Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- El periodo vacacional de Semana Santa ofrece una buena oportunidad para disfrutar del actual ciclo de exposiciones temporales en la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, que ofrece más de una decena de propuestas en diversas disciplinas.
La mayoría de las muestras actualmente alojadas en los recintos del IEC están en sus últimas semanas de exhibición, por lo que puede ser la última oportunidad para conocer las propuestas visuales estrenadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se despedirán entre el 30 de abril y el 15 de mayo.
El Museo Conde Rul exhibe pintura y gráfica del artista cubano José Omar torres, en sus litografías muestra el colorido, las figuraciones y transparencia de su producción artística. “La primera lluvia en el desierto. Diálogos: Colección FEMSA – IECG”, es una colectiva de pintura, gráfica, escultura, arte objeto, video arte y fotografía, que reunió acervos para la creación de un diálogo de artistas de diferentes generaciones de Coahuila, Cuba, (estado y país invitado en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino) y Guanajuato.
A unos pasos, se encuentra el Museo del Pueblo que presenta “Fenómeno solar”, pintura que tiene como propósito divulgar y reunir la producción plástica de los dos artistas retratistas de siglos distintos: Hermenegildo Bustos y Rafael Rodríguez. Como representación de la tradición milenaria de la técnica, ambos artistas demuestran un realismo extraordinario que parte del mismo principio y la minuciosa observación de los detalles.
“Fisonomías”, retratos fotográficos de Rafael Doníz, muestra personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional, (para muchos fácilmente identificables), que remiten a biografías y obras que apartan nuestra atención del acto creativo que los hace posibles. Un acto que es a la vez, oficio, intuición y sensibilidad.
“Territorio del sarape. Rescate e innovación”, tiene como objetivo dar a conocer esta prenda mexicana desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años, que tiene como partida el lugar que representó la principal de producción y distribución durante el siglo XX, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
En la casa donde nació el muralista Diego Rivera, se encuentra la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), que se organiza el Día Internacional de la Mujer, cuyo concepto evoca la presencia de la mujer a partir de temáticas como lo cotidiano, las emociones, la violencia y el cuerpo; conduce a la reflexión de nuestro propio contexto de vida.
El artista coahuilense Gerardo Cantú con una trayectoria y obra de más ochenta años de vida dedicada al arte con presencia en el muralismo desarrollado en el noreste del país, presenta esta vez la esencia de sus raíces y su gente que oscila por diferentes caminos: desde besos robados parejas y paisajes como el vivo recuerdo de su tierra, hasta el cadáver del minero que yace en brazos de su familia.
Por otro lado, “Espejo de modernidad”, difunde la narrativa fotográfica, producto del valioso e importante trabajo de Leo Matiz a partir de una exposición integral, que permite visualizar el México del siglo XX, cuyo tema central es el retrato de personajes políticos y artísticos; de la vida cotidiana, que resalta la participación del artista en el periodismo de la época y su relación con Diego Rivera.
En el Museo Palacio de los Poderes se encuentra “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, colectiva que centra y desarrolla la obra en torno al desierto. Cada artista, desde sus particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, toma como antecedentes el prehistórico pasado acuático de Coahuila, y luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, se encuentra un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
“Revolver los tiempos. Colectiva de artistas guanajuatenses”, reúne a los creadores de cuatro generaciones y de seis diferentes ciudades: Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, quienes logran una combinación dispar en la producción de artes visuales que incluye creadores de diferentes trayectorias que trabajan disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
En Purísima en el Museo Hermenegildo Bustos está “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, que conjunta la producción del artista con parte del acervo de importantes colecciones nacionales, en la que se destaca el bodegón, obra religiosa y aspectos biográficos del artista.
Y en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao de la Victoria se encuentra “Entre la pasión y la vocación”, una exposición con el universo plástico del artista guanajuatense Tomás Chávez Morado, como homenaje a su trayectoria como escultor, maestro y gestor cultural.
El costo general de entrada a los museos tiene un precio de 30 pesos y preferencial de 15 pesos para adultos mayores (con credencial de INAPAM) y niños de 6 a 12 años de edad. Los museos tienen un horario al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas (último recorrido a las 16:30 horas) a excepto del jueves 14 de abril que estarán abiertos hasta las 15:30 horas, y el viernes 15 de abril permanecerán cerrados.
Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2022.- Como parte de las actividades conmemorativas por el cuarto aniversario del Museo Conde Rul, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura ofreció una charla sobre la historia del edificio a cargo de Dolores Gasca; a ello se sumó una intervención dancística que dirigió Paloma Monzón.
Con Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, Dolores Gasca inició su ponencia al destacar la emblemática fachada de la antigua casona, la cual es considerada un palacio de estilo neoclásico, arte que fue desarrollado por los griegos. Se levantó por iniciativa de don Diego Rul, cuyo fue proyecto le asignó al arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.
Nacido en Celaya, Tresguerras tuvo una fructífera trayectoria dedicada a construcciones y monumentos, en Celaya algunas de sus obras fueron el Templo del Carmen, así como el Puente del Río Laya. Hoy en día sus obras se encuentran en Querétaro, San Luis Potosí, y en Guanajuato capital es notable su trabajo en la Basílica cuya intervención por ende, fue de estilo neoclásico.
De su dueño, Diego de Rul se sabe que fue vizconde de Tetillas y se casó con doña María Ignacia Obregón de la Barrera y Torrescano. Su principal labor fue el negocio de la minería. Según el escritor y pintor Manuel Leal murió en Cuautla.
Posteriormente, la casa fue vendida a la familia Otero, por lo que por un tiempo fue identificada la residencia por el apellido. Luego de pertenecer a adinerados, el recinto paso a ser casa de gobernantes, Tribunal Colegiado y hace 4 años, el 23 de marzo de 2018, fue inaugurado como Museo Conde Rul.
La conferencista recordó uno de los momentos cumbres, que fue el 23 de marzo de 2012, cuando el recinto recibió la visita del papa Benedicto XVI, quien desde el balcón principal se dirigió a una inmensidad de personas que se encontraban en lo ancho y larga de la Plaza de la Paz para escuchar su mensaje.
Además de hechos históricos, también detalló algunos elementos de su arquitectura, su patio con columnas toscanas y jónicas; su capilla doméstica que tiene una rica variedad de símbolos pintados como un cáliz al centro, cruces, rosas y anclas. En la escalera, en el descanso, se observan detalles tallados de uvas y fruteros donde se pueden ver granadas, naranjas, duraznos, peras, ciruelas, melones, sandías y piñas.
También mostró algunas imágenes de otros espacios como el patio de servicio donde se encuentra el pozo, pues la mayoría de las casas antiguas de la plaza tienen aljibe para tener agua durante todo el año; también se observa algunas partes de la casa donde dormían los trabajadores.
Después de la ponencia, se realizó una intervención inspirada en el espacio público, más relacionado al arte contemporáneo que a la danza, en la quese usó elementos para que el público se integre al espacio. “Aquí lo importante no son los bailarines o los ejecutantes, sino la casa, al espacio en sí mismo. Se llama un recorrido en movimiento porque van a notar en el audio la voz de los guías que narran su historia, nosotros (los bailarines), los invitamos al movimiento, a que se acerquen”, platicó Monzón.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- En plena Plaza de la Paz se impone el Museo Conde Rul, recinto que tiene en sus salas las muestras de pintura y gráfica “Resistencia” de José Omar Torres y de pintura, gráfica, escultura y arte objeto que se realiza en colaboración con FEMSA, “La primera lluvia en el desierto”.
La obra del pintor y grabador cubano, José Omar Torres, se mueve en un permanente intercambio entre éstas dos modalidades plásticas, de manera que, en sus lienzos o sus dibujos, se descubre la ganancia de las técnicas de grabado y, a la inversa, podemos reconocer en sus litografías y, especialmente en las calografías, el colorido, las figuraciones y transparencias que dominan sus 20 piezas de óleo sobre tela y técnica mixta, calografía intervenida; en exhibición.
José Omar Torres López nació en Matanzas, Cuba, en 1953. Estudió en la Escuela Nacional de Arte y cursó la especialidad de Grabado en el Instituto Superior de Arte. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y del Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Ha recibido múltiples premios como la medalla Raúl Gomez García, la Distinción por la Cultura Nacional (2002), la Distinción Gitana Tropical que otorga la Dirección Provincial de Cultura (2006).
