SEG

Secretaría de Educación de Guanajuato

Apoya SUREMS a estudiantes

  • Permite el Sistema a la SEG contar con información para la focalización y operación de estrategias de atención a los jóvenes

 

 El Sistema Único de Registro de Aspirantes a la Educación Media Superior (SUREMS) permite impulsar a los alumnos de tercero de secundaria para la continuación de su trayecto educativo en el nivel medio superior.

En lo referente al seguimiento para cada una de las etapas del SUREMS, se obtuvo información acerca del estatus de cada alumno que cursaba tercero de secundaria, y con ello se logró identificar en el último período, que de 100 mil 675 alumnos se inscribieron 99 mil 725 a la educación media superior.

El SUREMS ha permitido contar con información, que es el insumo para la focalización y operación de estrategias de atención a los jóvenes, tales como:

  1. Entregar a cada alumno de tercero de secundaria un folleto con todas las opciones escolarizadas y no escolarizadas para continuar el bachillerato. Asimismo, impulsar que consulten el portal electrónico del Atlas de la Educación de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
  2. Identificar las zonas de mayor demanda del nivel medio superior.
  3. Identificar a los aspirantes que no lograron acceder a alguna institución y canalizarlos a los nuevos servicios de bachillerato o a las opciones no escolarizadas.

 

El SUREMS consta de 5 etapas:

  1. Aplicación censal de la encuesta de opciones y preferencias para ingresar al bachillerato a los alumnos inscritos en tercero de secundaria.
  2. Identificar qué alumnos de tercero de secundaria solicitaron ficha para ingresar al bachillerato en alguna institución pública. En esta etapa también se identifica a los jóvenes que provienen de un sistema no escolarizado de secundaria, o si son originarios de otro estado.
  3. Conocer si los aspirantes que sacaron ficha presentaron el examen de admisión.
  4. El siguiente hito corresponde a la identificación de los aspirantes que fueron aceptados en el nivel medio superior.

5. Identificación de los aspirantes después de haber sido aceptados se inscribieron en una institución pública.

Apostarle a la innovación es necesidad urgente: EVP

-Inicia funciones la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior

 

Guanajuato debe ir a la par del mundo y del futuro, dijo el secretario de Educación de Guanajuato, Ing. Eusebio Vega Pérez, en la instalación y toma de protesta del Consejo Directivo, del Sistema de Innovación del Estado de Guanajuato, así como de los titulares de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior.

“Hoy vemos que el mundo desarrollado se prepara para el futuro; como ejemplo de ello tenemos la temática abordada en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza de este año, en el cual se debatían las consecuencias de la naciente 4ª. Revolución Industrial, caracterizada por los robots inteligentes, los drones, las impresoras 3D, los vehículos sin conductor, los macrodatos, la tecnología financiera y los sistemas de producción inteligentes”, precisó el Titular de la SEG.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), expuso, “presentaba un estudio donde se estiman para el año 2030 al menos 470 millones de plazas laborales de nuevos empleos. Esto significa que la mayoría de los niños que actualmente están iniciando su primaria terminarán trabajando en empleos que actualmente no existen y en tecnologías que aún no se han desarrollado. Por ello estamos convencidos que la creación y puesta en marcha del Sistema de Innovación del Estado de Guanajuato contribuirá en lo general al fortalecimiento del Sistema Educativo Estatal”.

Advirtió que apostarle a la innovación es una necesidad urgente, “aunque sabemos tiene sus riesgos; sin embargo el mayor riesgo es no innovar”.

El Sistema de Innovación “es de gran relevancia para la Comunidad Científica y los Sectores gubernamental, académico, empresarial y social de nuestra Entidad. Representa el arranque formal de un proyecto estratégico impulsado por el Gobernador del Estado, dada su visión por un Guanajuato Educado para alcanzar una mayor competitividad global”, dijo.

