Guanajuato

SSG coordina acciones multidisciplinarias para la prevención del suicidio

SSG coordina acciones multidisciplinarias para la prevención del suicidio


+Este 2018 la dependencia estatal cuenta con 150 unidades para el tratamiento de personas con riesgo de suicidio.

+SSG editó y publicó 9 Guías de prevención de suicidio propuestas por la Organización Mundial de la Salud.

Guanajuato, Gto. 2 de enero de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que cuenta este 2018 con 150 unidades que prestan atención en salud mental en todo el estado.

Del mismo modo, pone a disposición el número del Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 01 800 2900024 que se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional.

El secretario Daniel Díaz informa que el suicidio es un fenómeno multifactorial. Del mismo modo que otros fenómenos sociales, no tiene una sola causa ni una sola explicación.

Es el resultado de la interacción de diversos factores culturales, psicosociales, ambientales y personales.

Por ello en el Estado de Guanajuato se ha detectado que los comportamientos suicidas son más comunes cuando varios de los siguientes factores se encuentran presentes: bajo nivel socioeconómico y educativo, trastornos mentales como depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, alcoholismo y abuso de sustancias.

Además de relaciones familiares disfuncionales, pérdidas personales, sentimientos de desesperanza,  traumas como abuso físico y/o sexual, enfermedades crónicas, exposición a noticias sensacionalistas sobre suicidios consumados,  entre otros.

Sin embargo, la presencia de estos factores sólo es considerada un condicionante pues cada individuo responde de manera distinta ante el medio que le toca vivir.

Por lo anterior, la SSG realiza acciones de coordinación con dependencias gubernamentales, colegios de profesionales y agrupaciones de la sociedad civil a través de la Comisión de Prevención y Atención a la Conducta Suicida del Consejo Estatal de salud Mental desde donde establece las políticas para la prevención y atención de este tipo de conductas en los distintos sectores de la población que pueden captar a las personas en riesgo.

En consonancia con ello, la SSG editó y publicó 9 Guías de prevención de suicidio propuestas por la Organización Mundial de la Salud y que están dirigidas a docentes, médicos generales, personal de atención primaria, medios de comunicación, grupos de autoayuda, consejeros, cárceles y prisiones, policías, bomberos y primeros respondientes y para el ámbito laboral.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Estado rompe en 2017 record en donación y trasplantes de órganos

Guanajuato. Guanajuato. 30 de diciembre del 2017.- Este 2017 Guanajuato alcanzó 434 trasplantes de órganos, una cifra histórica a diferencia de otros años, además de alcanzar los 85 donadores de órganos.

De los 434 trasplantes que se hicieron a lo largo del año, explicó el secretario de salud Daniel Díaz Martínez, 225 fueron de riñón, 198  de córnea, 10  de médula ósea y un hígado.

Tan solo de riñon el órgano más solicitado por pacientes en lista de espera, la cifra más alta anual había sido de 195 trasplantes y este 2017 cierra con 225 trasplantes renales.

Además este 2017 el Centro Estatal de Trasplantes cerró con 85 donadores de órganos, es decir héroes que en vida dejaron de manifiesto su deseo de donar en caso de muerte, otros porque los familias tomaron la decisión de trascender la vida de sus seres queridos, generando este año 317 órganos y tejidos. Ósea 317 personas que hoy tienen una segunda oportunidad de vivir.

De ellos se lograron 134 riñones, 143 corneas, 8 hígados, 4 corazones y 29 tejidos musculo esqueléticos; además de una piel.

El Centro Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud de Guanajuato se ha fortalecido y diversificado desde su creación, para atender oportunamente las crecientes solicitudes de donación y trasplante de la población, constituyendo una plataforma que tiene la capacidad de soportar e impulsar las actividades y programas de la materia en los 46 municipios.

Con la fusión del programa estatal de trasplante al federal en el año 2008, se creó uno de los programas de trasplante más exitosos a nivel nacional.