Junto a la muestra de José Omar Torres, el Museo Conde Rul recibe también “La primera lluvia en el desierto”, muestra colectiva que hace dialogar los acervos de la Colección FEMSA y el Instituto Estatal de la Cultura. Presenta un diálogo de obras de diversa hechura y artistas relevantes de sus acervos en relación con la temática de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, “Inclusión y Diversidad”.
Se compone de tres grandes ejes temáticos: El desierto es una isla, Una ventana que da al desierto y La caída de los mitos, que toman como punto de partida la literatura para explorar las diferencias y similitudes entre dos geografías, la isla y el desierto, como hilo conductor entre los territorios de Cuba y Coahuila, que, como se mencionó, fueron país y estado invitados.
La obra transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre las condiciones que originan nuevas narrativas. A través del diálogo entre las obras, el desierto, la isla, el aislamiento y la soledad se entrecruzan, no como ideas mutuamente excluyentes, sino desde las posibilidades de su encuentro.
El Museo Conde Rul abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas, a un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2021.- Es amplio el catálogo que ediciones La Rana ha construido en sus 25 años de trayectoria y entre sus obras más solicitadas de reimpresión se cuenta con “Mineral de la Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, que vuelve a los estantes luego de 10 años de su primera edición.
La encarnación de este volumen fue presentada este martes 9, en el Museo Conde Rul de Guanajuato, en el inicio del programa conmemorativo preparado por el Instituto Estatal de la Cultura por el Día Nacional del Libro, titulado “El libro y los días”.
La editora es Luz Verónica Mata González, quien en tono de plática, compartió con los asistentes parte del proceso para hacer posible su publicación bajo el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, en la que además, contó con diferentes colaboraciones como la traductora Paige Mitchell, debido a que el texto original se encuentra en inglés. “El texto está integrado por 122 fotografías tomadas entre 1904y 1905”.
También estuvo Oscar Sánchez Rangel y Berenice Pardo Hernández, quienes sustentaron con sus palabras la riqueza visual de la obra, dado que tiene imágenes que muestran el pasado minero, encargó que la empresa minera le hizo al fotógrafo para tener un registro y captar la jornada laboral que tenían los mineros.
Oscar Sánchez Rangel resaltó la importancia de detalles que han trascendido como la vestimenta de las galereñas, que hoy en día, este atuendo representa la vestimenta tradicional de la entidad, pues era usado por las mujeres que trabajaban en las galeras de las minas, de aquí su nombre.
Desde su formación en Historia del Arte, Berenice Pardo Hernández manifestó la importancia del aspecto visual, dado que es un amplio catálogo que nos muestra la vida minera a principios del siglo XX en una de las minas más fructíferas de la entidad; entre detalles de la vida costumbrista, su atuendo, los instrumentos que se utilizaban para la extracción del metal.
El libro se encuentra disponible a la venta en la librería Fondo Guanajuato que se encuentra en en interior del Museo Casa Diego Rivera y en la editorial ubicada en Callejón de la Condesa #8, en un horario de 09:00 a 16:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 17 de septiembre de 2021.- Horas antes del festejo de la conmemoración del 211 aniversario del inicio de la Independencia de México, la historiadora Rocío Corona Azanza presentó su libro “Los gritos de dolores” en el patio del Museo Conde Rul, en la publicación pone de manifiesto la violencia y relaciones de género en Dolores Hidalgo durante el Porfiriato (1877-1910).
En la presentación estuvo Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, quien destacó que la publicación forma parte de la nueva colección Historia de Guanajuato, que se lanzó este año cuyos títulos son gratuitos gracias a la colaboración que se dio para ello con la Secretaria de Cultura.
María de Lourdes Cueva Tazzer leyó un texto en la que destacó parte del argumento que se compila entre sus páginas como es parte del contexto histórico y naturaleza de los datos estudiados, denuncias y delitos, el sistema de justicia, el proceso de la denuncia y aplicación de la ley, la transmisión de pautas de conducta y los roles de género durante la época, así como las mujeres ante la ley.
