El Instituto Estatal de la Cultura
* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles
* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.
Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.
El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..
En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.
Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.
La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.
Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.
“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.
El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Romper fronteras musicales es lo que mostrará Cuarteto M4nolov, grupo colombiano que llega a Guanajuato con su programa “Aires de mi tierra”, que se escuchará en dos escenarios de la entidad: el Teatro Juárez y el Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón), durante este fin de semana.
Este concierto tendrá en su repertorio diversos estilos y periodos históricos; destaca lo clásico, donde además, su talento hace que los motive a crear sus propias versiones del tango, folclor colombiano y latinoamericano.
La parte creativa de “Aires de mi tierra”, surgió de sus pasadas reproducciones discográficas, “Aires de nuestra tierra”, proyecto que nació en 2012 en el que tuvieron la intención de reunir ritmos de 5 regiones de su país. Después realizaron una segunda edición, cuyo viaje musical creció pensado en los ritmos más conocidos de América Latina.
Para hacerlo posible, el cuarteto ha colaborado con compositores y músicos de diferentes latitudes, entre su repertorio se encuentran obras de Blas Emilio Atehortúa, Jorge Humberto Pinzón Malagón, Diego Vega, Juan Jacobo Restrepo Quintero, Juan Antonio Cuellar, Juan Pablo Carreño, Miguel Leonardo Pinzón Arroyo, Ian Frederick, Steven Stucky, Mark Phillips, Mario Lavista, Celso Garrido-Lecca y Carolina Noguera Palau.
La agrupación dirigida por Miguel Ángel Guevara Díaz sorprenderá al público con varios sonidos latinoamericanos con piezas como: “Chambú-Bambusco Sureño”, “Paso Nasa”, “Carmentea”, “Carmen de Bolívar”, “Los tres clarinetes”, “La cumbia cienaguera”, que deja al descubierto el legado y raíces de sus ancestros.
Cuarteto M4nolov reúne el talento de Juan Pablo Arango Rodríguez como segundo violín, Ricardo Hernández Mayorga, quien toca la viola; Hans Alexander Rincón Rincón, quien toca el violonchelo, y su director Miguel Ángel Guevara Díaz, quien también funge como primer violín.
Ya con una tradición musical que inició desde 2002, Cuarteto M4nolov se ha establecido en los últimos años como uno de los grupos de cámara más representativos de Colombia. Frecuentemente hace presentaciones en Bogotá, ciudad donde radican. Además de ello, realizan giras en varias ciudades de su país.
Ambas presentaciones serán gratuitas. Aunque se ha activado el semáforo verde por las autoridades de salud, para entrar a los recintos se requiere uso de cubre bocas, así como gel antibacterial y toma de temperatura en la puerta de acceso.
Teatro de la Ciudad
Viernes 19 de noviembre, 19:00 horas.
Entrada libre
Teatro Juárez
Sábado 20 de noviembre, 19:00 horas.
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2021.- Con localidades agotadas y unánime aclamación del público en todas sus funciones, este domingo concluyeron las presentaciones de la ópera “Don Giovanni”, con el Teatro Juárez de Guanajuato como destino final tras su debut, hace dos semanas, en el Teatro del Bicentenario.
El centenario recinto guanajuatense, aún con aforo controlado debido al protocolo sanitario, fue un crisol de emociones durante la última función del clásico de Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los títulos favoritos de repertorio operístico universal, abordado de manera contemporánea con una puesta en escena del director español Paco Azorín.
Fue esta la segunda coproducción lírica entre el Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario y el Instituto Estatal de la Cultura, tras el montaje de “Tosca” en 2019. Al igual que aquella, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala, fue la encargada del accionar musical desde el foso; junto con el Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por Jaime Castro Pineda.
El joven barítono mexicano Armando Piña llevó el rol protagónico como el legendario conquistador imaginado por Tirso de Molina en el siglo XVII y retomado por el libretista Lorenzo da Ponte. La soprano alemana Sarah Traubel; la mexicana Marcela Chacón y la guanajuatense Carolina Torres, encarnaron con solvencia a las tres víctimas de los afanes seductores de Don Giovanni: doña Ana, doña Elvira y la cándida Zerlina.
Un racimo de jóvenes figuras belcantistas mexicanas completó el elenco, con Leonardo Sánchez, como Don Ottavio; Esteban Baltazar, como Masetto; José Luis Reynoso, como el comendador y Rodrigo Urrutia, como Leporello, el fiel sirviente y cómplice del protagonista.