Las condiciones actuales demandan crear nuevos espacios para reducir los tiempos de espera de un trasplante, por lo cual se puso en marcha el programa de trasplante en el Hospital General de Irapuato iniciando en 2014 con cornea y el 12 de febrero del 2015 con riñón.

El secretario de salud agregó que como resultado de las acciones realizadas, en los últimos cuatro años, Guanajuato se ha consolidado como un referente en materia de donación de órganos, debido a su estructura de coordinación de donación, unidades de apoyo para procuración de órganos, laboratorio de histocompatibilidad y sistema de distribución de los mismos.

Esto representa además un número histórico de donación de órganos puesto que la cifra más alta había sido de 106 órganos y tejidos generados en el estado.

En el año 2016 se benefició no solo a la población guanajuatense en espera para  la obtención de un órgano para trasplante, también en la promoción de la salud renal, en la orientación y pronta atención de las enfermedades y factores de riesgo que desencadenan insuficiencia renal; así como en la vinculación con los demás integrantes del eje calidad de vida para poder reintegrar al paciente previamente enfermo a una vida de salud y calidad.

El Centro Estatal de Trasplantes implementa la red de donación con la finalidad de poder atender las crecientes solicitudes de donación en el Estado y cumplir con la normativa federal en materia de donación donde estipula la Ley General de Salud  en el Artículo 316 Bis.-

“Los establecimientos a los que se refieren las fracciones I y II del artículo 315 de esta Ley deberán contar con un coordinador hospitalario de donación de órganos y tejidos para trasplantes que esté disponible de manera permanente.

Se ha regionalizado el estado en tres regiones creando la figura del Coordinador Regional de Donación.

Las regiones están establecidas de la siguiente manera:

Norte (Sede Hospital General de León): San Felipe, Ocampo, León, Guanajuato, Silao, Romita, San Francisco del Rincón, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Pénjamo, Cuerámaro.

Centro (Sede Hospital General Irapuato): Salamanca, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Luís de la Paz, Pueblo Nuevo, Abasolo, Huanímaro, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Jaral del Progreso, Santiago Maravatio.

Sur (Sede Hospital General Celaya): Comonfort, Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, San Miguel Allende, San José Iturbide, Juventino Rosas, Villagrán, Cortázar, Salvatierra, Tarimoro, Jerécuaro, Acámbaro.

La principal función de los coordinadores de donación es identificar a los potenciales donadores de órganos y tejidos para trasplante, solicitar el consentimiento a los familiares; así como dar mantenimiento clínico a los donadores.

La Secretaría de Salud dispone además con el proyecto de “Hospital Donarte” el cual tiene como objetivo crear un modelo donde la procuración de órganos y tejidos sea considerada como una actividad hospitalaria habitual donde las áreas donde puedan surgir los donantes trabajen de manera coordinada y que todo el personal esté capacitado y comprometido para colaborar y participar.

El Hospital Donante debe ser proactivo tanto para la detección de los potenciales donadores como para el mantenimiento del mismo mientras se realiza el proceso, debe brindar trato digno y humano a los familiares de los potenciales donadores. Para este fin se deben establecer programas de capacitación continua a todo el personal, estrategias internas de promoción a la donación así como la creación de protocolos de actuación.

FELIZ AÑO NUEVO ATTE: SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO

SSG dispone al servicio de la población de programa Componente de Nutrición para la infancia y adolescencia

Guanajuato, Gto. 27 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato pone al servicio de la población el programa de Componente de Nutrición del Programa para Salud de la infancia y la adolescencia.

El cual implementa la estrategia de prevención, evaluación y control en materia de alimentación y nutrición en la infancia y la adolescencia en las unidades de salud de atención primaria del estado de Guanajuato con el objetivo de: Coadyuvar al mantenimiento y/o mejoramiento del estado nutricio de los menores de 19 años, a través de acciones de  atención, orientación y educación a niños, adolescentes, madres, padres y/o sus responsables, a fin de prevenir problemas de salud relacionados con la mala alimentación.

