Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Xochitepec, Morelos. 5 de agosto de 2016.- El secretario de salud de Guanajuato, Francisco Ignacio Ortiz Aldana y Presidente de la Región Centro del Consejo Nacional de Salud (CONASA) lanzó un exhorto a redoblar los esfuerzos para la atención en salud de la población joven, entre ellos embarazos en adolescentes.
En el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazos en Adolescentes que involucra a dependencias, Ortiz Aldana dijo que es un asunto que implica fortalecer más la inclusión de Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Secretaría de Educación y de Economía porque se debe enfatizar en fuentes de trabajo y escuelas saludables.
“Ya lo comentaba el subsecretario de salud Pablo Kuri Morales durante los años que nos hemos mantenido entre 18 y 20 por ciento pero sí creo que se tiene que abrir a otras dependencias”.
Al presidir la V Reunión de la Región Centro del Consejo de Salud informó que este mes se consolida el mes internacional de la juventud, que hace la necesidad de retomar la atención de temas prioritarios como embarazos en adolescentes, Acción de Planificación Familiar Post evento Obstétrico (APEO) y lo que refleja el alcoholismo y adicciones.
“Hay temas muy importantes que la Secretaría de Salud siempre lo he estado comentando es una consecuencia de múltiples causas y que en forma trasversal tenemos que estar trabajando con diversas instituciones como es el caso de embarazos en adolescentes”.
En Guanajuato se ofertan los métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados por los jóvenes para evitar embarazos no planeados además de prevenir las enfermedades de trasmisión sexual.
En un año suman en el estado 49 mil 256 usuarios activos en menores de 19 años de algún método de Planificación Familiar
Además la Secretaria de Salud ha fortalecido la atención de los adolescentes, mediante la conformación de 57 módulos de Servicios Amigables en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes con personal altamente capacitado, módulos donde se brindan servicios de consulta médica integral, consulta psicológica, consejería sobre salud sexual y reproductiva, planificación familiar y referencia a servicios de salud especializados.
El Dr. Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de Gobierno Federal, al retomar la prevención de enfermedades en jóvenes como un enfoque integral dijo que en el involucramiento de dependencias hay ejemplos de experiencias de algunas entidades como Nuevo León y definitivamente es más fácil atender el tema cuando se tiene voluntad estatal.
Al participar en la apertura de los trabajos de la Región centro del CONASA, Ortiz Aldana afirmó que las entidades que integran esta zona geográfica por núcleo poblacional del país, es importante por la optimización de los recursos y la portabilidad.
Ante delegados del IMSS e ISSSTE de la región centro, explicó también que uno de los temas de abordaje es el Sistema General de Información Básica de Enfermedades de Salud Básica en Salud (SINBA) y la tercera fase de formalización de personal, así como la compra consolidada de medicamentos a que aunque no todos los estados participan, es necesario escuchar los casos de éxito que ya se tienen sobre todo ante los recortes presupuestales que apuestan a que los recursos sean dirigidos de manera más óptima.
Explicó que se trabaja en cinco rubros representativos entre los que destacan la certificación de hospitales, seguridad de paciente, del personal, capacitación, presupuesto de todos los insumos en tiempo y en forma y sin lugar a dudas el trato digno al paciente.
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 4 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, (SSG) mantiene constante vigilancia en el agua para uso y consumo humano distribuida por sistemas de abastecimiento a través del programa ‘Determinación de Metales Pesados, Arsénico, Plomo, Cadmio, Fierro y Manganeso, informa el Dr. Ignacio Ortiz Aldana, titular de la SSG.
Derivado de la vigilancia sanitaria que la SSG efectúa en pozos de agua para uso y consumo humano con enfoque en riesgos sanitario en el estado, las muestras se envía para análisis en laboratorio.
Ortiz Aldana informó que durante los tres primeros meses se tomaron 126 muestras, de las cuales 99 (78.6%) se encontraron dentro de Norma y 27 fuera de norma (21.4%).
Ortiz Aldana señala que dicha vigilancia se efectúo en 35 municipios: Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo, San Miguel de Allende, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz , Celaya, Acambaro, Irapuato etc.
