Festival Internacional Cervantino están en marcha y como parte de ellos, el Instituto Estatal de la Cultura ha emitido la convocatoria para sumar el talento de artistas guanajuatenses a la nueva edición de la “fiesta del espíritu”, a realizarse del 12 al 30 de octubre.
En la convocatoria, emitida junto a la Secretaría de Cultura federal, podrán participar artistas y agrupaciones originarias de Guanajuato o con residencia mínima comprobable de siete años en la entidad. En todos los casos se deberá contar con una trayectoria reconocida en las siguientes disciplinas: danza, teatro, música o interdisciplina.
Los aspirantes deberán presentar una carpeta en formato digital con las siguientes características: nombre del artista o grupo, semblanza, título del espectáculo, disciplina, sinopsis de la obra o trabajo, propuesta escénica, requerimientos técnicos, duración completa del evento, créditos generales, propuesta de honorarios desglosada, nombre completo del representante y constancia de situación fiscal de la compañía, todo en un solo archivo PDF.
Además de datos completos del representante, redes sociales del artista o grupo, reseña curricular, 5 fotografías digitales de la obra, link del video del espectáculo completo, documentos de autorización o licencia, constancias que atestigüe la trayectoria del artista, copia de identificación oficial vigente (INE o pasaporte), CURP, comprobante de domicilio del representante, constancia de situación fiscal, en caso de ser persona moral, presentar el acta constitutiva; opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales, carátula del estado de cuenta del representante, identificación oficial y versión editable de logotipos.
La selección será consensuada entre el IEC y el Consejo de Programación del FIC; su fallo será inapelable. Los criterios de selección serán en relación al contenido, claridad y calidad de la carpeta; fotografías, video y documentos anexos; trayectoria del cuerpo creativo, propuesta escénica, viabilidad financiera y proyectos que integren colaboraciones artísticas.
La recepción de proyectos se realizará hasta el 4 de marzo de 2022. Los resultados se notificarán exclusivamente a sus responsables, vía correo electrónico a partir del 31 de marzo del presente año. La convocatoria completa se encuentra disponible en cultura.guanajuato.gob.mx

Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2021.- El espíritu navideño se hará presente este viernes 17 en el último concierto del año para la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Teatro Juárez, que después de esto cerrará sus puertas para emprender su amplio proyecto de mejoras.
Roberto Beltrán Zavala, director titular de la OSUG, llevará la batuta para un programa protagonizado por la suite de ballet “El lago de los cisnes”, de Tchaikowsky; además de obras con inspiración decembrina de autores como Corelli, Britten y Vaughan Williams
El Concierto Grosso en sol menor, Op. 6, no. 8, de Arcangelo Corelli, o simplemente conocido como Concierto de Navidad, abrirá la actuación de la orquesta universitaria. Se trata de una obra en seis movimientos, encargada por el cardenal Pietro Ottoboni hacia 1690.
El compositor británico Ralph Vaughan Williams creó “Fantasía sobre greensleeves”, una de las melodías más populares del folclore inglés, que según cuenta la leyenda, escribió el Rey Enrique VIII a Ana Bolena, quien rechazaba los intentos del soberano por conquistarla. Al parecer esta pieza fue música de uso social por lo que probablemente fue compartida mucho antes de que fuera impresa.
Este viernes también podrá escucharse “Men of Goodwill”, variaciones sobre un villancico compuesto por Benjamín Britten, que se encuentra como una de las más antiguas escritas para la celebración de esta fecha.
Elemento estelar de la velada es la suite “El lago de los cisnes”, de Piotr Ilich Chaikovski, que se desprende de un cuento de hadas-ballet estructurado en cuatro actos, que se ha convertido en un clásico por ser una de las mayores exportaciones artísticas de la Rusia imperial. Su estreno fue el 4 de marzo de 1877 pero tomó gran popularidad en la década de los cuarenta del siglo pasado, quedándose como referente dentro de esta expresión artística.