En el capítulo 2 abundó en los aspectos familiares como: espacio de negociación y reconstrucción de roles, la autoridad masculina en las relaciones familiares, el control sobre el cuerpo femenino y las redes de solidaridad contra la violencia.
Y finalmente, la autora dedica el capítulo tres a la pareja como espacio de poder y alianzas en la reconstrucción de roles, la violencia más allá de lo aceptable, la violencia permitida, así como la justificación de la violencia, el lenguaje como forma de resistencia, el espacio de la cocina como estrategia de negociación, el monopolio sexual, el control sobre los desplazamientos físicos, y ebriedad masculina y femenina.
La autora comentó que la publicación nació debido a su tesis de maestría que realizó hace 10 años, y que el acercamiento con el director de la Editorial dio origen a la misma, con la finalidad de conocer más aspectos de la entidad desde varios puntos, en este caso en el histórico.
La primera edición constó de 500 ejemplares, los cuales se han obsequiado en las presentaciones que se han en Dolores Hidalgo y Guanajuato. Si hay alguien interesado en adquirirlo puede acudir a las oficinas de Ediciones La Rana, ubicada en Guanajuato, Gto., Col. Centro, Callejón de la Condesa #8.
Guanajuato, Gto., a 14 de mayo de 2021.- El Consejo Directivo del Instituto Estatal de la Cultura aprobó que el 18 de mayo de cada año, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el acceso a ellos sea gratuito a todo el público.
La disposición será aplicada a partir de este año, por lo que el próximo martes, la población en general podrá acceder sin costo a los museos del IEC en Guanajuato: Casa Diego Rivera, del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes y Olga Costa-José Chávez Morado; así como al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
El Museo Galería Mariana, adjunto a la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, también ofrecerá entrada libre durante el 18 de mayo.
Desde su fundación en 1975, el Museo Casa Diego Rivera muestra parte del trabajo artístico del destacado muralista guanajuatense; el Museo del Pueblo, se enriquece con acervo de arte sacro, artesanías en miniatura donadas por María Teresa Pomar y obra del pintor Hermenegildo Bustos.
En el caso del museo de Arte Olga Costa –José Chávez Morado reúne el trabajo de los dos artistas que vivieron en este sitio los últimos años de su vida. El Conde Rul y Palacio de los Poderes (Guanajuato), museos que se encuentran en la Plaza de la Paz, el primero tiene la exposición “Parafernalia de la Independencia”, el Salón del Pleno y salas de exposiciones temporales; el segundo, exhibe obra temporal de destacados artistas nacionales.
El 8 de agosto de 2018 abrió sus puertas el Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón, que tiene un valioso acervo del pintor y retratista conocido el ‘pintor del alma de un pueblo’ y José y Tomás Chávez Morado, que se ubica en Silao de la Victoria y que expone pinturas y esculturas de los artistas que llevan su nombre.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Museos, es miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM), una organización de museos vinculada a la UNESCO y de profesionales que trabajan al servicio de la sociedad y su desarrollo comprometidos con la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural y natural, tangible e inmaterial, del presente y el futuro.
Como actividad de fomento y promoción de los recintos museísticos en todo el mundo, las instituciones miembros del ICOM otorgan un día al año el acceso de manera gratuita a todo el público para lo cual se escogió el 18 de mayo.
Para las visitas, los sitios operan bajo el protocolo sanitario establecido por Covid-19 del programa Cultura en Guardia, por lo que los recorridos serán limitados a grupos pequeños para cuidar la salud de todo el público.
Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2021.- El martes 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos, se une al evento coordinado cada año por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con recorridos, cuentacuentos, un taller y dos conversatorios que se transmitirán en la página de Facebook: Museos IEC.
El equipo de TV4 se sumó a la participación con la realización de un video conmemorativo que habla precisamente de lo que en este día nos une a la población con estos sitios. También se proyectará un video de presentación del Programa Apoyo a los Artistas Visuales en Desarrollo de Guanajuato, mismo que es un impulso al arte en la entidad.
