Guanajuato, Gto., a 21 de julio de 2017.- Para combatir el hacinamiento y contribuir a la recuperación del tejido social, se construyeron un total 3 mil 710 cuartos habitación adicionales en hogares vulnerables del estado.
Así lo informó Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, secretario de Desarrollo Social y Humano en la entidad, quien agregó que en estas acciones se aplicaron, de manera concurrente, más de 195 millones 553 mil pesos, recursos del ejercicio 2016.
El funcionario agregó que estas acciones forman parte de Impulso Social, la estrategia del gobierno del estado dirigida a combatir frontalmente el rezago y la marginación en Guanajuato. “La transformación de historias de vida es el objetivo primordial de toda acción de Impulso Social. Y en esta gran tarea por la mejora de la calidad de vida no escatimamos esfuerzos”, enfatizó.
Una de estas historias que se ha transformado es la de la señora María de la Luz Arredondo. Costurera eventual, ella vive con su esposo Salvador Zúñiga –obrero de oficio- y sus 4 hijas e hijos en la calle Agua Brava del polígono o Zona Impulso Lomas de Medina del municipio de León.
Beneficiaria del programa Cuartos Adicionales, la señora María de la Luz refiere cómo era su vida anteriormente. “Había muchas goteras en época de lluvias. También mucho polvo. En muchas ocasiones no dormíamos. Y como somos una familia de bajos recursos, nos tapábamos con lo que sea”, dice mientras señala el tejabán armado con plásticos, pedacera de cartón y madera donde dormían.
Recuerda cómo se sintió cuando se le notificó que su familia sería beneficiada con estos apoyos: “¡Muy contenta! No la podía creer. Como mi esposo gana muy poco, sólo nos ajusta para lo indispensable: comida y lo más necesario. Y como todavía estamos pagando este terrenito, pues no hay para meterle”.
Pero esos días quedaron atrás. “Mis hijos están ahora muy contentos. Me dicen: ‘Mamá, esto ya no es terreno: ahora sí ya es casa porque tenemos nuestro cuarto. ¡Ya no vamos a mojarnos, ya vamos a dormir más temprano’. ‘¡Sí, al pasito pero ahí vamos mejorando!’, les respondo”.
“Más allá de los números, lo importante de Impulso Social es que está cambiando miles de historias de vida”, aseguró Diego Sinhue. Y las historias como la de María de la Luz y su familia dan muestra de ello.//—-
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2017.- La estrategia Impulso Social del gobierno del estado de Guanajuato tiene como objetivos principales la regeneración del tejido social y la mejora de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades. Para lograrlo, coordina el trabajo y recursos de 142 programas de 21 dependencias en las llamadas Zonas de Impulso Social, es decir, aquellas colonias o localidades que viven en condiciones de mayor marginación.
En este trabajo también contribuyen otros niveles de gobierno y diferentes sectores sociales. Al fortalecer las capacidades de las personas, se multiplican sus oportunidades de crecimiento. Por lo anterior, resulta fundamental aplicar con la más alta precisión posible los recursos disponibles. Esto es: que las obras y acciones beneficien preferentemente a quienes más lo necesitan.
Para tal efecto, en la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), dependencia que coordina la operación de Impulso Social, se diseñó el “Diagnóstico Social”: una herramienta que hace posible detectar de forma directa las necesidades de las personas, sus familias, sus viviendas y sus comunidades.
El Diagnóstico Social es aplicado por encuestadores del gobierno del estado o de las direcciones de Desarrollo Social de los municipios.
Para realizar el Diagnóstico, primero se aplica una Encuesta Digital desarrollada por un “software” exclusivo, la cual contienen 187 preguntas. Con “tableta electrónica” en mano, el encuestador realiza las preguntas las cuales se cargan automáticamente a un concentrado, en donde se incluyen fotografías de la casa, de sus habitantes y la “georeferencia” (marcación vía satélite) de la vivienda.
El mismo “software” de la encuesta arroja automáticamente el nivel de carencia social de la familia encuestada, y ello impide que cualquier funcionario manipule la información obtenida.
Esta Encuesta para el Diagnóstico Social es un desarrollo innovador de Guanajuato, único en el país. Dicha herramienta tecnológica permite conocer puntualmente las necesidades de cada una de las personas, sus familias y sus viviendas; además de ofrecer un diagnóstico social preciso de su entorno.
La Encuesta Digital para el Diagnóstico Social es una muestra de que cómo la tecnología se aplica para mejorar procesos, recoger información puntual, diagnosticar con precisión y aplicar las obras y programas sociales de manera focalizada en favor de quienes menos tienen.