Al formalizar la instalación del Sistema de Innovación del Estado de Guanajuato (SIEG), se integran representantes del gobierno Estatal y Federal, de instituciones de educación superior públicas y privadas, centros de investigación, empresas y Parques Tecnológicos del estado de Guanajuato, que sin perder su identidad y régimen jurídico, se adhieren y contribuyen de manera ordenada y articulada entre sí, al cumplimiento de los fines del Sistema, mencionó el Titular de la SEG.

“El desafío que impone la innovación es de grandes proporciones, pero es el camino clave para sustentar en el mediano y largo plazos el crecimiento y desarrollo de nuestra entidad. De aquí la importancia y trascendencia de esta iniciativa impulsada por el Ejecutivo estatal”, añadió.

Guanajuato, enfatizó, “es terreno fértil para propuestas innovadoras. Tenemos instituciones educativas sólidas y comprometidas con una educación de excelencia y calidad; tenemos una Comunidad Científica y Tecnológica con enfoque competitivo e innovador; empresas que impulsan al talento joven, la competitividad y la investigación. Tenemos a los jóvenes guanajuatenses comprometidos por alcanzar una formación integral y con el desarrollo de Guanajuato”.

Y, reafirmó, “tenemos un Gobierno que sabe que todos los caminos del desarrollo pasan por la educación”.

Agradeció al gobernador Miguel Márquez por esta decisión visionaria y progresista en beneficio de los guanajuatenses, y felicitó al Dr. Arturo Lara López por su reciente designación como titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior.

Impulsa SEG Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje

 –Continúa el desarrollo del Trayecto Formativo en el uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Con la implementación de los Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje, LEA, la Secretaría de Educación de Guanajuato favorece el aprendizaje significativo y colaborativo en los estudiantes de educación básica; se transformaron 81 salones de clase en laboratorios de cómputo, para beneficio de 37 mil 441 alumnos y 2 mil 81 docentes.

Con estas acciones se promueven experiencias de aprendizaje mediante la integración de las tecnologías de información para la articulación pedagógica en las áreas de Matemáticas, Física, Química, Biología, Informática e Inglés; para ello se invirtieron $73 millones 773 mil 732 pesos de recurso estatal.

Con el proyecto de Reducción de Brecha Digital fueron invertidos 4 millones 141 mil 577 pesos en Celaya, Cortazar, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas y  Villagrán, por medio de la ampliación de la infraestructura, con la instalación de diecisiete nodos de conectividad que brindan acceso a servicios de banda ancha y benefician a 227 mil 182 habitantes de zonas de alto y muy alto grado de marginación y rezago social.

 Además, con la infraestructura instalada en 2015, son beneficiarios potenciales para 2016 los habitantes de Jaral del Progreso, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarimoro,Valle de Santiago y Yuriria, así como  algunas localidades de Apaseo el Grande, Moroleón y Uriangato.

Se proporcionaron servicios de mantenimiento a la infraestructura tecnológica en las escuelas públicas de educación básica en el Estado, a través de unidades de mantenimiento móvil con personal. Se contribuyó así a su disponibilidad y óptimas condiciones durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El beneficio fue para 31 escuelas, 33 mil 725 alumnos y 1 mil 715 empleados, con una inversión estatal de $812 mil 825 pesos.

Continuó el desarrollo del Trayecto Formativo en el uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC. Se benefició a 780 escuelas de educación básica, se favoreció el desarrollo de competencias en 1 mil 892 docentes que impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de 56 mil 760 alumnos de preescolar, primaria y secundaria. La inversión ascendió a $2 millones 478 mil pesos.

Para beneficio de 53 mil 65 alumnos de 85 escuelas, se impulsó el desarrollo de competencias digitales de 1 mil 95 docentes para el uso educativo de aulas LEA , en las que fueron invertidos $137 mil 100 pesos.

Para contribuir al logro educativo de estudiantes de secundaria y fortalecer sus competencias científicas, se desarrolló la estrategia de capacitación Robótica Básica. Fueron capacitados cuarenta docentes y se les proporcionó un kit de robótica para construir con sus alumnos un proyecto tecnológico. En esta estrategia la inversión fue de $598 mil pesos.