En la apertura de la ópera, un actor encarnando a Mozart trae al escenario a Don Giovanni, le sacude el polvo que lo cubre y lo despoja de sus atuendos dieciochescos para ponerle ropa actual: metáfora plena de las intenciones de Paco Azorín con el montaje, con una escenografía en constante movimiento y camaleónica por las artes de video-mapping.
Motocicletas, bicicletas, chamarras de cuero, lentes de sol y peinados bicolores aderezan un montaje de rotundo talante contemporáneo, que convive en armonía con la música de Mozart y seduce de nueva manera con arias que han conquistado a los melómanos por más de dos siglos: desde el dueto “Là ci darem la mano” con que Don Giovanni intenta acceder a los encantos de Zerlina, hasta la imponente aria del Comendador, en su sobrenatural aparición para aceptar la arrogante invitación de Don Giovanni a cenar.
“Don Giovanni” concreta un proyecto ideado desde 2019, antes de la pandemia por COVID-19, en el que, además de Paco Azorín, participaron los creativos Carlos Martos de la Vega (movimiento escénico), Ana Garay (vestuario), Pedro Yagüe (iluminación) y Pedro Chamizo (diseño audiovisual).
La ópera, con más de medio centenar de artistas en escena, completó un total de cuatro funciones en Guanajuato; tres en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, entre el 3 y 7 de noviembre, y esta última en el Teatro Juárez, que estuvo precedida por una charla introductoria a cargo de José Octavio Sosa.
Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2021.- Es amplio el catálogo que ediciones La Rana ha construido en sus 25 años de trayectoria y entre sus obras más solicitadas de reimpresión se cuenta con “Mineral de la Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, que vuelve a los estantes luego de 10 años de su primera edición.
La encarnación de este volumen fue presentada este martes 9, en el Museo Conde Rul de Guanajuato, en el inicio del programa conmemorativo preparado por el Instituto Estatal de la Cultura por el Día Nacional del Libro, titulado “El libro y los días”.
La editora es Luz Verónica Mata González, quien en tono de plática, compartió con los asistentes parte del proceso para hacer posible su publicación bajo el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, en la que además, contó con diferentes colaboraciones como la traductora Paige Mitchell, debido a que el texto original se encuentra en inglés. “El texto está integrado por 122 fotografías tomadas entre 1904y 1905”.
También estuvo Oscar Sánchez Rangel y Berenice Pardo Hernández, quienes sustentaron con sus palabras la riqueza visual de la obra, dado que tiene imágenes que muestran el pasado minero, encargó que la empresa minera le hizo al fotógrafo para tener un registro y captar la jornada laboral que tenían los mineros.
Oscar Sánchez Rangel resaltó la importancia de detalles que han trascendido como la vestimenta de las galereñas, que hoy en día, este atuendo representa la vestimenta tradicional de la entidad, pues era usado por las mujeres que trabajaban en las galeras de las minas, de aquí su nombre.
Desde su formación en Historia del Arte, Berenice Pardo Hernández manifestó la importancia del aspecto visual, dado que es un amplio catálogo que nos muestra la vida minera a principios del siglo XX en una de las minas más fructíferas de la entidad; entre detalles de la vida costumbrista, su atuendo, los instrumentos que se utilizaban para la extracción del metal.
El libro se encuentra disponible a la venta en la librería Fondo Guanajuato que se encuentra en en interior del Museo Casa Diego Rivera y en la editorial ubicada en Callejón de la Condesa #8, en un horario de 09:00 a 16:00 horas.
León, Gto., a 10 de noviembre de 2021.- Daniel Goldin, uno de los más apreciados especialistas en el ámbito de la promoción de la lectura y la edición en Latinoamérica, estará el 12 de noviembre, a las 13:00 hrs. en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato para presentar su libro “La música de las bibliotecas”, en el que comparte sus reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas, los libros y la lectura, pero sobre todo con la cultura escrita, el espacio público y la ciudadanía.
“La música de las bibliotecas. Política y poética de un espacio público, hoy está tejido a partir de la reformulación de inquietudes relacionadas con el pasado, presente y futuro de las bibliotecas, los libros y la lectura, pero sobre todo con la cultura escrita, el espacio público y la ciudadanía. Son inquietudes políticas porque conciernen al poder y a las maneras de ejercerlo y (re)conocerlo, y porque proponen o cuestionan las maneras de estar juntos”.
