CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Regresa a los escenarios la Banda de Música del Estado

*El repertorio abarcará desde lo barroco y romántico hasta lo contemporáneo

Guanajuato, Gto., a 29 de septiembre de 2020.- Con un concierto de cámara regresa a los escenarios la Banda de Música del Estado, cuyo origen se remonta a 1827 como banda de guerra del primer batallón ligero de Guanajuato.

Con dos funciones, la primera el 3 de octubre en el Teatro de la Ciudad de Purísima y la segunda el 4 de octubre en el majestuoso Teatro Juárez, la agrupación dirigida por José Manuel Sandoval interpretará un programa de música barroca, romántica, hasta lo contemporáneo de grandes compositores como Gabriel Fauré, Arturo Márquez, G. F. Haendel, Rossini, entre otros

Después de seis meses de estar alejados de los escenarios a causa de la contingencia sanitaria por Covid-19, su director ha adaptado al grupo a la nueva normalidad: Es un concierto que mostrará otro rostro de la Banda, pues en lugar de la agrupación completa, como es lo acostumbrado, sus integrantes se dividirán en varios ensambles de cámara: desde duetos hasta quintetos.

Esto mostrará las posibilidades y elasticidad de la banda, así como el talento individual de sus integrantes, que en algunos casos tocarán instrumentos que no son los que no tienen habitualmente en la agrupación como el piano.

Después de un alejamiento forzado por la pandemia, Sandoval dijo estar muy satisfecho de regresar a las presentaciones en vivo después de estos meses de confinamiento, pues la banda no estuvo inactiva, sus integrantes generaron cápsulas para redes, con interpretaciones musicales y entrevistas testimoniales.

Entre los hechos a destacar de la Banda de Música del Estado está el haber acompañado al presidente Benito Juárez durante su presidencia itinerante, por todo el territorio nacional. Entre las tradiciones centenarias que aún conserva, se encuentran las festividades la apertura de la Presa de la Olla, el viernes de Dolores y la conmemoración del Grito de Independencia de México, en Dolores Hidalgo.

Su presentación en la ciudad de Purísima será sin costo y en el Teatro Juárez tendrá un precio general de $50 pesos. Ambos conciertos tendrán un cupo para 100 personas.

Fechas:

Teatro de la Ciudad de Purísima

3 de octubre, 19:00 horas.

Teatro Juárez

4 de octubre, 12:00 horas.

Enmarca Teatro Juárez debut en México de obra de Lagarce

Guanajuato, Gto., 23 de septiembre de 2020.- Como parte de sus actividades de reapertura, el Teatro Juárez recibirá este 26 y 27 de septiembre las primeras representaciones en México de la obra “Historia de amor (Últimos capítulos)”, del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce (1957-1995).

El montaje, dirigido por Juan Manuel García Belmonte, conjunta a la reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez, experimentados actores de la escena independiente en la región, con participaciones en importantes festivales y muestras.

Francesca Guillén, prolífica actriz de teatro, cine y televisión, posee una trayectoria reconocida internacionalmente. Guillén destacó por su participación en la premiada película de Arturo Ripstein “Así es la vida”, entre otras cintas y puestas en escena, tanto en México como en el extranjero.

La obra, escrita en 1990, se sirve de una dramaturgia fragmentaria donde se cruzan los tiempos, las identidades, se enfatiza lo no dicho. Cada uno de los personajes cuenta cómo sucedieron las cosas cuando vivían juntos, hasta la traición de uno de ellos.

Jean-Luc Lagarce es un autor de grandes ligas muerto a los 38 años y que dejó un legado importante en su escritura (más de 25 obras dramáticas, relatos, ensayos, guiones, ópera). Se le considera una de las referencias del teatro contemporáneo en su país.

El escritor nació en 1957 en Héricourt, Francia, en el seno de una familia de clase obrera. En 1977, mientras estudia en la Facultad de Filosofía de Besançon, funda la compañía Théâtre de la Roulotte. En 1990 recibe una beca Leonardo Da Vinci y se muda a Berlín, donde escribe “Tan solo el fin del mundo”.

En 2015, el director de cine Xavier Dolan adaptó esta obra en su película, “Sólo el fin del mundo”, que ganó el Gran Premio del Jurado y el del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes de 2016.