Para conocer un poco más sobre la historia de cada una de las piezas a interpretar por la orquesta, que ya tiene una tradición dentro de la escena musical guanajuatense, se realiza una charla introductoria una hora antes de iniciar el concierto, la cual no tiene ningún costo para los asistentes.
Los boletos para el concierto navideño tienen un costo de 120 pesos y para residentes de $60 pesos (cupo limitado), los cuales pueden adquirirse en la taquilla del Teatro Juárez.

Guanajuato, Gto., a 01 de diciembre de 2021.- Este viernes, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato prepara un concierto en el que el piano será el protagonista, con la participación del músico georgiano Alexander Korsantia interpretando a Sergei Rachmaninov, en el Teatro Juárez.
El “Concierto para piano no. 2 en do menor, Op. 18”, es una pieza que su autor compuso entre 1900 y 1901, se divide en tres movimientos: el primero, Moderato, en do menor, con una serie de acordes en el piano como toque de campanas; el segundo, Adadio sostenuto, empieza lento, es introducido por la flauta y luego para entre el piano y otros solistas y finalmente, el tercer movimiento Allegro scherzando que inicia con una pequeña introducción orquestal.
Su interpretación será en manos de Alexander Korsantia, quien ha sido elogiado por la claridad de su técnica, tono ricamente variado y fraseo dinámico. Entre sus galardones se encuentra el premio Golden Wing (2015) y el Premio Nacional del Estado de Georgia (1997). Ha hecho apariciones con orquestas sinfónicas de diferentes partes del mundo, incluyendo en México la Orquesta Sinfónica Nacional de la Ciudad de México y en esta ocasión, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
La segunda obra que nutre este programa es “Sinfonía no. 4 en fa menor, Op. 36” de Piotr Ilich Tchaikovsky que tuvo su estreno en un concierto de la Sociedad Musical Rusa. Durante su composición, Tchaikovsky tuvo tensiones, las pasiones no correspondidas de su vida con Madame von Meck y Antonina Ivanovna Milyukova, la cual se divide en cuatro movimientos.
La primera es el núcleo de la sinfonía, es el destino, ese poder inexorable que obstaculiza el impulso hacia la felicidad; el segundo, está lleno de melancolía melodía de oboe, mientras el siguiente movimiento se escuchan las cuerdas y los vientos de madera y metal; en el último se incorpora una famosa canción folclórica rusa.
Este concierto será dirigido por su director titular Roberto Beltrán Zavala a las 20:00 horas en el Teatro Juárez. Una hora antes, como ya es costumbre, se realiza una charla introductoria en el foyer del recinto, para que el público conozca más a fondo cada una de las obras que se presentan.
La entrada general tiene un costo general de 120 pesos y para residentes 60 pesos (cupo limitado). Los boletos están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez.

Guanajuato, Gto., a 30 de noviembre de 2021.- La Banda de Música del Estado ha forjado una tradición centenaria desde su creación hace 166 años. Su objetivo es mantenerse en el gusto del público por lo que para celebrar su historia dentro de la escena musical en el bajío, hará una presentación este jueves 2 de diciembre en el Teatro Juárez.
Dirigida actualmente por el músico Adalberto Tovar, la Banda de Música del Estado tiene preparado un programa que reunirá desde música clásica de Wagner y Verdi, pasando por los grandes compositores mexicanos como Juventino Rosas y Agustín Lara.
En su repertorio se destacan piezas clave como: “Patria mía”, marcha militar que tiene suma importancia en la raíz de la agrupación, pues ésta se formó a partir de los primeros grupos de este rango que hubo en la ciudad de Guanajuato.
Se nutre con la interpretación musical que se escuchará este jueves con “Logengrin”, preludio del acto III, compuesto por Richard Wagner; así como “Flourish for wind band” de Vaughan Williams, “Erwin” fantasía para clarinete de Miester, que contará con la participación del solista Tarcisio Israel Zárate Esparza.
De Damaré se ejecutará “Le merle Blanc op 161”, con Joel Hidalgo Martínez y para el momento que toque escuchar “Granada”, formará parte de la interpretación Óscar Arturo Negrete Álvarez. Además de las marchas, no puede dejarse a un lado la música popular que traspasa generaciones como “La llorona” y “La Bruja”.