Asimismo, se fomenta la lectura a través del diseño y la implementación de estrategias en una plataforma educativa para fortalecer las habilidades lectoras y de comunicación de los alumnos de primer semestre de las Instituciones Formadoras de Profesionales de la Educación, alumnos de quinto año de primaria de escuelas públicas, así como del personal administrativo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG. El beneficio rebasa los 2 mil 137 servidores públicos, 399 alumnos y diecisiete docentes. La inversión estatal asciende a $1 millón 921 mil 986 pesos.

Con la finalidad de mejorar la planeación estratégica en la SEG, se implementaron herramientas de Inteligencia de Negocios que permiten la administración de conocimientos en el sector educativo.

Otorgan lentes a 20 mil 390 alumnos

-Aplica SEG el programa “Ver Bien para Aprender Mejor”

La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través del programa Ver Bien para Aprender Mejor, en el último período benefició a 20 mil 390 alumnos a los que se les otorgaron lentes.

El programa busca el fortalecimiento de los siguientes aspectos:

-Hábito de la lectura;

-Aprovechamiento escolar;

-Reducción de la deserción escolar;

-Y en general mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

La asociación civil sin fin de lucro, denominada Filantrofilia, realiza una evaluación del programa a nivel nacional a través de encuestas tanto a los alumnos como a los maestros; los resultados de dicha encuesta confirman que el programa ayudó a mejorar lo siguiente:

•      Calidad visual

•      Habilidad lectora

•      Atención en clases

•      Calificaciones en general

•      Interés por continuar estudiando

Sube matrícula de bachillerato; suman ya 230 mil 192 alumnos

 –Se otorga servicio en este nivel, en todos los municipios de Guanajuato

 

 

La matrícula en educación media superior en el estado de Guanajuato contando la modalidad mixta asciende a 230 mil 050. Además considerando un último ajuste realizado por Conalep nacional a las estadísticas oficiales de SEP la matrícula ascendió a 230 mil 192 alumnos.

Las acciones en las que la SEG se ha enfocado principalmente, son para incrementar los espacios educativos.

En educación media superior, se otorga servicio en todos los municipios de la entidad y del ciclo 2012-2013 al 2015-2016 se ha incrementado en 41 mil 326 jóvenes matriculados. Ello ha permitido crecer el indicador de cobertura en 12.4 puntos porcentuales.

 Este avance significativo, ha sido posible gracias a la creación de 332 nuevos centros educativos en tan solo tres años, de los que destacan:

  • 309 Telebachilleratos Comunitarios.
  • 15 planteles CECyTE.
  • CECyT 17 del IPN en León.
  • Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) con cuatro centros: dos planteles (Irapuato y Celaya) y dos extensiones (León y San Luis de la Paz).
  • Dos Centros de Estudios de Bachillerato (León y Guanajuato).
  • Y la creación de la Preparatoria Regional de Moroleón que ahora está a cargo del colegio del nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato.De igual forma, se han fortalecido los servicios con la habilitación de nuevos turnos en cinco planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato los planteles Irapuato III, Jerécuaro, Juventino Rosas, Pénjamo y Pueblo Nuevo.

Participa Secretario de Educación en presentación del Programa de Gobierno de Pénjamo

– Anuncia Eusebio Vega Pérez, que la SEG continuará ofreciendo educación de calidad.

Pénjamo, Gto., marzo de 2016.- Al participar en la presentación del Programa de Gobierno y arranque de obra de la administración 2015-2018 del municipio de Pénjamo, el secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez, anunció que la SEG continuará contribuyendo para que las niñas, niños y jóvenes puedan acceder a una educación de calidad y excelencia

Eusebio Vega Pérez, quien acudió con la representación del Gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, dio a conocer que el Programa de Gobierno 2015 – 2018, de Pénjamo, “marca el camino a seguir en los próximos años; ofrece certeza, confianza, rumbo y objetivos claros; los buenos resultados dependerán del compromiso y responsabilidad que asuma cada uno de las y los penjamenses”.

Durante su intervención, destacó que la administración estatal le dará todo el apoyo al gobierno municipal, para que en acciones conjuntas, “tengan una mejor calidad de vida”.