Para el crítico e investigador argentino, Jorge Dubatti, en las obras del escritor francés coinciden los que se van y los que ya se han ido, los que se quedan y esperan, y todos mezclan recuerdos y esperanzas. El tema del retorno se encuentra en varias de sus mejores piezas mientras que otras giran sobre los distintos argumentos que se manejan para tomar el poder, sobre la falsedad que ocultan las bellas palabras.

Bruno Tackels escribe que: “El peso de la familia en el ser humano, su proyección, sus conflictos van a estar presentes en su dramaturgia. Jean-Luc Lagarce postula en la escritura el fundamento artístico del acto que él va a crear. Busca instalar la necesidad de las preguntas que él va a esclarecer en su escritura dramática”.

La dirección de la puesta en escena la firma Juan Manuel García Belmonte, cuyos últimos trabajos son “Aullido de mariposas” y “Belice”; este último proyecto becado por el FONCA en el rubro de coinversiones, que abrió temporada en la antigua Plaza de Gallos de León, Guanajuato el año pasado y volverá en 2021 como parte de la programación del Centro Cultural Helénico en el Teatro del IMSS. Recientemente su texto, “La nueva ciencia”, se estrenó como parte del Ciclo Conexión Inestable de la UNAM.

El trabajo del director y dramaturgo se ha caracterizado por el montaje de textos nacionales y extranjeros de factura contemporánea, como “La noche canta sus canciones” de Jon Fosse; la propia “Aullido de mariposas”, entre otros.

Para el montaje de “Historia de amor (últimos capítulos)”, que también tendrá una función virtual en vivo el próximo jueves 1 de octubre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se conjuntó un destacado equipo creativo de la región: Alejandro González en la escenografía e iluminación, Daniel Moreno y Salvador Hernández en diseño de vestuario y calzado, así como Lorenie Jiménez en la producción ejecutiva y Gerardo Arrioja en diseño sonoro.

“Historia de amor (Últimos capítulos)” se presentará en el Teatro Juárez el sábado 26, a las 19:00 horas y el domingo 27, a las 12:00 del día. La admisión general es de 100 pesos y de 50 pesos para estudiantes y residentes. Vale recordar que las presentaciones de este recinto se desarrollan con aforo reducido y protocolos de sanidad contra COVID-19.

El Fonca y el Instituto Estatal de la Cultura en Guanajuato abren convocatoria para creadores

  • El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) tiene como propósito contribuir a promover el desarrollo cultural del país
  • Se puede participar en seis disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Música, Teatro y Difusión del Patrimonio. Hay incentivos que alcanzan los cien mil pesos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fonca (Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos culturales), y el Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato buscan brindar continuidad al Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en el Estado de Guanajuato (PECDA) por lo que convocan a creadores, intérpretes y artistas a la convocatoria 2020, con el propósito de ofrecer mejores condiciones para la realización de proyectos creativos que contribuyan a mejorar la calidad de los contenidos artísticos y culturales realizados por artistas guanajuatenses.

Esta convocatoria invita a la presentación de proyectos tanto personales como colectivos, los seleccionados se harán acreedores a un estímulo económico para apoyar el desarrollo de sus propuestas.

La convocatoria 2020 de PECDA dispondrá de 1.66 millones de pesos en estímulo para hasta 27 proyectos, repartidos de la siguiente forma: 17 estímulos para Jóvenes Creadores, cada uno de 50 mil pesos. Para Creadores con Trayectoria son seis reconocimientos, cada uno recibirá 70 mil pesos. Para Difusión e Investigación del Patrimonio son dos estímulos, cada uno de 95 mil pesos, mientras que en Proyectos Culturales de Coinversión y Creador Emérito se oferta un estímulo de 100 mil pesos para cada uno.

Este año se puede participar en seis disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Música, Teatro y Difusión del Patrimonio.

Esta es la primera ocasión en la que PECDA Guanajuato se une con el Fonca (ahora Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales) para fortalecer la transparencia en los procesos y, además, ampliar la oferta cultural en el estado.

Las personas participantes deben ser originarias de la entidad o comprobar 3 años de residencia en el estado de Guanajuato; se debe acreditar mediante un acta de nacimiento la edad requerida para cada disciplina; se podrá presentar sólo un proyecto en una categoría, disciplina o especialidad y, en caso de haber sido beneficiario del programa en ediciones pasadas, debe entregar la carta de liberación correspondiente.

Además, cada participante debe aceptar las Bases Generales de Participación y cumplir con el proceso de registro en los términos establecidos.