Cada uno de los museos tendrá tres recorridos gratuitos (incluyendo la Galería Mariana) en los siguientes horarios a las 10:00, 13:00 y 17:00 horas. Es importante hacer una solicitud al siguiente correo electrónico: reservacionesmuseosiec@gmail.com, debido a que los recintos siguen el protocolo sanitario por Covid-19.
Para toda la familia, se tiene preparado una presentación por parte del grupo Cronopio Teatro, que presentará “Celebrando el Día de los Museos”. El grupo se creó en 2014 por estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y tienen en su haber un gran trabajo escénico enfocado al público infantil.
El primer conversatorio “Las mujeres y los museos. Perspectivas y retos” tendrá lugar a las 18:00 horas con la participación de Ma. Del Carmen Aranda, directora de Mi Museo Universitario de La Salle; Daniela Frías Vidargas, directora del Museo de Sitio Ex Convento Dieguino; Magdalena Zavala, directora de Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Paulina Bravo Villareal, de la Colección FEMSA; la cual será moderada por Ana Renata Buchanan.
“El futuro de los museos”, es un conversatorio que se realiza en colaboración la asociación 101 Museos, de la cual serán parte Paola Araiza Bolaños, Miriam Kaiser y Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos del IEC.
A lo largo de 3 días (18, 19 y 20 de mayo), se llevará a cabo el Taller “Mediación museística”, que será dirigido por Ricardo Rubiales para trabajadores de instituciones culturales y público interesado en el tema, la inscripción se realiza a través del siguiente enlace: https://forms.gle/XBor6KwSLQc9x5HV6
Video conmemorativo
10:00 horas
Video Programa de Apoyo a los Artistas Visuales en Desarrollo de Guanajuato
12:00 horas
Recorridos a museos
10:00, 13:00 y 17:00 horas
Cuentacuentos
15:00 horas
Taller “Medición museística”
18, 19 y 20 de mayo, 10:00 horas
Conversatorio “Las mujeres y los museos. Perspectivas y retos”
18:00 horas
Conversatorio “El fututo de los museos”
Miércoles 26, 19:00 horas
Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En la segunda quincena de abril, la Red de Museos tiene para sus seguidores de redes sociales una amplia programación que abarca conferencias, talleres y cuenta cuentos.
Para dar seguimiento al acervo pictórico que tiene actualmente bajo su resguardo el Museo Conde Rul, habrá una plática con Bárbara Gamiño en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño. Dicha actividad forma parte del programa de Noche de Museos Virtual.
Como parte del ciclo de conferencias, se impartirá la charla “Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán”, la cual será presentada por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela.
El 21 y 28 de abril dentro del programa Cultura Incluyente. Una cana al arte, tiene para los adultos mayores (personas a las que va dirigido), un taller de la historia de exvoto, cuyo objetivo es conocer su importancia dentro del patrimonio artístico y cultural, así como testimonio de la vida de las personas del siglo XIX, con particular referencia a la obra de Hermenegildo Bustos.
El 28 de abril, con motivo del 189 aniversario del natalicio de Hermenegildo bustos, se llevará a cabo un conversatorio a través de la página de Facebook: 101 museos, la cual se coordina con el Instituto Estatal de la Cultura para hacer difusión de sus recintos y sus actividades culturales y artísticas, dentro del programa Noche de Museos Virtual.
Con motivo del Día del Niño a celebrarse el próximo 30 de abril, Cronopio Teatro presentará el cuento “Diversicropios”, con dos funciones a realizarse a las 12:00 y 17:00 horas. Por otra parte, el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado realizará una actividad en el patio del museo bajo el nombre “Explorando el jardín de Olga”, que está dirigido para niños del barrio de Pastita por la cercanía del recinto.
Además de esto, los museos tienen una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que pueden visitarse bajo el protocolo establecido por la Secretaria de Salud debido a Covid-19.
Para conocer más sobre las actividades de la Red de Museos visita su página de la Facebook, así como la página: cultura.guanajuato.gob.mx
Plática interactiva en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño
15 de abril /17:00 horas
A través de la plataforma virtual.
Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán.
21 de abril / 17:00 horas.