El 22 de noviembre de 1855 se crea la Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato por decreto del entonces gobernador interino Manuel Doblado. Ha sido partícipe de los eventos históricos más importantes ocurridos en la cañada como la inauguración del Mercado Hidalgo, la presa de San Renovato y el Teatro Juárez.
Quien visite la entidad, podrá escuchar a la Banda de Música del Estado en la Mattinata del Viernes de Dolores, en la celebración de la apertura de la Presa de la Olla que se realiza en el mes de julio, así como en la conmemoración del Grito de Independencia que se suscita cada 15 de septiembre en el jardín principal de Dolores Hidalgo.
Dentro de la agrupación han desfilado personas como Luis Canal, Agustín R. Mota, Estanislao Cortés, que se mencionan dentro de ella durante la segunda mitad del siglo XIX. Otros nombres como Valentín Torres, Julián Espinosa, José González Caballero y Manuel Rosas.
En la década de los noventa cuando el grupo se integra como parte del personal del Instituto Estatal de la Cultura. Ha estado bajo la dirección de músicos como Pedro Jiménez Rosas, David Flores, Ignacio Alcocer Pulido, Pedro Tudón, Vicente Barrientos Yépez, Manuel Arpero, Hugo Maldonado Gudiño y José Manuel Sandoval.
El acceso a la presentación no tiene ningún costo y dará inicio a las 19:30 horas.

Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2021.- La compositora y cantante eslovena Katja Šulc visitará por primera vez Guanajuato los primeros días de diciembre para presentar “Caricias”, su más reciente álbum, como parte del programa Rumbo al Cervantino 50.
“Caricias” es un retrato íntimo que rinde homenaje a México, país en el que Šulc ha pasado gran parte de la última década. La producción reúne poemas contemporáneos e indígenas, así como aproximaciones muy personales a sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz o conocidos temas de José Alfredo Jiménez, con una paleta sonora minimalista que incluye voz, ukelele y medios electrónicos.
Katja Šulc gusta de jugar con letras y sonidos. Desde su primer álbum, “Mila” (2008), se ha dedicado a hilvanar poemas con música de muy distinta índole. Primero planteó un encuentro entre jazz, chanson y la poesía de la conocida actriz eslovena Mila Kačič. Luego dotó de acordes electrónicos a sus propios poemas escritos en talleres en Nueva York.
Su segundo álbum, “Twisted Delight” (2013) estuvo nominado en los premios MTV Europe. Tras una larga labor de investigación y creación, sorprendió con “Kamlisajlan” (2021), que explora tanto la música como la poesía gitana de los Balcanes y Europa del Este. El álbum, cantando en romaní, fue sin embargo grabado en México, iniciando así una especial vinculación con este país, que continúa ahora con “Caricias”.
Katja Šulc estudió música en Eslovenia y en Estados Unidos (New School – Jazz & Contemporary Music), especializándose en diversas disciplinas musicales. Es una artista con alma viajera que ha actuado en varios escenarios y festivales en México, Nepal, Turquía, Marruecos y diversos países europeos.
“Caricias”, con Katja Šulc se presentará el 3 de diciembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y al día siguiente en el Teatro Juárez de Guanajuato. Ambos conciertos están programados a las 19:00 horas y tendrán los costos habituales en cada teatro (50 pesos de admisión general, en Purísima; 120 y 60 pesos, en Guanajuato capital).
Con esta presentación cierra el capítulo de arranque de Rumbo al Cervantino 50, el programa especial preparado por el Instituto Estatal de la Cultura como preludio para la próxima edición del Festival Internacional Cervantino y que continuará en enero de 2022.
Katja Šulc | Caricias
3 de diciembre, 19:00 h
Teatro de la Ciudad, Purísima del Rincón
Admisión general: 50 pesos
4 de diciembre, 19:00 h
Teatro Juárez, Guanajuato
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- En memoria a la vida y obra del compositor Mario Lavista (1943-2021), fallecido el 4 de noviembre y considerado uno de los más importantes creadores musicales del país, un grupo de destacados músicos guanajuatenses se reunieron este lunes en el Museo Palacio de los Poderes para rendirle homenaje.