La convocatoria PECDA 2020 estará vigente hasta el próximo 23 de octubre en cultura.guanajuato.gob.mx, mientras que las bases y el registro se pueden consultar en la página oficial pecdaenlinea.cultura.gob.mx.

Para más información, puede consultar la página y redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura www.gob.mx/cultura. Facebook: Secretaría de Cultura MX. Twitter: @cultura_mx. Instagram: culturamx así como las redes sociales del Fonca: Facebook: FoncaMx, Twitter: @FONCAMX, Instagram: @foncamx. También en las redes sociales oficiales del Instituto Estatal de Cultura: Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Twitter: @IECGuanajuato, Instagram:IECGuanajuato.

Presentan el IEC los nueve ganadores de la convocatoria de la nueva normalidad a la nueva producción

Guanajuato, Gto., a 22 de septiembre de 2020.- Un total de nueve proyectos fueron seleccionados en la convocatoria de la nueva normalidad a la nueva producción, proyecto impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura.

Dichos grupos están conformados por creadores, artistas y gestores culturales de Guanajuato, quienes presentaron sus propuestas para desarrollar una producción escénica pensada desde la nueva normalidad, en espacios no convencionales, que permita desarrollar proyectos de escena expandida.

Los grupos ganadores de esta convocatoria son:

Nombre del responsableTítulo del proyecto
Presente, no nos llamen futuroCuauhtémoc Gustavo Vázquez García
Pez ventana y adentro duraznoKarol Mildred Varela Córdova
Escenas de un cuento de baño peque historias confinadasJulio Antonio Castillo Galán
La rutaJorge Alejandro Carrasco Lira
Teatro Andante “Niñas y niños titiriteros para un mundo de paz”Rosa Elena Romero Alonso
TransmigraciónTania Berenice Rodríguez Solís
Nube pasajera. La infancia NormalAnuar Antonio Sesin Leal
4 payasosKarla María Blanco Díaz
Cartas al anexoAmanda de Jesús Flores Santacruz

Los ganadores fueron seleccionados por un jurado integrado por especialistas, quienes seccionaron los  proyectos considerando los siguientes criterios:

Claridad, solidez y viabilidad de la propuesta, pertinencia, que refiere a iniciativas susceptibles de ser realizadas y la búsqueda de pensar nuevas formas de abordar la actividad escénica; creatividad y originalidad; compromiso con el acompañamiento del tutor y de los coordinadores en el laboratorio de producción, perfil de los integrantes del grupo en relación con su rol en el proyecto y creación de redes artísticas.

Estos nueve proyectos serán beneficiados con apoyo económico de hasta $116,000.00 (Ciento dieciséis mil pesos 00/100 M.N.).

Asimismo, contarán con el acompañamiento de tutorías a partir del 24 de septiembre al 18 de diciembre de 2020. Cada proyecto contará con la asesoría de 3 coordinadores, quienes guiarán, junto con los tutores, las jornadas del laboratorio de producción, así como sesiones de diálogo, reflexión y retroalimentación colectiva entre los participantes.

Los proyectos seleccionados recibirán en la cuenta del representante a través de una transferencia electrónica el recurso otorgado, veinte días hábiles después de la firma del convenio.

Cosecha éxito Semana del Huapango en línea

* La serie de conciertos emitida del 11 al 18 de septiembre se convierte en el más notable de los eventos virtuales realizados por el Instituto Estatal de la Cultura.

* El programa obtuvo un total de 91 mil reproducciones y 2 mil 800 horas de visualización.

Guanajuato, Gto., 12 de septiembre de 2020.- Con más de 91 mil reproducciones en total, la Semana del Huapango, realizada del 14 al 18 de septiembre, se convirtió en el más notable de los eventos virtuales realizados por el Instituto Estatal de la Cultura desde el comienzo de la pandemia.

La serie de conciertos en línea, transmitidos desde la página de Facebook del IEC acumuló más de 2 mil 800 horas de visualización, suficientes para convertir a septiembre, que aún no ha terminado, en el mes con mejores resultados en cuanto a contenido en video.

La Semana del Huapango reunió ocho actuaciones, producidas especialmente para las redes del IEC, de sendas agrupaciones huapangueras del noreste del estado: Los Jilgueros de Atarjea, Tobías Hernández Dorado y sus Huapangueros, Los Campesinos de la Sierra, Tali Díaz y los Díaz del Real, Acuarela Serrana, Descendencia Huapanguera, Xichulense de la Sierra y Michael y sus Huapangueros.