El objetivo de dicho programa es proteger la población, a través de la vigilancia de la calidad de agua, para evitar la exposición a contaminantes químicos presentes en el agua de consumo con concentraciones que excedan los límites permisibles establecidos en la normatividad vigente
Ortiz Aldana señala que se trabaja en Coordinación con autoridades municipales y organismos operadores así como en coordinación con la Comisión Estatal y Nacional del Agua.
Guanajuato, Gto. 4 de agosto de 2016.- Con el objeto de garantizar que los alimentos no representen riesgo a la salud de población consumidora, la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios, ejerce acciones de control y fomento sanitarios de los establecimientos (fijos y semifijos) dedicados al proceso de alimentos y/o bebidas.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que estas acciones se realizan con base en lo establecido en la Ley General de Salud, Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios y Normas Oficiales Mexicanas aplicables, en particular en la vigilancia del cumplimiento de la NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
En particular, se vigilan puntos críticos en el proceso de preparación de los productos, tales como:
En un año se realizaron 8 mil 251 visitas de verificación con un levantamiento de muestras de 2 mil 403.
Por lo que se reitera que para el consumo y venta de alimentos es importante que la población consumidora siga las siguientes recomendaciones:
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 3 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) que encabeza el Dr. Ignacio Ortiz Aldana inició el Primer Foro Regional de Protección contra Riesgos Sanitarios del 3 al 5 de agosto.
Dirigido a más de 500 profesionales de salud del sector público y privado, instituciones de asistencia social, industria alimentaria, líderes de proyectos prioritarios y prestadores de servicios.
Una de las finalidades de este magno evento, es mejorar el intercambio de información y coordinación interinstitucional entre las diversas dependencias para desarrollar acciones más eficientes de protección contra riesgos sanitarios.
A nombre del Dr. Ignacio Ortiz Aldana, titular de la Secretaría de Salud de Salud, el Dr. Moisés Andrade Quezada, Coordinador de Salud Pública, mencionó que con el Foro se promueve una cultura de prevención además de que este es un encuentro de intercambio que promueve la mejora continua, siendo este un espacio de enseñanza y debate.
Con estas acciones, se identifican y evalúan factores de riesgo que salvaguarden a los guanajuatenses.
Por otro lado resaltó que las acciones de la Dirección General de Protección Contra Riesgos Sanitarios, se trabajan en Atención médica, Vigilancia en hospitales tanto públicos como privados así como el etiquetado de alimentos.
Con este foro informó se fortalece en materia de capacitación relacionada al control y vigilancia de los establecimientos y prestadores de servicios de salud.
Además se impulsa la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre, la salud ocupacional y el saneamiento básico.
El control sanitario de productos, servicios y de su importación y exportación y de los establecimientos dedicados al proceso de los productos.
El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación, exportación y disposición final de equipos médicos, prótesis, ortesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos y de los establecimientos dedicados al proceso de los productos.
En Guanajuato se apuesta en la promoción de una cultura de protección contra riesgos sanitarios entre la población en general, incluyendo a la población infantil y, especialmente, entre aquélla con mayor exposición y vulnerabilidad frente a riesgos específicos.
El evento se divide en un módulo de insumos y atención médica, otro módulo de productos y servicios y uno más de salud ambiental.
La salud es compromiso de todos.
Celaya, Gto. 3 de agosto de 2016.- Ignacio Ortiz Aldana, Secretario de Salud de Guanajuato, invita a la población a participar en la campaña de descacharrización a realizarse en la comunidad de San Martín de Camargo de Celaya este jueves 4 de agosto.
Como parte de las actividades de prevención y control del “Operativo dengue”, que tiene como objetivo minimizar los riesgos a la salud a través de estrategias que eliminen los posibles criaderos de moscos vectores de padecimientos como Dengue, Chinkunguya y Zika, se llevará a cabo una campaña de descacharrización en la comunidad de San Martín de Camargo, indicó Ortiz Aldana.