El secretario de salud, Daniel Díaz informa que se encuentran en programa de recuperación nutricia más de 21 mil 820 menores de diez años con sobrepeso u obesidad.

Se encuentran en control nutricio por desnutrición o bajo peso, más de 9 mil 95 menores de diez años. 

Asimismo, se han realizado más de  180 mil 672 detecciones oportunas de nutrición en menores de diez a diecinueve años que acuden a consulta de  primera vez, fortaleciendo la cobertura de los adolescentes con diagnóstico nutricio en las unidades de salud.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) en el Estado de Guanajuato, el 7.9 por ciento de los niños menores de 5 años cursan con baja talla.

Y el 11.8 por ciento tiene sobrepeso u obesidad; cuatro de cada diez escolares tienen exceso de peso para su género, edad y talla, y el 36 por ciento de los adolescentes de 12 a 19 años no cuentan con un estado nutricio dentro de los parámetros recomendados. 

Por lo anterior el secretario de salud informa que las acciones del Componente son de carácter prioritario en la SSG y se rige por normativa federal, misma que se encuentra alineada al Plan Nacional de Desarrollo PND 2013-2018.

Entre las acciones que destacan del componente se encuentran:

1. La vigilancia de la nutrición de los menores de 19 años como parte de la atención integrada del menor sano y/o enfermo.

2.El control nutricio eficaz y eficiente de los niños y adolescentes que presentan mala nutrición (desnutrición/bajo peso, sobrepeso/obesidad).

3. La orientación alimentaria que se brinda a los padres, madres y/o responsables de los menores, a fin de promover la adopción de una alimentación correcta y la actividad física.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SOP. Arranca construcción de cuerpo derecho del Eje Metropolitano

SOP/COM2017/358

 

 

  • Cuerpo derecho con longitud de 7 kms
  • Inversión supera los 133 MDP
  • Incluye tres puentes

 

León, Gto., a 26 de diciembre de 2017.- Con el objetivo de concluir en su totalidad el Eje Metropolitano con dos cuerpos de circulación en sus 30 kilómetros de longitud, la Secretaría de Obra Pública en el Estado inició los trabajos de construcción del cuerpo derecho faltante que conectará de Puerto Interior a la carretera estatal Silao-San Felipe.

 

Actualmente la vialidad cuenta con un cuerpo de dos carriles de circulación a base de concreto asfáltico y el compromiso del Gobernador, Miguel Márquez Márquez es entregar para el 2018 el Eje Metropolitano con cuatro carriles de circulación en su longitud de 30 kilómetros para conectar de León hasta Silao.

 

Así lo destacó el secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda quien informó que la obra ya inició con los trabajos preliminares y están a cargo de la empresa guanajuatense Constructora Azacan, se contempla tendrán las obras una duración de 365 días.

 

“El objetivo es ofrecer una vialidad alterna de entrada y salida a la ciudad de León que permita reducir hasta en un 30% la carga vehicular del Bulevar Aeropuerto, queremos dotar a los usuarios de una carretera segura y confiable” así lo señaló el funcionario estatal.

 

Durán Miranda destacó que la obra consiste en la construcción del cuerpo derecho con dos carriles de circulación a base de concreto asfáltico de Puerto Interior a la carretera Silao-San Felipe e incluye la construcción de tres puentes vehiculares.

 

Para lograrlo se realizarán trabajos de despalme, excavaciones en corte, terraplenes, capa subyacente, subrasante, base hidráulica, base asfáltica y la colocación de carpeta asfáltica.

 

Además de la construcción de muros de concreto hidráulico y mecánicamente estabilizados, la construcción de caminos laterales y de servicio, y la instalación de señalamiento horizontal y vertical.

 

Recordó que el Eje Metropolitano permitirá conectar a los más de un millón 700 mil habitantes desde la carretera Silao-San Felipe hasta el Bulevar Delta en la ciudad de León.