El programa virtual sirvió como una gran oportunidad para acercar al público a la riqueza de este género tradicional, con agrupaciones no sólo de Xichú, sino también de Atarjea, Santa Catarina y Victoria.

Los conciertos en línea del programa fueron atendidos por espectadores no sólo de Guanajuato, sino de distintos puntos del país y varias localidades de Estado Unidos, convirtiéndose en un vínculo entre migrantes con las tradiciones musicales de su tierra natal.

En total, el programa obtuvo más de 12 mil interacciones del público, entre reacciones, compartidos y comentarios.

El Instituto Estatal de la Cultura inició su estrategia de difusión de contenidos en línea el 31 de marzo, a los pocos días de iniciar la contingencia sanitaria por COVID-19. Desde entonces, los materiales publicados en su página de Facebook acumulan un millón de reproducciones y casi 14 mil 800 horas de visualización.

Celebra el Museo del Pueblo su 41 aniversario

*Artistas nacionales e internacionales han presentado su obra en las salas de este recinto

Guanajuato, Gto., a 21 de septiembre de 2020.- Hace 41 años, El Museo del Pueblo, -sitio custodiado por el Instituto Estatal de la Cultura-, abrió sus puertas al público para convertirse en un espacio cultural y artístico que resguarda obra de distinguidos artistas guanajuatenses, así como obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Este recinto, cuya historia se remonta al siglo XVII como propiedad de la familia Sardaneta y Legaspi, marqueses de San Juan de Rayas, quienes fueran grandes promotores del cambio social en Guanajuato; entre aportaciones destacan parte de la construcción de la cortina de la Presa de la Olla, el Mesón de San Antonio y la donación de la peana de plata a la virgen, que se encuentra en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.

En el museo se encuentra una capilla barroca construida en 1775, indudablemente uno de los mayores tesoros de este conjunto arquitectónico que ostenta una bellísima portada barroca labrada en cantera rosa atribuida al destacado arquitecto Felipe de Ureña, con una composición iconográfica dedicada a “Los cinco señores”, Jesús, María, José, Santa Ana y San Joaquín, de especial devoción para la familia Sardaneta y Legaspi.

Originalmente, la capilla ostentaba un bellísimo retablo estofado construido también por Felipe de Ureña. Actualmente en su interior se encuentra un mural realizado por el Maestro José Chávez Morado titulado “Tríptico guanajuatense”, que recrea pasajes del virreinato y del México independiente.

Una de las salas resguarda obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX desatacando una bellísima “Cruz Tequitqui”, que se entiende como una manifestación artística de los indígenas “conversos” que mantenían oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual en Mesoamérica y que de una manera contundente resume el sincretismo religioso surgido del mestizaje.

La sala Hermegildo Bustos aborda la obra del pintor purimense conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”. El artista se destacó por su formación autodidacta, cuya ausencia de academia no mermó en ningún sentido la enorme calidad de su trabajo plástico; de su obra resalta “Retrato de familia”, en la que representa con absoluta destreza y dominio del pincel, a dos mujeres y un hombre cuyas miradas y atuendo sorprenden por su realismo e impecable ejecución, que testifican la altura de un artista autodidacta que llevó el retrato popular del siglo XIX a niveles magistrales.

Destaca dentro del acervo contemporáneo la magnífica obra escultórica y de caballete de su fundador, José Chávez Morado; ilustre guanajuatense nacido el 3 de enero de 1909 por lo que perteneció a la generación de artistas marcados por los principios sociales de la Revolución Mexicana.

Por contingencia sanitaria, el Museo del Pueblo tiene atención al público en un horario de 10:00 a 17:00 horas. Por apertura, el precio preferencial es de 15 pesos, que será válido hasta el 18 de octubre.

LA BCEG reanuda el préstamos de libros a domicilio y trámite para credencial.

León, Gto., a 21 de septiembre de 2020.- A partir del 21 de septiembre la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato reanudará su servicio de préstamo de libros a domicilio bajo un protocolo específico debido a la contingencia sanitaria.

Los interesados deberán Consultar el catálogo en línea Koha en la dirección http://187.174.188.43 para seleccionar los libros. También pueden solicitar apoyo de referencia para la búsqueda del material que requieran vía telefónica al 4771524200 o por chat de Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial.