Daniel Goldin Halfon es un editor, bibliotecario y escritor mexicano. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Fondo de Cultura Económica, tuvo a cargo por doce años las colecciones infantiles y juveniles de esa editorial. En 1991 creó el proyecto “A la orilla del viento”una de las colecciones de libros infantiles más grandes sumando 226 libros a 2016.
Como parte del fomento a la lectura, creó los proyectos nacionales Red de Animación a la Lectura y la colección Espacios. En la editorial Océano, creó y dirigió el sello Océano Travesía, dedicado a la literatura infantil y juvenil. Formó parte del consejo asesor de la Encuesta Nacional de Lectura, del gobierno federal mexicano. En 2004 fundó el sello Abrapalabra, sección mexicana de ediciones Serres.
Como bibliotecario, formó parte del consejo consultivo de la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, de la cual se desempeñó como director de 2013 a 2019. Participa frecuentemente en coloquios, conferencias y talleres sobre el fomento a la cultura y la edición de libros infantiles y juveniles.
Esta actividad se desarrollará bajo el protocolo sanitario #CulturaEnGuardia. Registro en: https://bit.ly/PresLibNov
Guanajuato, Gto., a 09 de noviembre de 2021.- Como gran admirador de la obra de Ramón López Velarde, Arturo Beristáin tuvo la brillante idea de recrear su compleja personalidad del poeta y cronista con “Retrato hablado (evocación de una palabra)”, que se presenta en noviembre en el Teatro de la ciudad de Purísima del Rincón y en el Teatro Juárez.
Con música de Manuel M. Ponce, la coproducción realizada por la Compañía Nacional de Teatro y El Colegio Nacional ubicará al público en el legendario estudio de Agustín de los hermanos Casasola, quienes fueron pioneros del foto-reportaje, por lo que varias de sus imágenes formarán parte de esta gala.
Para la función será el propio Arturo Beristáin quien personifique a Miguel Casasola, mientras que Mireya González será Matilde, Ana Paola Loaiza interpretará a Dolores y el actor Antonio Rojas tendrá la carga actoral de protagonizar al propio Ramón López Velarde; quienes además, son Beneficiarios del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
En víspera de su cumpleaños 33 del poeta, Dolores y Matilde lo traen a su presencia rememorándolo a través de su obra. El poeta está y no está presente; está su esíritu, su ánima, como un fantasma… El retrato será un retrato hablado, ya que éste fallece ese mismo día, impidiéndole llegar fisicamente a la cita. Velarde las visita sin que ellas lo sepan para contar sus motivaciones para escribir una escena que habita el recuerdo.
En el texto escrito por Juan Villoro menciona que nombrar la obra como “Retrato hablado (evocación de un fantasmas)”, tiene mucho de la personalidad de la pluma a la que se le homenajea a 100 años de su muerte, debido a que López Velarde creía en el espiritismo, “La fotografía tiene algo en común con las sesiones espiritistas y las anunciaciones religiosas: procura que algo ser revele”, lo menciona Villoro.
Ramón López Velarde nació en Jerez de García Salinas, Zacatecas. En 1916 publicó su primer libro “La sangre devota”, que dedica a “Los espíritus” de los poetas mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. Aunque anteriormente ya había escrito para el diario católico La Nación, de la Ciudad de México.
Su poema “La suave patria”, es exaltó como expresión suprema de la mexicanidad nacida de la Revolución, de aquí que reciba el apodo como el “poeta nacional”. Sus líneas conectan así: A cien años de su muerte, citamos al poeta para retratarlo. Su cuerpo ya no puede posar para nosotros, pero su sentimiento no hay dejado de hacerlo. El teatro es un exorcismo al revés: no despeja espíritus; los convoca”, señaló Villoro.
Arturo Beristáin tiene un extenso recorrido en el mundo de la actuación tanto en teatro, televisión y cine, entre sus premios se destaca el Premio Ariel como mejor coactuación masculina en “El castillo de la pureza”. También obtuvo el Premio Arlequín en 1998 por su trayectoria artística.
Teatro de la Ciudad de Purísima
Miércoles 17 de noviembre, 19:00 horas.
Duración: 90 minutos
Entrada libre
Teatro Juárez
Viernes 19 de noviembre, 19:00 horas.
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 8 de noviembre de 2021.- Con un variado programa que incluye actividades en línea, presentaciones editoriales, un taller y la tradicional venta de libros en el Teatro Juárez, el Instituto Estatal de la Cultura celebrará a lo largo de la semana el Día Nacional del Libro.