Por lo que hace extensiva la invitación a los pobladores de dicha zona para desechar botes, cubetas, llantas, tapaderas, etcétera, todo aquello que pueda almacenar agua y ya no es útil en sus hogares.
Con anterioridad, los habitantes de San Martín de Camargo recibieron capacitación del personal de la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) de Residencial Tecnológico respecto a lo que se consideran cacharros, la importancia de mantener un patio y casa limpia, a través de pláticas con el apoyo de personal del área de Promoción de la Salud del CAISES Celaya.
Asimismo, señaló Ortiz Aldana que se trabaja de manera coordinada con la Dirección de Servicios Municipales de Celaya, quienes realizarán la recolección de lo acumulado.
El punto de colecta será en la esquina conformada por Av. del Canal y Pino de dicha comunidad, y será a partir de las 9:00 horas que la gente puede acudir a dejar sus cacharros, los cuales serán recogidos el viernes 5 de agosto.
Guanajuato, Gto. 2 de agosto de 2016.- La Secretaria de Salud de Guanajuato, (SSG) mantiene una constante Tecnovigilancia en las diferentes unidades de salud de los 46 municipios informa el titular de la dependencia estatal Dr. Ignacio Ortiz Aldana.
Durante el primer trimestre se recibieron cuatro reportes de Incidentes Adversos a Dispositivos Médicos, los cuales fueron enviados a la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) a través de la página electrónica del sistema de notificación.
Los dispositivos son una bolsa para colostomía de adulto, equipo para medición de presión venosa, rastrillo nitram y una sutura sintética absorbible.
Ortiz Aldana agregó que las supervisiones son para garantizar la salud de los guanajuatenses y el uso correcto de estos instrumentos.
El propósito de la Tecnovigilancia es el de vigilar que los dispositivos médicos encontrados en el mercado cumplan con su intención de uso en las unidades médicas.
Además se refiere al conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y evaluación de incidentes adversos producidos por los dispositivos médicos en uso.
Así como la identificación de los factores de riesgo asociados a éstos, con base en la notificación, registro y evaluación sistemática de las notificaciones de incidentes adversos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición y minimizar sus riesgos.
Idealmente, la información del sistema de Tecnovigilancia se comparte entre autoridades competentes y fabricantes/distribuidores, a modo de facilitar las actividades en materia de Tecnovigilancia, así como las acciones preventivas y correctivas de cada caso a nivel nacional e internacional que impacten en el territorio nacional.
Ortiz Aldana destacó que la Tecnovigilancia constituye una responsabilidad compartida entre las autoridades sanitarias y los titulares del registro sanitario.
Guanajuato, Guanajuato. 2 de agosto del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio de la Jurisdicción Sanitaria VII de León realizó el Foro de Lactancia Materna de la Red León.
Dicha Red la componen los Hospitales de León, Hospital de Especialidades Materno Infantil, Pediátrico, Colegio de Pediatras y Alianza por el parto y la lactancia, así como la Universidad Iberoamericana en una suma de esfuerzos.
El Foro Jurisdiccional fue dirigido a los profesionales de la salud como nutriólogos, médicos, enfermeras, trabadoras sociales, promotores y personajes de la comunidad como las parteras tradicionales y responsables de casas amigas del niño y de la madre.
El Dr. Antonio Escobar Rodríguez Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII acompañó al Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez en representación del secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana.
Señaló que este tipo de espacios se realizan en contexto de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016.
Además de la importancia del trabajo en conjunto para cubrir los aspectos importantes de la lactancia materna y reforzar las actividades de promoción y protección y fomento de la lactancia materna.
Parte del contenido de este foro estuvo enmarcado con la Conferencia Magistral Lactancia Materna: Una Práctica tradicional en un contexto mundial a cargo del Dr. Francisco Pimentel Luna, Subdirector de Atención a la salud de los pueblos indígenas.
Además del tema de Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Dra. Rebeca Monroy Torres, Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato “Beneficios de la lactancia materna en el binomio madre – hijo de la Dra. Yadira Rodríguez Niño.