Posteriormente enviar la lista de libros a solicitar con: título, signatura topográfica y un número de teléfono para contacto al correo: prestamosbceg@guanajuato.gob.mx.

En caso de que alguno de los títulos no esté disponible se le enviará un correo para informarle. Debe esperar llamada para acordar horario para cita.

Una vez confirmada la cita deberá presentarse respetando horario agendado y traer credencial de préstamo o cualquier otra identificación oficial vigente con fotografía.

Se podrán prestar hasta 12 libros: 6 de colección General y 6 de colección Infantil.

Por otra parte con la finalidad de simplificar el trámite de la credencial para el préstamo de libros a domicilio, El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno ofrecerá el trámite de forma virtual.

Para ello deberán llenar un formulario en la siguiente liga https://bit.ly/2FJ2lOp.

Es importante mencionar que para ambos servicios debe asistir solamente  la persona que hará el trámite y  el uso de cubre bocas así como la toma de temperatura son obligatorios.

El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs.

Llega Derwen Ensamble al Teatro de la Ciudad

Purísima del Rincón, Gto., a 18 de septiembre de 2020.– Derwen Ensamble, agrupación leonesa dedicada a la investigación e interpretación de música antigua, será este sábado 19 la segunda huésped del Teatro de la Ciudad, tras la reactivación de este recinto en Purísima del Rincón.

“Latitudoj” (Latitudes, en esperanto) es el nombre del espectáculo que Derwen Ensamble ofrecerá en el escenario purimense,para el que propone un recorrido a través de distintas regiones geográficas de oriente y occidente para adentrarnos en sus tradiciones y culturas mediante sus legados musicales.

El grupo nació en 2012, desde su creación reúne materiales musicales que provienen de diversos periodos históricos y épocas distintas. Un espacio temporal comprendido desde la alta edad media y siglos anteriores (S. IV-V d.c.), hasta finales del Renacimiento y años posteriores (S. XV-XVI d.c.), ha sido el campo de trabajo de la agrupación.

El uso de diversos instrumentos, tanto antiguos como modernos, es característico en la práctica musical, combinando a placer elementos de la música moderna con las formas antiguas, para dar vida a melodías que han perdurado gracias a la tradición oral o escrita.

La agrupación ha orientado su labor hacia la música de cámara y de tradición occidental, no obstante, es inevitable incluir y conciliar las músicas de oriente y las tradicionales con las nuestras.

Hoy en día Derwen Ensamble tiene la andanza de poner en diálogo constante en diversas músicas, relacionándolas entre sí para encontrar la verdad que subyace en todas ellas.

Así pues, el resultado es un cúmulo de timbres y sonoridades que evocan espacios y momentos históricos a través de la música. Es vestigio, prueba fehaciente y reflejo vivo de la sabiduría antigua.”

“Latitudoj (Viaje por la música antigua)” con Derwen Ensamble, se presentará este sábado 19 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. La admisión general es de 50 pesos y aplica un protocolo sanitario que se puede conocer a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Rendirá San Miguel Jazz Cats tributo a Pardavé, Grever y Jiménez

Guanajuato, Gto., a 18 de septiembre de 2020.- Música de Joaquín Pardavé, María Grever y José Alfredo Jiménez será el tributo que realizará San Miguel Jazz Cats acompañados de la cantante Luz Escalera y el guitarrista Andrés Gándara, en su presentación este domingo en el Teatro Juárez.

En este mes, donde se resalta el legado histórico con motivo del inicio de la Independencia de México hace 210 años, la música acompaña la conmemoración como parte de la identidad a la patria, por ello, el grupo que se formó hace más de 21 años, rinde homenaje a tres grandes de la música mexicana en el género jazz.

Su invitada, la cantante Luz Escalera, cuenta con una amplia trayectoria, participó en el Festival de Ópera de Oaxaca y como solista ha actuado al lado de la Orquesta Iberoamericana en Viena. Se ha presentado en la embajada de México en Austria, así como en varios festivales latinoamericanos.

Su otro invitado, el guitarrista Andrés Gándara, ha cosechado éxitos profesionales, se ha presentado en giras de países como Italia, Brasil, Francia, Alemania, Colombia, República Checa, en la que ha representado a México en festivales de folklore de música y baile.

Los músicos encargados de este concierto son el bajista Antonio Lozoya, el pianista Gabriel Hernández y el baterista y percusionista Víctor Monterrubio, que, dentro de su amplia trayectoria artística, se puede mencionar su participación en el Festival Internacional de Jazz y Blues de San Miguel Allende con destacados músicos nacionales e internacionales.