 

Con estos trabajos, la Secretaría de Obra Pública confirma el compromiso de ofrecer Mejores Caminos a los guanajuatenses, lo que permitirá impulsar el desarrollo económico y social de la entidad y así mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

SOP/COM2017/356

 

 

INICIA SOP CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR 

EMILIANO ZAPATA EN SAN FRANCISCO DEL RINCÓN

 

  • Monto asignado de 26.6 millones de pesos
  • Tendrá longitud de 35 metros
  • Fortalecerá la comunicación vial entre comunidades

 

San Francisco del Rincón Gto., a 24 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Obra Pública en el Estado arrancó la construcción del puente vehicular en el Bulevar Emiliano Zapata en el municipio de San Francisco del Rincón.

Para la construcción de este puente se destina una inversión de 26.6 millones de pesos y la empresa encargada de los trabajos es Constructora y Pavimentadora VISE, originaría de la ciudad de León, informó el secretario de Obra Pública en la Entidad, José Arturo Durán Miranda.

Detalló que la obra consiste en desarrollar una estructura que cruce el río Santiago sobre el Bulevar Emiliano Zapata, lo que fortalecerá la comunicación entre los habitantes de las comunidades circunvecinas.

Este puente cuenta con un claro de 35.4 metros libremente apoyado en una losa de concreto reforzado sobre trabes presforzadas de tipo Cajón de 170 centímetros de peralte.

La longitud total de la estructura será de 36 metros de longitud con un ancho de calzada de 16 metros y un ancho total de 20 metros que incluye el camellón y banqueta a los costados.

Otros aspectos técnicos, mencionó el funcionario estatal, son que la subestructura contempla dos estribos de mampostería, cada uno formado por corona, diafragma y cuerpo del estribo.

La vialidad de acceso será a base de concreto hidráulico y estará comprendida entre el kilómetro 0+460 y el 0+820.

Para finalizar, el funcionario estatal destacó la importancia de fortalecer la conectividad carretera en los 46 Municipios que permita impulsar la economía familiar y mejorar la calidad de vida de todos los guanajuatenses.

 

 

Entrega SOP infraestructura deportiva y modernización de carretera en Dolores Hidalgo

SOP/COM2017/349

 

  • Espacios modernos para el desarrollo social
  • Se invertirán 2.5 MDP

Dolores Hidalgo, Gto. a 20 de diciembre de 2017.- Con una inversión de 2.5 millones de pesos la Secretaría de Obra Pública del estado entregó la modernización de áreas deportivas del Megaparque en el municipio de Dolores Hidalgo,

Así lo informó el Secretario de Obra Pública del Estado José Arturo Durán Miranda, quien comentó que los trabajos se realizaron en conjunto con el municipio de Dolores Hidalgo y la Comisión del Deporte del Estado, con el objetivo de activar el deporte en todos los municipios de Guanajuato.

Los trabajos consistieron en la remodelación de las 2 canchas de usos múltiples, a las que se les dio un recubrimiento acrílico como acabado final y se sustituyeron los postes para la red de voleibol y los dos tableros de basquetbol para cada una.

Durán Miranda mencionó que también se instalaron 18 piezas de luminarias fotovoltaicas y un gimnasio al aire libre, el cual cuenta con 10 ejercitadores para brindar mayores opciones para la práctica de deporte.

Además se rehabilitaron los sanitarios para hombres y mujeres con trabajos de aplanados, pintura, impermeabilización de losas y la sustitución de 21 muebles sanitarios.

Indicó que se construyó una cancha de tenis a base de carpeta asfáltica con recubrimiento acrílico, enmallado perimetral y el equipamiento necesario para su funcionamiento como postes y red.

También se instaló una grada metálica para 100 personas, todos estos trabajos, indicó, con la finalidad de crear espacios dignos para que los guanajuatenses mejoren su calidad de vida a través de la práctica del deporte.