El director académico de la Universidad Iberoamericana Javier Prado Galán destacó la importancia de la lactancia materna y el vínculo que debe haber entre la sociedad y las madres para que esta actividad no se interrumpa.
La salud es compromiso de todos.
León, Guanajuato. 2 de agosto del 2016.- Por medio del Hospital General de León se inauguró el Simposio de Lactancia Materna con motivo de la celebración de la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2016, que en este año tiene por lema “Lactancia materna, clave para el desarrollo sostenible”.
El evento tuvo lugar en las instalaciones del Departamento de Medicina y Nutrición de la Universidad de Guanajuato y se contó la asistencia de personal de los diversos servicios del Hospital de León, participantes en la atención del binomio madre-hijo como Gineco-Obstetricia, Neonatos, Pediatría, Trabajo Social y Enfermería.
En su ponencia Mitos y realidades de la lactancia materna, la Dra. Angélica Maldonado refirió que no hay ninguna empresa que con su producto de leche maternizada que proporcione a los recién nacidos el aporte de anticuerpos que se otorgan con la leche materna, y que garantizan la protección de los bebés los primeros tres meses de vida contra enfermedades intestinales y respiratorias.
Además los valores nutricionales que proporciona la leche materna, su práctica brinda un ahorro económico sustancial por los altos costos de la leche artificial y garantiza el vínculo de madre e hijo.
“La leche materna tiene un poder laxante, es ideal, barata y estéril, tiene la temperatura adecuada y su ingesta facilita la digestión”.
Agregó que los riesgos de la lactancia artificial son la aparición de alergias, gases y estreñimiento, enfermedades de la piel y respiratorias, infecciones gastrointestinales, además de que incrementa los riesgos de padecer diabetes, obesidad, síndrome de muerte súbita y caries.
La mamá que lacta tiene una disminución en los riesgos de hemorragias, aumenta su protección contra los cánceres de mama y ovario, y la osteoporosis.
Dijo que una tetada puede durar de 15 a 45 minutos, se debe alimentar a los bebés a libre demanda y alternar los pechos, la frecuencia de las tomas son de 8 a 12 por día, las posiciones para una lactancia exitosa son tres, “pero estando panza con panza, de forma automática el bebé se va a prender y va a tener un buen posicionamiento para lactar”.
La lactancia materna no se debe suspender cuando la madre se incorpore a su vida laboral, ya que puede realizar la extracción de la leche y conservarla en refrigeración. La duración de la leche es de 24 horas y se calienta a baño maría. El sobrante se desecha, ya que se pierden nutrientes.
La leche materna no está contraindicada salvo que existan enfermedades como VIH, Hepatitis C, tuberculosis, adicción a las drogas, “ni siquiera en los bebés prematuros se suspende la lactancia materna, tal vez haya dificultad para el bebé en un inicio, pero posteriormente se adapta a la succión, inclusive pueden tomar de un vaso”, comentó.
La Directora del HGL dijo que los mitos que hay respecto a la lactancia materna son muchos y variados y citó algunos “si el bebé no aumenta de peso es porque la leche no sirve.
“La lactancia materna propicia la depresión post parto, la leche materna causa alergias y da infección de oídos”, si la mamá se asusta o se enoja, no sirve la leche, pero de todo esto refirió que ninguno es cierto y reiteró que no hay mejor alimentos que la leche materna, la cual no muestra ninguna alteración en su temperatura y nutrientes”.
“Las madres que están lactando deben llevar una dieta balanceada y tomar hasta de 5 a 6 litros de líquidos al día; las mujeres de pechos pequeños pueden amamantar, tienen la misma cantidad y calidad de leche; se pueden tener relaciones sexuales durante la lactancia y las mujeres embarazadas pueden seguir lactando”, confirmó.
La edad de los niños para lactar es hasta los 2 años y a partir de los 6 meses de edad se incorporan otros alimentos.
Los biberones no son higiénicos y afectan la formación de la dentadura, en su uso exagerado.