El creador de la agrupación, Antonio Lozoya, estudió en la Escuela Superior de Música en la Licenciatura en Jazz. Es además productor, promotor, arreglista y compositor, y su talento se ha visto en diversos Festivales de México, Cuba y Estados Unidos, acompañado de grandes personalidades.

Por otra parte, el pianista cubano Gabriel Hernández también se ha presentado en diversos festivales internacionales de jazz. Se destaca una gira internacional con la Banda Crisol, dirigida por el destacado trompetista norteamericano Roy Hargrove.

El baterista y percusionista Víctor Monterrubio colaboró como percusionista con el grupo Xaman y se ha presentado en diversos escenarios del país, entre los que se destaca el Festival Internacional de Jazz y Blues de San Miguel de Allende.

El concierto es a las 12:00 horas. La entrada general tiene un costo de 100 pesos y para local de 50 pesos. El acceso está limitado a personas de la tercera edad como medida sanitaria.

Invierte IEC más de 2 millones en restauración de recintos religiosos

*El Templo de Santiago Apóstol y el Templo del Perdón

Guanajuato, Gto., a 17 de septiembre de 2020.-El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) tiene entre sus compromisos realizar acciones para salvaguardar y conservar el patrimonio cultural edificado del estado, muestra de ello es la inversión de recursos estatales por más de 1.2 millones de pesos para el proyecto de restauración del Templo de Santiago Apóstol, de Tarandacuao, y también de 1.2 millones de pesos para el Templo del Perdón de Manuel Doblado.

El templo de Santiago Apóstol tiene antecedentes desde 1750, aunque la construcción actual de estilo neoclásico fue erigida a inicios del siglo XIX. En su fachada frontal destaca el arco de medio punto que da acceso al templo, enmarcado por dos columnatas neoclásicas sobre pedestales tablerados en cantería. Otro de los elementos arquitectónicos es su torre campanario de tres cuerpos, construida para el año de 1850, donde se puede observar un reloj en la parte superior de cada lateral del campanario.

Su planta arquitectónica es de una sola nave en forma de cruz latina, al interior resaltan siete altares: cuatro laterales, dos en cruceta y el altar mayor, donde se aprecian las imágenes de Santiago Apóstol, la Virgen de la Purísima Concepción, San Francisco y San José.

Una de las festividades más representativas de la comunidad, es el Festival Cultural de Santiago Apóstol Santo, patrono del pueblo, la cual se lleva a cabo en el atrio que se utiliza como teatro al aire libre. El 24 de octubre las bandas de música reciben al Santo Patrono que es traído desde la comunidad del Barrio de Santiago; el 26 de octubre se realiza un jaripeo, la celebración de la santa misa, y por la noche se organiza un baile.

Los trabajos de restauración y mantenimiento son en las cubiertas y cúpula, en la liberación del entortado y enladrillado en mal estado, así como la inyección de grietas en bóvedas para su posterior impermeabilización a base del sistema tradicional de jabón y alumbre.

Por otra parte, el Templo del Perdón, que se encuentra en el barrio del mismo nombre, -y que junto con el de San Juan de Dios, y el de San José, surgieron como los barrios fundacionales de Manuel Doblado-. se dice que fue realizado por la mano de obra náhuatl, que a cambio del permiso de sus fundadores para asentarse en este lugar, ofrecieron realizar los primeros trabajos de su construcción.

Posteriormente en el siglo XIX se realiza la construcción de la fachada y la torre campanario de estilo neoclásico. La fachada principal se desplanta de pilares pareados, que flanquean el arco de medio punto del acceso principal, este cuerpo se desarrolla hasta llegar al entablamento con arquitrabe, friso que alberga triglifos, metopas y al centro el año de edificación “1887”, y cornisa, rematando con un frontón triangular. Todos estos elementos realizados en cantería.

Para su mantenimiento y conservación, se están realizando una serie de trabajos en los muros y bóvedas interiores del templo, los cuales consisten en la liberación de aplanados afectados por la humedad y aplanados de cemento los cuales no son compatibles con los materiales de la construcción original. Estos aplanados serán retirados y restituidos con una mezcla de mortero a base de cal apagada y arena, para posteriormente aplicar la pintura a la cal; también se realizará la integración de aerodrenes cerámicos que permitirán la eliminación de humedad existente en muros.