Con esta información, se definen las obras y acciones a emprender en las colonias o localidades que se intervienen, siempre en colaboración con los mismos beneficiarios.
Hasta la fecha, se ha encuestado a cerca de 518 mil personas que habitan en más de 200 Zonas Impulso Social de los 46 municipios de Guanajuato. La información que han proporcionado ha servido como base para que el Gobierno del Estado y de los municipios hayan acordado y puesto en marcha importantes obras o acciones como: ampliaciones de redes de agua potable, drenaje y electricidad. Más calles han sido pavimentadas e iluminadas; las personas fortalecen sus habilidades capacitándose para la vida y el trabajo; además, se han otorgado más becas y se han construido o rehabilitado las escuelas donde los estudiantes se forjan su futuro.
Estas acciones son una muestra del proceso de transformación social que se vive en Guanajuato. Y en este año que comienza, Impulso Social seguirá mejorando más historias de vida. //–
[wzslider autoplay=”true”]
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto., a 13 de julio de 2017.- Gracias al trabajo de juristas y expertos en derecho, hoy se cuenta con un “sólido andamiaje legal” que sostiene a la estrategia Impulso Social y le garantiza su operación hasta el año 2035.
Así lo refirió Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, secretario de Desarrollo Social y Humano del gobierno del estado, durante la sesión de instalación del nuevo Consejo a la Legalidad y al Derecho Social, ceremonia que se realizó en el marco del Día Nacional del Abogado.
El funcionario estatal aseguró que los profesionales del derecho “estamos llamados a servir a los demás, especialmente a los más desfavorecidos y luchar en todas las trincheras posibles para reducir las brechas de desigualdad sociales y pugnar por una efectiva justicia social”.
Recordó que hoy en Guanajuato se trabaja con la política social más importante en su historia reciente: Impulso Social, la cual, gracias a la colaboración de expertos en derecho, cuenta con un sólido basamento jurídico a partir de modificaciones y actualizaciones a la ley de desarrollo social y humano del estado y su reglamento; y a la instalación del Sistema Estatal de Desarrollo Social y Humano conformado por las dependencias que conforman el gabinete social.
“Este andamiaje jurídico, además de la participación social a través de los Comités Ciudadanos de las Zonas Impulso, le garantizan a la estrategia Impulso Social su correcta aplicación más allá de los relevos administrativos; el planteamiento está considerado hasta el 2035”.
Diego Sinhue añadió que la clave del éxito de Impulso Social es la participación ciudadana, por ello instó a las organizaciones de la sociedad civil, clubes de servicio y colegios de profesionistas, como el recién creado Colegio a la Legalidad y al Derecho Social en esta ciudad, a participar en las acciones de la política social del gobierno de Guanajuato.
A invitación del nuevo colegiado, el funcionario estatal le tomó protesta, en representación del gobernador Miguel Márquez, al primer Consejo Directivo que dirigirá los destinos de este colegio que agrupa a profesionales del derecho en la región.
En la ceremonia se homenajeó al abogado y notario público José María Gutiérrez Martínez, por 65 años de trayectoria profesional y servicio a la comunidad. //–
[wzslider autoplay=”true”]
San Francisco del Rincón, Gto., a 12 de julio de 2017.- La estrategia Impulso Social también impacta de manera positiva el comercio, como ha sucedido con la rehabilitación del Jardín de San Miguel en esta ciudad pues ahora más familias acuden a convivir en este espacio público y a realizar compras.
El barrio de San Miguel cuenta con el templo y jardín público más antiguo de San Francisco; es un legado para las y los francorrinconenses. José Luis Rocha, vecino de este barrio desde hace más de 47 años cuenta que desde que tiene memoria no se había hecho una inversión y arreglo tan importante al Jardín como el que ahora se realizó gracias a la estrategia Impulso Social.
“Quedó muy bonito, este lugar es emblemático para San Francisco del Rincón pues se trata del Jardín más antiguo y con esta remodelación que incluye iluminación pues las familias han regresado; esta obra también impacta en el comercio y en el ánimo de toda la gente, estamos muy contentos”, afirmó José Luis Rocha.
La remodelación del Jardín de San Miguel se hizo bajo el “Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en mi Colonia”, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) con un presupuesto de 3 millones de pesos.
Otra obra que ha impactado la zona, es la rehabilitación integral del bulevar Francisco Hernández. Con nuevo pavimento hidráulico, ciclovías, jardineras e iluminación led, ahora es una vía segura para la movilidad de las personas.