El evento celebrado en el boulevard Lázaro Cárdenas, fue presidido por el presidente municipal, Juan José García López y contó con la participación de funcionarios federales, estatales y municipales, así como representantes de los sectores económico y campesino de este municipio.

Durante la presentación del Programa, se destacaron los programas:

Pénjamo, Crece Contigo con un enfoque Económico, Empleo y Obras

  • Pénjamo, Seguridad Para Todos con un enfoque de Seguridad.
  • Pénjamo para todos con un enfoque de Desarrollo Social.
  • Mi lindo Pénjamo, con un enfoque Turístico, Cultural y Medio Ambiente; y 

•             Pénjamo de Soluciones con un enfoque de Administración Pública Eficaz.

Seleccionan a 8 guanajuatenses para Olimpiada de Matemáticas

 –Se realizará en Ciudad Juárez, Chihuahua. La selección está conformada por 8 estudiantes, de entre 4 mil 722 alumnos a nivel estatal.

 

Guanajuato, Gto. 15 de marzo de 2016.- Ocho estudiantes guanajuatenses de nivel básico, representarán a la entidad en la Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria 2016, que se realizará durante la segunda semana de mayo en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Participan alumnos de 5° y 6° de primaria, y de los tres grados de secundaria.

De nivel primaria las seleccionadas son: Cinthia Camila Bravo Marmolejo de la Escuela Bicentenario de la Independencia de México, municipio de Irapuato y Ana Luisa Álvarez Valdez del Colegio Juan Pablo II, municipio de León.

De 1° de secundaria son: Iván Alexander Flores Sánchez de la Secundaria General Francisco Villa, municipio de Celaya e Isaac Pancardo Botello de la Secundaria General No. 1, municipio de Irapuato.

De 2° de secundaria: Nathalia del Carmen Jasso Vera de la Secundaria Técnica No. 39, municipio de León y Jesús Omar Sistos Barrón del Colegio SuBiré, municipio de León.

De 3° de secundaria: Sebastián Sánchez Lara del Instituto Andersen, municipio de Celaya y Rubén Pérez Palacios del Instituto Lux, municipio de León.

El proceso de selección y entrenamiento es un trabajo colaborativo entre la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y la Universidad de Guanajuato (UG).

Los ocho estudiante reciben entrenamiento especial en temas de geometría, teoría de números y combinatoria.

Los entrenamientos se realizan los fines de semana en el CIMAT de 10:00 a 19:00 horas los días sábados y de 9:30 a 14:00 horas los domingos.

El objetivo es prepararlos en la resolución de problemas matemáticos y fortalecer la integración del equipo rumbo a la competencia nacional.

Cabe destacar que inicialmente 4 mil 722 alumnos se incribieron para participar en la olimpiada en todo el estado, ellos participaron en un examen selectivo el 7 de noviembre pasado, los que obtuvieron los mejores puntajes pasaron a la etapa regional y posteriormente a la etapa estatal.

Únicamente 40 estudiantes resultaron finalistas a nivel estatal, finalmente luego de algunas semanas de preparación, se realizó un nuevo examen para elegir a los 8 alumnos y alumnas de primaria y secundaria que ahora conforman la selección guanajuatense.

A través de este proceso, se busca la captación de talentos matemáticos, año con año son más los alumnos interesados en participar en la olimpiada.

Cecilia Hernánez Fregoso, encargada de la Olimpiada Nacional de Matemáticas en Guanajuato, mencionó que a través de los entrenamientos los alumnos mejoran sus habilidades en todos los sentidos, como son las académicas, de pensamiento y razonamiento.

“Lo que queremos es enseñarles que hasta en lo más difícil puedes encontrar cosas divertidas, puedes encontrales el lado entretenido y esto les sirve mucho para pensar de una manera más critica. Este año estamos muy emocionados porque el año pasado de los ocho participantes nos trajimos seis medallas, tuvimos una muy buena participación y quedamos muy arriba en el puntaje, este año tenemos la esperanza de traernos las ocho medallas”, destacó.