Durante la gira el Secretario de Obra Pública del Estado hizo entrega de la modernización de la carretera Dolores Hidalgo-Guanajuato; la cual beneficia a más de 134 mil habitantes de la zona, brindándoles seguridad a los usuarios y mejores caminos para desarrollar sus actividades diarias.

La modernización de la carretera consistió en un bulevar de 2 cuerpos, con dos carriles de circulación de 3.5 metros cada uno, trabajos a base de concreto hidráulico de 20 centímetros de espesor, guarniciones de concreto.

Además se realizaron trabajos de drenaje pluvial, alumbrado público y la colocación de señalamiento horizontal y vertical en una longitud de 640 metros y con una inversión de 10 millones de pesos.

SSG ofrece a migrantes Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención

Guanajuato, Gto. 19 de diciembre de 2017.- Con motivo del Día Internacional del Migrante el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud desarrolla un conjunto de acciones para ofrecer un blindaje en salud a la población migrante para que se vaya, se conserve y regrese sana.

El secretario de salud Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez informó que el programa de promoción de la salud y determinantes a través del componente de Salud del Migrantes está diseñado para articular acciones de promoción, prevención y atención a la salud dirigidas a los migrantes como grupo de población particularmente vulnerable, aplicadas en los sitios de origen, tránsito y destino para alcanzar un estado favorable de salud.

Siendo que en este año se han otorgado un 93.1 por ciento de atenciones Integradas dentro de la consultas que se le brindan a los migrantes que acuden a las Unidades de primer nivel de salud.

El objetivo se centra en la modificación de los determinantes desfavorables y al fortalecimiento de los determinantes favorables a la salud de los migrantes, para mejorar su estilo de vida y así garantizar la protección de su salud.

El Dr. Daniel Díaz explicó que en las unidades de salud se otorga al migrante y su familia un Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención que consiste en brindar un conjunto de acciones de salud, independientemente del motivo que haya generado la consulta.

Contribuyendo así a prevenir problemas futuros de salud,  logrando promover una atención integral en las personas y la corresponsabilidad de la población en el cuidado de su salud.

En el 2017 se han otorgado 11 mil 3 consultas a migrantes con un 50.76 por ciento de atención a mujeres y un 49.24 a hombres.

El secretario de salud informó que este año se han brindado mil 47 talleres a los migrantes y sus familias que les permitan desarrollar competencias y modificar los determinantes sociales, ambientales, familiares e individuales que ponen en riesgo su salud, por aquellos positivos que favorecen su calidad de vida y condiciones de salud, cabe mencionar que al mes de septiembre han asistido un total de 11,291 migrantes y sus familias.

Anualmente se desarrolla Ferias Interculturales de Salud del Migrante otorgando servicios y acciones preventivas en coordinación con otras instancias o instituciones que desarrollan actividades a favor del migrante. 

En este 2017  se han realizado un total de 24 Ferias de Salud Interculturales a migrantes en los municipios:

Los municipios donde se han desarrollado estos talleres son: Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San José Iturbide, Xichú, Tierra Blanca, San Miguel de Allende, Celaya, Apaseo el Grande, Cortázar, Salvatierra, Jerécuaro, Santiago Maravatío, Coroneo, Moroleón. Salamanca, Yuriria, Uriangato, Abasolo, Irapuato, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo y León.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SSG realiza 1.er Encuentro Estatal de mejores prácticas de Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPA).

Guanajuato, Gto. 13 de diciembre de 2017.-  Con el 1.er Encuentro Estatal de mejores prácticas de Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPA), la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) intensifica actividades en diciembre, para combatir las adicciones en el estado.

Las acciones se realizan para mejorar y agilizar la atención en esta problemática que afecta en su mayoría a los jóvenes.

Durante el arranque protocolario que se llevó acabo en la capital del estado, la licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde, Directora de Área de Salud Mental informó que este encuentro tiene el objetivo incentivar las mejores prácticas para el tratamiento de adicciones.

Destacó que hasta el corte de noviembre se han atendido a 6 mil 400 pacientes de primera vez, se han otorgado 30 mil consultas en atención y prevención de adicciones. Así como se han concluido 300 tratamientos.