“Ahora viajo más tranquila y segura en bicicleta y ahora que está lloviendo el agua ya no se encharca ni se mete a las casas. Antes había más inseguridad, asaltaban en la calle, ahora está muy bien iluminado y hasta los niños se quedan jugando en la calle en la noche”, aseguró Miriam Araujo, madre de familia que vive en esta zona.
Esta avenida tuvo una inversión de más de 8.9 millones de pesos y se realizó en el marco de la estrategia Impulso Social.
En 2016, bajo la estrategia Impulso Social se han realizado más de 200 obras y acciones sociales de más de 20 dependencias, todas enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidades de San Francisco del Rincón. //—
[wzslider autoplay=”true”]
León, Gto., a 09 de julio de 2017.- Desde que se pintaron los edificios multifamiliares de la colonia Lomas de Echeveste, el ánimo de la gente ha cambiado y ahora los vecinos son más participativos, cuidan las áreas verdes, mantienen limpio el camellón y los jóvenes salen a jugar, apropiándose de sus espacios públicos.
Josefina Reyes Manrique tiene más de 20 años viviendo en Lomas de Echeveste y recuerda que con el paso del tiempo los problemas de inseguridad en la zona fueron creciendo a tal grado de que “ya había problemas entre los vecinos”.
Con la estrategia Impulso Social, los vecinos se han vuelto a organizar. Una de las primeras acciones ha sido el Programa “Pinta tu entorno vertical” con el que se ha renovado el color de las fachadas de los condóminos en esta zona.
“Estamos muy contentos porque se le ha dado un nuevo color y hasta el ánimo de la gente ha cambiado; mis vecinos y yo somos más participativos, nos preocupa nuestra colonia y la queremos así de bonita como está quedando, queremos mantenerla así”.
Este año, el programa Pinta tu entorno vertical realizará 200 acciones en León. En 2016 fueron renovados más de 500 edificios multifamiliares en Salamanca, Celaya, Irapuato y León, con una inversión superior a los 12 millones de pesos.
Josefina Reyes y sus vecinos esperan que las acciones de Impulso Social sigan transformando su comunidad. “Ahora esperamos el asfaltado de nuestras calles, el cambio de las luminarias y arreglar las áreas públicas, entre otras”, dijo. /
[wzslider autoplay=”true”]
Irapuato, Gto., a 06 de julio de 2017.- En la tarea de reconstrucción del tejido social y combate a la pobreza, es indispensable la participación social y la acción transversal y coordinada entre sociedad y gobierno, tal y como se realiza con la estrategia Impulso Social.
Así lo señaló el secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, durante la ceremonia de cambio de Consejo Directivo de la Fundación Acción Comunitaria del Bajío.
Luego de tomarle la protesta a los nuevos integrantes del Consejo, que ahora es presidido por Juan Miguel Alcántara Soria, el funcionario estatal resaltó que la Fundación que dirige Adriana Cortés es ejemplo de generosidad, voluntad y vocación de servicio en la búsqueda de desarrollar a las personas desde un enfoque comunitario.
Diego Sinhue destacó la importancia de sumar los esfuerzos entre sociedad y gobierno “a través de una alianza con Impulso Social, para que el empuje y desarrollo económico que observa el estado también se reflejen en el desarrollo social de las personas, sus familias y comunidades”.
“Estamos haciendo una gran intervención social en las 17 comunidades que colindan con el Puerto Interior, en Silao, para integrar a las personas y sus familias al desarrollo económico a partir del desarrollo de sus propias capacidades, con la participación de varias dependencias de gobierno y de las empresas del Puerto Interior; eso es Impulso Social”, citó como ejemplo Diego Sinhue.
Fundación Acción Comunitaria del Bajío tiene una historia de 20 años de trabajo social en más de cien comunidades de la región impulsando el desarrollo desde lo local, dijo en su mensaje Adriana Cortes, quien también es integrante del Consejo Ciudadano de Desarrollo Social y Humano de la Sedeshu.
Añadió que el gran reto en la actualidad es impulsar la participación social, pues aún se observa apatía y falta de interés de parte de la ciudadanía para propiciar cambios sociales.
A la ceremonia del relevo en el Consejo Directivo de la Fundación, asistieron los presidentes municipales de Irapuato y Celaya, Ricardo Ortíz y Ramón Lemus Muñoz Ledo, respectivamente, así como funcionarios públicos, legisladores, trabajadores sociales y representantes del empresariado y academia de la región. //–
[wzslider autoplay=”true”]
León, Gto., a 05 de julio de 2017. Las seis universidades que integran el Observatorio Académico en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano presentaron hoy los libros que incluyen una seria de recomendaciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses y a coadyuvar a la misión de esta Secretaría de brindar más oportunidades a las familias más vulnerables.