Explicó que los seleccionados, asisten a los entrenamientos con mucha ilusión y emoción.

“El apoyo de los papás es fundamental porque ellos son los que se encargan de traerlos, muchos de ellos se quedan esperándolos en los entrenamientos y ver que todo esté bien, en los exámenes vienen y los apoyan también. Hay muchos papás interesados, entán preocupados porque sus hijos sepan cómo se hacen los exámenes, se nota que desde casa reciben bastante apoyo de ellos”, finalizó.

Acciones para prevenir robos en escuelas

•Es importante la participación de todos los integrantes de las comunidades educativas para evitar que se registren ilícitos

La prevención de riesgos en las escuelas requiere de la participación organizada de la comunidad educativa (docentes, alumnos, padres y madres de familia), en coordinación con las autoridades.

En este sentido existe coordinación de la Secretaría de Educación con la Secretaría de Seguridad estatal y las corporaciones preventivas de los municipios.

Cualquier ilícito que se registre va en detrimento del patrimonio escolar, por lo que se requiere de la participación de todos para que no se afecte el servicio educativo.

Con la finalidad de preservar dicho patrimonio escolar, la Secretaría de Educación de Guanajuato invita a los integrantes de la comunidad escolar a participar en la seguridad de los planteles, por ejemplo, si se observa a alguien sospechoso rondando o robando en la escuela, se solicita llamar al 066 o avisar al director del plantel.

Para una denuncia anónima, se solicita llamar al 089. También, compartir información a autoridades educativas, padres y madres de familia (CEPS y APF), sobre lineamientos de prevención que permitan evitar o inhibir actos delictivos.

Las Delegaciones Regionales gestionan el trabajo de seguridad, de manera conjunta con las autoridades de cada municipio.

En el 2015 se aportaron 1 millón 290 mil pesos, para fortalecer la seguridad en escuelas con reporte de robo.

En el Programa de Escuela Segura, de carácter federal, se encuentran inscritas 1 mil 504 escuelas del nivel básico en el Estado, las cuales reciben 30 mil pesos en el concepto de Obras de Mantenimiento menor, que considera acciones en materia de seguridad escolar para la aplicación en chapas, protecciones, iluminación, etc.

El monto utilizado para fortalecer las acciones de convivencia y seguridad escolar ha sido de 7 millones 616 mil 852 pesos. Implica además la elaboración por parte de las escuelas de un Plan de Seguridad Escolar, un análisis de los riesgos y las acciones que deben emprenderse para abatirlos de manera conjunta con la comunidad educativa

En el ciclo escolar se han construido y/o sustituido 61 bardas y cercos perimetrales en las escuelas públicas de educación básica, con una inversión de 129 millones de pesos.

 Es importante comentar que 5 mil 550 planteles educativos en el estado de Guanajuato cuentan con barda o cerco perimetral, lo cual contribuye a garantizar, en buena medida, la seguridad de los planteles educativos.

Al inicio del ciclo escolar las escuelas inscritas en el programa, deben construir la “Agenda de Seguridad Escolar”, que tiene como propósito impulsar procesos de gestión para la prevención de riesgos que contribuyan a consolidar a las escuelas de educación básica como espacios seguros, propicios para la formación integral de los alumnos, previo diagnóstico de la situación particular de cada centro educativo.

Al impulsar la participación social, el tema de seguridad se fortalece entre la comunidad escolar y en su entorno, para ello se busca la suma de esfuerzos a través de alianzas que permitan hacer foros masivos y multiplicar en lo posible la formación dirigida a padres de familia y sociedad en general.

Se sugiere reforzar con protecciones, y que el director y maestros verifiquen que la escuela cuente con cerraduras y chapas seguras, especialmente los sitios que contienen objetos de valor.

Se recomienda establecer un rol de visitas a la escuela durante el periodo vacacional, en el que participen miembros del Consejo Escolar.

Controlar el uso de los duplicados y llaves. Que solamente el director, el conserje o un padre de familia de confianza pueda tenerlas.