En el Hospital General de León se brinda capacitación a las madres que se atienden en el área de Gineco-Obstetricia y es recomendable que las mujeres acudan a sus citas prenatales, para apoyarlas con oportunidad y garantizar que la lactancia en sus casos sea un éxito.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato. 1 de agosto del 2016.- El secretario de Salud de Guanajuato Francisco Ignacio Ortiz Aldana, hace un llamado a la población a participar en la campaña de prevención y control del Dengue, Zika y Chikungunya manteniendo patios limpios y libres de criaderos de agua donde se desarrollan larvas con la estrategia lava, tapa, voltea y tira.
La infección por Zika es un padecimiento producido por un virus que es transmitido a través de la picadura del mosco Aedes aegypti, mismo vector transmisor del Dengue y Chikungunya sobre todo en esta época de lluvias.
Se reproduce en sitios donde se acumula agua limpia, tales como tinacos, tambos, aljibes, cubetas, piletas, bebederos, llantas; de ahí la importancia de mantener limpios los patios.
El secretario de salud hizo un exhorto a la población a reforzar desde casa estas medidas preventivas adicionales.
Las mujeres embarazadas además de estas recomendaciones deben acudir a sus controles prenatales.
E informó que el personal identificado de la Secretaría de Salud se encarga de eliminar y destruir los criaderos improvisados, aplicando sustancias químicas, en los hogares, negocios y sitios de reunión masiva.
La nebulización, es una actividad para el control del mosquito en su fase adulta, en la cual, se aplican insecticidas de uso en salud pública, para disminuir los mosquitos infectados en el interior de las viviendas utilizando una máquina pesada y portátil.
El secretario de salud reiteró que las sustancias empleadas para fumigar no representan un riesgo para la salud, siempre y cuando se suministren en las dosis adecuadas.
En coordinación con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) se apega estrictamente a la normatividad vigente, entre ellos el procedimiento para la recomendación de uso insecticidas, sus formulaciones y equipos su aplicación en el programa de prevención y control de enfermedades transmitidas en vector en México.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato. 1 de agosto del 2016.– Como parte del Modelo de Atención en la Salud Integral de la Mujer Guanajuato cuenta con el Hospital Materno Infantil de Especialidades de León.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que en el 2015 se atendieron 8 mil 565 nacimientos y de enero a julio del 2016 se han atendido 3 mil 845 nacimientos.
Con política de cero rechazo se atienden pacientes embarazadas, quienes son sometidas al protocolo de atención de emergencias denominado TRIAGE, garantizando así la seguridad de la madre y el bebé.
Explicó que el Hospital cuenta con una plantilla de médicos en ginecología y obstetricia de 25, además de 19 anestesiólogos, y 15 neonatólogos, y 27 médicos en el área de pediatría.
Es el más antiguo de los cuatro hospitales maternos, y hoy en día cuenta con la especialidad de pediatría, neonatología, cardiología pediátrica, cirugía pediátrica y ginecología y obstetricia.
Por ejemplo en el área de especialidad de Pediatría a diario se brindan 40 consultas por turno, es decir 120 consultas por día.
En el Hospital actualmente se desarrolla una capacitación continua en el manejo de las hemorragias obstétricas y reanimación neonatal para delimitar la mortalidad materna.
La capacitación se desarrolla todo el año y participan ocho instructores acreditados para cursos de reanimación, cuatro médicos y cuatro enfermeras.
Ortiz Aldana agregó que el Hospital de Especialidades Materno Infantil de León cuenta con un proyecto de Centro de Tamizaje Oportuno de Alta Especialidad en medicina materno fetal mediante el cual se espera detectar en tiempo malformaciones desde etapas tempranas del embarazo para planear el manejo del bebé desde el momento de sus nacimiento, se espera detectar pacientes de riesgo para preclamsia y diabetes y seguir disminuyendo en el estado la tasa de mortalidad materna.
El CETO, es un proyecto que permitirá delimitar y potencializar los factores de riesgo para las embarazadas y el producto, partiendo de una valoración oportuna del médico general o de primer contacto, además que permitirá reducir la mortalidad en el binomio madre e hijo.
La salud es compromiso de todos