Destacó que con estas acciones se logró una detección oportuna identificando pacientes consumidores de droga en etapas cada vez más tempranas.

Se realizaron 64 mil pruebas de tamizaje a adolescentes de 12 y 17 años, a la par de 230 mil adolescentes que han realizado acciones de prevención

En este encuentro participaron los 9 CAPAS del estado, los cuales puntualizó se encuentran colocados de manera estratégica para la atención idónea a nivel estatal.

Los directivos de los CAPAS presentaron las estrategias operativas más importantes, lo cual permite crear estrategias que se complementen y agilicen y mejoren la atención.

Se capacitó de manera integral personal de psicología, medicina y trabajo social y coordinadores jurisdiccionales del programa de adicciones.

A nivel estatal los CAPA se encuentran ubicados en Irapuato, Celaya, Salamanca, Silao, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y 2 en León, han permitido identificar de manera oportuna a adolescentes que inician con consumo experimental, evitando progresar a una dependencia, ya que brindan tratamiento ambulatorio básico por consumo de alcohol y otras drogas.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SOP. Supera los 20 mil MDP en Obra Pública en el Estado

SOP/COM2017/340

 

  • Más de 2 mil 600 acciones en los 46 Municipios
  • Obras en: salud, educación, deporte, desarrollo social y carreteras
  • Más infraestructura de calidad a guanajuatenses: JADM

 

Guanajuato, Gto., a 11 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Obra Pública del Estado superó los 20 mil millones de pesos en obras y acciones ejercidos durante los cinco años de la Administración del Gobernador, Miguel Márquez Márquez.

 

Adicional a ello, en este fin de año se estarán licitando y contratando obras y acciones por más de mil millones de pesos, trabajo que busca consolidar el crecimiento de Guanajuato, impulsar la economía, el empleo y acercar las mejores obras a quien más las necesita.

 

Así lo informó el secretario de Obra Pública en el Estado, José Arturo Durán Miranda quien destacó esta información se encuentra disponible en la Plataforma #GtoConstruye que se puede consultar a través de la página www.obrapublica.guanajuato.gob.mx y con la nueva aplicación Obra Pública Gto que puedes descargar de manera gratuita de app Store y Play Store, disponible para iOS y Android.

 

“Con este trabajo en favor de todos los guanajuatenses, hoy nos consolidamos

como uno de los cinco estados a nivel nacional con mayor obra pública y privada, lo que sin duda es un referente de desarrollo económico, impulso social y una mejor calidad de vida para los ciudadanos” destacó el funcionario estatal.

 

Durán Miranda destacó que en estos cinco años ya se superó la meta de los 20 mil millones de pesos en obra pública en los 46 Municipios en acciones como la construcción de universidades, unidades médicas, canchas y unidades deportivas, centros de convivencia social y la rehabilitación y construcción de puentes y carreteras.

 

Entre las obras más importantes en este tiempo, describió, esta la construcción del Eje Metropolitano León-Silao, el puente La Herradura, el Bulevar Siglo XXI y la reconstrucción de los Bulevares más importantes de León.

 

En Irapuato destaca la construcción del Cuarto Cinturón Vial, la rehabilitación del Bulevar Solidaridad y la ampliación de la salida a Salamanca.

 

En Salamanca la construcción del Distribuidor Vial DICIS, el puente vehicular en Valtierrilla, el paso a desnivel Puentes Blancos y la rehabilitación del Bulevar Miguel Hidalgo con ciclovía.

 

Para Celaya, la construcción de los accesos a la planta automotriz Honda, la pavimentación del Bulevar Aeropuerto, camino a San José de Guanajuato, el Bulevar Manuel J. Clouthier, la Avenida México-Japón, el Libramiento de Celaya y el Eje Sur Oriente.