Cuando se registra un ilícito en una escuela, se presenta de inmediato la denuncia ante el Ministerio Público correspondiente, con la descripción a detalle de los bienes que resultaron siniestrados (marca, modelo, número de serie y de inventario), con la finalidad de obtener el acta certificada del Ministerio Público así como el dictamen pericial y/o ocular.

Reciben capacitación 850 directores y padres de familia en sistemas informativos

-Mejoran el uso y manejo de procesos educativos mediante la tecnología

La Secretaría de Educación de Guanajuato por medio de la Delegación Regional con sede en Salamanca, realizó un programa de capacitación sobre los diferentes sistemas informativos con los que cuenta la dependencia; de esta forma se Impulsan las competencias digitales de los docentes para el uso educativo de la tecnología.

El delegado en la región, profesor Leonardo Flores Miranda, mencionó que un total 850 personas de participaron en la capacitación, divididas en  425 autoridades educativas y 425 padres de familia.

Mediante una estrategia de capacitación, la Delegación Regional VII Centro Sur realizó encuentros presenciales dirigidos a  Autoridades Escolares, Docentes y Padres de Familia de las escuelas de Educación Básica; el contenido de la capacitación se basó en el uso de sistemas que tanto la Secretaría de Educación de Guanajuato como la Secretaría de Educación Pública han implementado para la mejora de los procesos educativos.

Las autoridades educativas que participaron en la capacitación a su vez difundirán la información recibida y así apoyarán la toma de decisiones en diferentes niveles del proceso educativo y promover la mejora constante.

Además al incluir en la capacitación a los padres de familia se fortalece la participación social en la educación. El equipo de trabajo que participó en el proceso de capacitación estuvo compuesto por personal de Delegación Regional, USAE y CEDE, así como asesores en participación social

Por municipio participaron 27 directivos de instituciones educativas  y 27 padres de familia en Jaral del Progreso, en Moroleón  37 respectivamente, lo mismo en Salamanca 198 directores y 198 padres de familia, en Uriangato 34 y 34 mientras en Valle de Santiago fueron 87 y 87 respectivamente; por último en Yuriria 42 y 42 que dan un total de 850 personas capacitadas.

Analizan aprovechamiento escolar

– Participan autoridades educativas y funcionarios de la delegación regional de Educación.

Irapuato, Gto., marzo 17 del 2016.- Integrantes del Órgano Colegiado Regional perteneciente a la Delegación Irapuato de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, participaron en una sesión de trabajo, para analizar el desarrollo de procesos y programas sobre el servicio educativo que ofrece esta dependencia.

Encabezados por Gabriel Espinoza Muñoz, delegado regional de la SEG, los 110 integrantes del colegiado integrado por jefes de sector educativo, supervisoras y supervisores escolares del nivel de educación básica y funcionarios de la delegación de educación, realizaron un análisis sobre el aprovechamiento escolar de los estudiantes, del programa federal “escuelas al centro” y sobre el mapa de interacciones de logros educativos.

En su intervención, Gabriel Espinoza Muñoz, delegado regional de Irapuato, expuso ante las autoridades educativas el nivel de aprovechamiento escolar de los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, con el fin de buscar alternativas para mejorar la atención de los servicios que reciben.

El funcionario informó a los integrantes del Órgano Colegiado Regional, que una de las principales preocupaciones de la Delegación Regional de la SEG, es la de atender los problemas que generan los riesgos de deserción en los alumnos, con especial énfasis en el nivel de secundaria.

De la misma manera ofreció información sobre el programa federal “La Escuela al Centro del sistema educativo”, que busca regular y desarrollar un sistema educativo con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Explicó que las líneas de acción de “Escuela al Centro” son la participación de todos los involucrados para generar nueva organización de la escuela con menos burocracia, más recursos para las escuelas, fortalecer los Consejos Técnicos Escolares, lograr una participación social efectiva, mejorar el tiempo en la jornada escolar y operar las escuelas de verano.

La delegación regional Irapuato de la SEG, incluye a los municipios de Irapuato, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Cuerámaro y Pueblo Nuevo.