“Luz sonora. Una remembranza de Mario Lavista” fue el nombre de la tertulia preparada por el Instituto Estatal de la Cultura de la mano de los flautistas Baltazar Díaz, Laura Gracia y Cuauhtémoc Trejo; así como de los pianistas Ana Cervantes, Javier Compeán, Iván Figueroa y Rodolfo Ponce Montero.
Previo a las intervenciones musicales de todos ellos, gracias a las que se compartió un ramillete con nueve de las composiciones del homenajeado, ofrecieron sus palabras el compositor Francisco García Ledesma y la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, representada por Adalberto Tovar.
El mensaje leído por Tovar afirmó: “Cualquier cantidad y calidad de palabras resulta insuficiente para referirnos al arte del maestro Lavista. Afortunadamente tenemos su música, que nos habla con cercanía a las profundidades del alma. Con su claridad sonora, el mensaje es diáfano; con su maestría técnica, el gozo es constante y con su honestidad estética, la fascinación que sentimos como escuchas resulta ineludible”.
En su intervención, García Ledesma resaltó las distintas esferas profesionales de Mario Lavista, no sólo como compositor, sino también como maestro y como activo promotor de la música contemporánea a través de la revista especializada Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, que fundó en 1982.
García Ledesma citó el discurso de José Emilio Pacheco ofreció en el ingreso del compositor al Colegio Nacional: “No es un elogio·de circunstancia, sino un acto de justicia decir que, sin el talento, la presencia, la actividad continua de Mario Lavista, la música mexicana no sería lo que es, lo que ha llegado a ser a pesar de todos los obstáculos”.
Introspección, aire nocturno y a veces misterioso, atmósferas vaporosas y brumas acogedoras, afloran en la obra musical de Mario Lavista, que fue recreada en las obras para piccolo y flauta solas: “El Pífano (Retrato de Édouard Manet) y “Canto del alba”, interpretadas por Baltazar Díaz y Laura Elena Gracia, respectivamente.
Cuauhtémoc Trejo hizo mancuerna, primero con Ana Cervantes y luego con Iván Figueroa, para ofrecer un par de partituras para dúo de flauta y piano: “Elegía a la memoria de Nacho” y “Danza de las bailarinas de Degas”.
Finalmente, por el lado de los pianistas, recrearon obras de Lavista: Rodolfo Ponce Montero, con los “Acrósticos nocturnos” y “Nocturno en Mi bemol mayor”; Javier Compeán, con “V” de los Cinco preludios para piano y Ana Cervantes, con “Mujer pintado en cuarto azul”, obra dedicada a Joy Laville.
Mario Lavista nació el 3 de abril de 1943 en la Ciudad de México. Entre sus mentores se encuentran nombres también altamente reconocidos como Carlos Chávez y Héctor Quintanar, con quienes estudio composición en el Conservatorio Nacional de Música.
Logró un fructífero crecimiento musical fuera del país cuando en año de 1967 obtuvo una beca para estudiar en la Schola Cantorum con Jean- Étienne Marie, gracias al apoyo del gobierno francés. También participó en cursos internacionales de Música en Darmstadt, Alemania.
Definido por especialistas como “un músico completo”, Mario Lavista también participó en la edición de las publicaciones editoriales como la revista Pauta: cuadernos de teoría y crítica musical. Entre sus reconocimientos se destaca el recibir la Medalla Mozart en 1991, la distinción de Creador Emérito por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y la Medalla Conmemorativa del Palacio de Bellas Artes en 2006.
Su talento le abrió puertas en otros rubros de la música para instrumento solo, así como de música vocal, de cámara, orquesta su única ópera, “Aura”; así como incursionar en el séptimo arte con las composiciones de películas como “Cabeza de vaca”, “Vivir mata” y “Ecos de la montaña”.