“Estas publicaciones serán presentadas al Consejo Ciudadano de Desarrollo Social y Humano para que sean incorporadas a la planeación del presupuesto y de la mejora contínua de la política social de nuestro estado”, dijo Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Secretario de Desarrollo Social y Humano del estado de Guanajuato durante la presentación de las obras Dimensiones del desarrollo social y humano en Guanajuato: estudios selectos y Retos de la acción pública para el desarrollo social y humano: investigar para actuar en el contexto Guanajuato, editados por el Observatorio Académico.
El titular de la Sedeshu resaltó que el trabajo que realiza el Observatorio Académico es inédito en el país, pues en Guanajuato no había antes una coordinación entre investigadores de seis universidades que monitorean, auditan y evalúan de la estrategia Impulso Social.
Además, Diego Sinhue destacó que el Observatorio Académico ya aprobó los 18 indicadores cualitativos desarrollados por expertos investigadores del área social, con los cuales se efectuará la medición y evaluación de Impulso Social. La presentación de dichos indicadores cualitativos serán presentados en los próximos días a la opinión pública.
Al explicar las publicaciones editoriales, David Hernández Aguirre, integrante del Comité Académico del Observatorio Académico, señaló que “cada tres o seis años, los gobiernos invierten en estudios de planeación que se llevan mucho tiempo, y no se alcanzan a aplicar porque se acaba la administración”.
Con este modelo innovador de trabajo y de monitoreo contínuo, “De la investigación social que se hace en las universidades; el gobierno puede tomar la información para diseñar y ajustar sus políticas sociales”, dijo al tiempo que subrayó la importancia para que el Estado con un órgano autónomo especializado como el Observatorio Académico.
Añadió que gracias al Observatorio, ya hay ejemplo de cómo la investigación social se puede convertir en política pública, y citó el trabajo “Niños y Niñas Jornaleros Agrícolas Indígenas Migrantes en León, Gto. Pautas para una acción pública desde la experiencia de los campamentos Na´valí”, el cual ganó el primer lugar del Premio Estatal de Investigación Social el año pasado.
Derivado es este estudio, se elaboró un “Estatuto de Red de Protección a Migrantes Indígenas y Jornaleros Agrícolas”, que será un instrumento jurídico para poder garantizar sus derechos humanos.
Luego de la presentación editorial, se desarrolló un Ciclo de Conferencias con los ganadores del primer Premio Estatal de Investigación en Desarrollo Social y Humano, con la participación de investigadores que hablarán de sus trabajos: “Niños y Niñas Jornaleros Agrícolas Indígenas Migrantes en León, Gto. Pautas para una acción pública desde la experiencia de los campamentos Na´valí”; “Ciudadanía Inquieta. Contexto, actores, agendas e incidencia pública de organizaciones civiles en Baja California, Guanajuato y Veracruz”; y “Factores que predisponen al conflicto religioso en el Estado de Guanajuato”.
En el Observatorio Académico de Desarrollo Social y Humano participan las siguientes instituciones académicas de alto prestigio: Universidad de Guanajuato; Universidad Iberoamericana León; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, León; Universidad de La Salle; Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES-UNAM León; y el Instituto Politécnico Nacional, campus Guanajuato. Su objetivo, es monitorear, auditar y evaluar la estrategia Impulso Social, a partir de criterios científicos e indicadores de impacto social, así como impulsar la investigación social para impulsar la creación de políticas públicas de vanguardia. //–
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto., a 04 de julio de 2017.- Como parte de los trabajos de investigación y evaluación a la política social del gobierno de Guanajuato, el Observatorio Académico de Desarrollo Social y Humano presenta a la opinión pública este miércoles los primeros dos libros que abordan el análisis a la estrategia Impulso Social.
El evento de presentación de estas dos publicaciones tendrá lugar en el Auditorio San Francisco Xavier de la Universidad Iberoamericana plantel León, en punto de las 11:00 horas y será presidido por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, así como los rectores y directivos de las universidades que integran el Observatorio Académico: Universidad de Guanajuato, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM León, Universidad de La Salle, Universidad Iberoamericana León, Instituto Politécnico Nacional campus Guanajuato IPN y Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES-UNAM León.
El Observatorio Académico presentará los libros: “Dimensiones del desarrollo social y humano en Guanajuato: estudios selectos” y “Retos de la acción pública para el desarrollo social y humano: investigar para actuar en el contexto Guanajuato”.