 

En Guanajuato se encuentra la rehabilitación de la autopista Guanajuato-Silao, la construcción del acceso a Cervera, la ampliación a 4 carriles de la Yerbabuena-Puentecillas y la rehabilitación de los accesos y salidas de la ciudad.

 

En los municipios del Rincón, se mejoró la carretera Purísima del Rincón-Manuel Doblado, el Bulevar del Valle, el Bulevar Manuel Gómez Morín y el libramiento Juventino Rosas, mientras que en San Francisco del Rincón se mejoró el Libramiento, el Bulevar El Maguey, el Bulevar Las Torres y el Eco Bulevar que conecta de León a San Francisco del Rincón.

 

Arturo Durán Miranda reiteró que el compromiso es continuar trabajando de manera intensa en coordinación con todos los sectores de la sociedad con el único interés de lograr el desarrollo de todos los guanajuatenses y así mejorar la calidad de vida.

COVEG transforma la vida de 100 familias

Guanajuato, Gto., 10 de diciembre de 2017.

 

Con el Programa de Vivienda Autoproducción Asistida

 

  •  Apoya a familias en comunidades rurales de la Sierra en Santa Catarina, Dr. Mora, San Francisco

del Rincón, Jaral, Jerécuaro y Celaya.

 

  •  Con 20 mil pesos y el terreno, las familias acceden a una casa con valor de 160 mil.

 

Guanajuato, Gto., 10 de diciembre de 2017.- En gira de trabajo por seis municipios, Adrián Peña Miranda, titular de vivienda en el Estado supervisó los avances de edificación de 100 viviendas que se construyen con el Programa Autoproducción Asistida con subsidios de la Comisión Nacional de Vivienda –CONAVI-, Asociación Gilberto, los municipios y los propios beneficiarios.

 

Con una aportación de 20 mil pesos y el terreno para la edificación, las familias acceden a una vivienda con un valor aproximado a los 160 mil pesos. Es una solución habitacional con 45 metros de construcción, donde la planta arquitectónica contempla 2 habitaciones, baño y sala comedor.

 

Las viviendas que se ubican en la zona urbana se conectan al drenaje de la ciudad, pero las que se construyen en zona rural, contienen un biodigestor. Estos espacios habitables van dirigidos a las familias más vulnerables, con ingresos de hasta 5 (UMAS) mensuales, que equivalen a 10 mil pesos.

 

Adrián Peña Miranda, comentó que la construcción de las 100 viviendas registran avances de entre el 25 y el 70 por ciento, ya que en algunos municipios están en etapa de cimentación y en otros ya están colando el techo. Estarán terminadas en marzo de 2018.

 

Se invierten 15.5 millones de pesos, aportados por CONAVI 6.7 vía subsidio, COVEG destina 2.8, los municipios 3.7, los propios beneficiarios 1.8 y finalmente la Asociación Gilberto A-C, con 500 mil pesos.

 

Municipios                   Viviendas

 

Santa Catarina                     6

Dr. Mora                             20

Celaya                                        30

Jerécuaro                           14

Jaral                                  20

San Francisco del Rincón.       10

 

Esquema de aportación económica por Vivienda

Institución                   inversión.

 

CONAVI (subsidio)                  $   66,000.00

COVEG   (subsidio)              29,000.00

MUNICIPIO                         40,000.00

ASOCIACIÓN GILBERTO         5,000.00

AHORRO BENEFICIARIO       20,000.00

$ 160,000.00

 

Peña Miranda, también comentó que se tiene una excelente experiencia del programa, ya que en 2016 fueron dos los municipios que participaron y se construyeron 26 acciones bajo este mismo esquema en Dr. Mora (16) y Atarjea con (10). Estas viviendas van dirigidas a familias de escasos recursos, se construyen en su propio terreno, en su comunidad, con usos y costumbres de las familias.

 

El titular de vivienda agregó, que: “Este logro es gracias a la conjunción de muchos esfuerzos, a la presencia que tiene nuestra entidad a nivel nacional y porque en Guanajuato se están haciendo bien las cosas”.