Galería Mariana (cupo limitado)
Taller para adultos mayores “Una historia: un exvoto”
21 y 28 de abril /11:00 a 13:00 horas
A través de la plataforma virtual
Conversatorio “189 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos”
28 de abril / 19:00 horas
A través de Facebook 101 Museos
Presentación de cuentacuentos en torno al Día del Niño y la Niña
30 de abril /12:00, 17:00 horas.
A través de Facebook: Museos IEC
Las niñas y niños de Pastita toman el Museo: Explorando el jardín de Olga
30 de abril /16:00 horas
Actividad gratuita con cupo limitado
Guanajuato, Gto., a 06 de abril de 2021.- Este fin de semana, se despiden de los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura, tres exposiciones que iniciaron y fueron parte de la última edición del Festival Internacional Cervantino: “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, Particiones” de Ana Quiroz y la última colección de la Bienal de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”.
Hospedada en el Museo del Pueblo, la última Bienal de Artes Gráfica “Shinzaburo Takeda”, que convoca la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ofrece al visitante una amplia exhibición de piezas hechas en técnicas como la xilografía, aguafuerte y mezzotinta, realizadas por artistas de Guerrero, Morelos, Veracruz, Chihuahua y Michoacán.
La bienal está dedicada al artista de origen japonés Shinzaburo Takeda, quien tiene más de 50 años en el país, y que, por su amplia aportación al arte, es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca.
A unos pasos, se encuentra el Museo Conde Rul que en su patio tiene la obra “Constelaciones”, de la artista mexicana Ana Quiroz, quien hace uso de la escultura y la instalación usando materiales como vidrio, resina o metal, la cual está íntimamente relacionada a su postura en torno a temas posturas políticos: nociones sobre justicia social, desigualdad, abuso y medio ambiente.
Otras piezas de la artista, se encuentran en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, en la que presenta varias obras producidas en la última década. El espectador se encontrará con elementos formales y estéticos de transparencias, brillos y formas orgánicas, que, tras un análisis más profundo, descubre que el origen discursivo apunta hacia el carácter corrupto de las sociedades del capitalismo tardío.
Uno de los artistas fundamentales de la Generación de la Ruptura, el maestro Manuel Felguérez, es recordado en las salas del Museo Casa Diego Rivera con una exposición que reúne algunas fotografías y parte de su obra abstracta de la cual fue pionero; se incorporó y apropió del geometrismo-constructivista, el informalismo y el expresionismo, dentro de su propia visión del arte en México.
Con las medidas sanitarias establecidas debido a Covid-19, los horarios de visita son de 10:00 a 17:30 horas, a excepción del Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado que cierra una hora antes. Para más información visita la página cultura.guanajuato.gob.mx y sus páginas de Facebook: Museos IEC e Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 24 de febrero de 2021.- Con el cambio a Naranja en el Semáforo Estatal para la reactivación, el Instituto Estatal de la Cultura reabrió sus museos desde el 23 de febrero y está por iniciar con su oferta cultural y artística en el Teatro Juárez, en Guanajuato y de la Ciudad, en Purísima del Rincón.
El Museo Casa Diego Rivera, del Pueblo, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa- José Chávez Morado (Guanajuato) Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao de la Victoria), son los siete museos bajo su resguardo que abrieron sus puertas al público este martes con las medidas sanitarias que se han establecido desde el inicio de la pandemia.
Los museos tendrán un horario de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas y domingos de 10:00 a 14:30 horas, excepto el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado que abrirá los mismos días, pero de 10:00 a 16:30 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.
Para la institución, es un gusto anunciar que la Galería Mariana de la Basílica Colegiata se integra a la Red de Museos, con un horario de visita de martes a sábado de 10:00 a 16:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.
El Teatro Juárez reabrió sus visitas para recorridos y la programación artística del recinto inicia el 7 de marzo con la presentación del espectáculo Women´s Concert, que reúne a varios instrumentistas radicados en la ciudad. Este mismo sistema será para el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, que para este 25 de marzo inicia su programación con el Maratón de Teatro.
La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno reanuda el préstamo a domicilio de su acervo. Para el transcurso de marzo, se espera la apertura de las cinco zonas arqueológicas en la entidad: El Cóporo, Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco.
Todos los sitios abren bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura, por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas. Se permite el acceso a familias y adultos mayores