En el mismo marco del evento, se desarrollará un Ciclo de Conferencias con los ganadores del primer Premio Estatal de Investigación en Desarrollo Social y Humano, con la participación de investigadores que hablarán de sus trabajos: “Niños y Niñas Jornaleros Agrícolas Indígenas Migrantes en León, Gto. Pautas para una acción pública desde la experiencia de los campamentos Na´valí”; “Ciudadanía Inquieta. Contexto, actores, agendas e incidencia pública de organizaciones civiles en Baja California, Guanajuato y Veracruz”; y “Factores que predisponen al conflicto religioso en el Estado de Guanajuato”.
Derivado es estos estudios, se elaboró un ”Estatuto de Red de Protección a Migrantes Indígenas y Jornaleros Agrícolas”, que será un instrumento jurídico para poder garantizar sus derechos humanos.
El Observatorio Académico se instaló en octubre pasado a iniciativa de la Sedeshu con la participación de las universidades públicas y privadas ya citadas, con el objetivo de monitorear y evaluar la política social del gobierno de Guanajuato, en específico la estrategia Impulso Social, a partir de criterios científicos e indicadores de impacto social. //–
[wzslider autoplay=”true”]
León, Guanajuato a 02 de julio de 2017.- Gracias a la intervención de la estrategia Impulso Social en el polígono de Lomas de Medina, en esta ciudad, la salud de la pequeña Arabel ha mejorado notablemente de su cuadro asmático. Desde que le fue instalado un calentador solar en su hogar y que las calles de su alrededor se han pavimentado, ella se siente mucho mejor.
Ana Luisa Cruz Herrera, madre de Arabel, es una vecina de Lomas de Medina entusiasmada por los cambios que se han registrado en su colonia gracias a la estrategia Impulso Social. Tanto su calle, como otras muchas más han sido pavimentadas lo que ha mejorado en la limpieza del entorno.
“Antes había mucho polvo y lodo y eso le afectaba a mi hija que desde que nació tuvo problemas de sus bronquios y el asma; siempre fue un batallar con las medicinas”, cuenta la señora Ana Luisa.
En abril del 2016, cuando arrancó la estrategia Impulso Social en su colonia, además de la pavimentación de calles, también recibió pintura para renovar el color de su fachada y le fue instalado un calentador solar, que para ella le cambió la vida no sólo a su familia, en especial a su pequeña Arabel.
“Desde que nos pusieron el calentador solar hace casi un año, mi hija ya no se ha enfermado del asma; se baña hasta dos veces con agua caliente, ha subido de peso y ese ha sido mi mayor recompensa: ver a mi hija sana gracias a estos programas del gobierno del estado”, afirma.
Desde que llegó Impulso Social, el ánimo de la gente ha mejorado, aseguró la señora Ana Luisa, pues hoy son más participativos en la toma de decisiones de su colonia, barren el frente de sus viviendas y mantienen sus áreas públicas limpias.
Impulso Social es la estrategia del gobierno de Guanajuato mediante la cual focaliza la aplicación de 142 programas sociales de 21 dependencias gubernamentales, para atender a un millón 100 mil personas que viven en 339 polígonos de alta marginación o Zonas Impulso distribuidas en los 46 municipios de la entidad.
En su primer año, Impulso Social llevó a cabo 10 mil obras y acciones en los 46 municipios con una inversión superior a los 4 mil millones de pesos. //-
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto., a 29 de junio de 2017.- El secretario de Desarrollo Social y Humano del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, inicia este jueves una gira de trabajo de dos días en Tucson, Arizona.
Antes de dirigirse a esa ciudad fronteriza, Rodríguez Vallejo dijo que “mientras la retórica en otros países criminaliza a los migrantes, el gobierno de Guanajuato los reconoce; les recuerda que no están solos; y los reunifica con sus seres más queridos”.
Y es que una de las actividades principales de esta gira migrante será recibir a los más de 30 participantes de la edición 2017 del programa “Mineros de Plata”, personas adultas mayores guanajuatenses de 60 a 85 años que no han visto a sus hijos y nietos residentes en Estados Unidos en por lo menos 10 años.
Además, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo presentará oportunidades de proyectos productivos de la estrategia Impulso Social a Daniel Frías López y Fructuoso Sosa Herrera, guanajuatenses originarios de San Luis de La Paz, quienes fueron detenidos en abril pasado y están por regresar deportados a Guanajuato el próximo mes.
Estas actividades del encargado de la política social en Guanajuato forman parte de la estrategia Impulso Social y van encaminadas a mejorar la calidad de vida de las y los guanajuatenses más vulnerables, independientemente del país en el que decidan hacer sus vidas. “Guanajuato siempre será su casa”, sostuvo el funcionario. //
[wzslider autoplay=”true”]