Instituido en 1979 cada 12 de noviembre para recordar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) y homenajear al más perdurable vehículo de transmisión del conocimiento de la humanidad, el Día Nacional del Libro convoca este año nueve actividades preparadas por Ediciones La Rana y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, con invitados como: Daniel Goldin, Gabriela Halac, Mariana del Vergel, Román Pérez López, Víctor Sahuatoba y Jesús Verdín.
Con el título “El libro y los días”, Ediciones La Rana ha conformado un ciclo con siete actividades que se despliegan a partir del martes 9 y que incluye las presentaciones editoriales de: “Mineral de la luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, la antología “Escrituras creativas”, coordinada por Lucía Noriega; “Ensayos de Cronos”, de Víctor Sahuatoba y “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J. de Jesús Verdín Saldaña.
También se prepararon dos actividades en línea: la conferencia “La poesía y el ensayo: bailarines de tango”, a cargo de la escritora guanajuatense Mariana del Vergel y la mesa de reflexión “De qué hablamos cuando hablamos de leer. Consideraciones con motivo de un diagnóstico de hábitos de lectura en Guanajuato”, en la que intervendrán el investigador Román Armando Pérez López y alumnos de la Escuela Normal Oficial de Guanajuato.
Pero si duda, la mayor celebración a un libro es salir a su encuentro y leerlo, por ello, el pórtico del Teatro Juárez volverá a recibir, el sábado 13, la tradicional venta “Los libros del Fondo”, en la que se pondrá a disposición del público la producción de una docena de sellos pertenecientes al Fondo Editorial Guanajuato, como Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Cinosargo, Ediciones E1, Los Otros Libros, El Principio del Caos, Los Pájaros, Embajadora Press, Ediciones Orval, Fondo Cultural Irapuato y Sindicato Sentimental, además de Ediciones La Rana.
Daniel Goldin, uno de los más apreciados especialistas en el ámbito de la promoción de la lectura y la edición en Latinoamérica, será el invitado especial de la Biblioteca Central Estatal el 12 de noviembre, cuando acudirá al moderno recinto para presentar su libro “La música de las bibliotecas”, en el que comparte sus reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas, los libros y la lectura, pero sobre todo con la cultura escrita, el espacio público y la ciudadanía.
Finalmente, Gabriela Halac, destacada artistas y editora argentina que en los últimos años ha experimentado con la noción de la edición expandida, reformulando los límites de esta práctica, ofrecerá un taller dirigido a editores, diseñadores y artistas del 22 al 24 de noviembre, en la Biblioteca Central Estatal.
Todas las actividades preparadas por el IEC como parte del Día Nacional del Libro son gratuitas al público y pueden conocerse a detalles en sus redes sociales y página web: cultura.guanajuato.gob.mx
Día Nacional del Libro
El libro y los días
Del 9 al 24 de noviembre, 2021
Presentación editorial
Mineral de la Luz. fotográfica de John Horgan Jr. en México
Ediciones La Rana
Presentan: Berenice Pardo Hernández, Óscar Sánchez Rangel y Luz Verónica Mata González
Museo Conde Rul
Martes 9, 17:00 h
Conferencia
La poesía y el ensayo: bailarines de tango
Mariana del Vergel
FB Live Ediciones La Rana
Miércoles 10, 18:00 h
Mesa de reflexión
De qué hablamos cuando hablamos de leer. Consideraciones con motivo de un Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato
Participan: Román Armando Pérez López (Coordinador) y alumnos de la Escuela Normal Oficial de Guanajuato
FB Live Ediciones La Rana
Jueves 11, 12:00 h
Presentación editorial
La música de las bibliotecas
De: Daniel Goldin
Presentan: Adriana Camarena de Obeso y el autor
Biblioteca Central Estatal
Viernes 12, 13:00 h
Registro previo: bit.ly/PresLibNov
Presentación editorial
Escrituras creativas
Varios autores
Ediciones La Rana
Presentan: Lucía Noriega y los autores
Museo Palacio de los Poderes
Viernes 12, 17:00 h
Expo venta
Los libros del Fondo
Exhibición, venta y lectura pública de las editoriales participantes: Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Cinosargo, Ediciones E1, Los Otros Libros, El Principio del Caos, Los Pájaros, Embajadora Press, Ediciones Orval, Fondo Cultural Irapuato A.C., Sindicato Sentimental
Pórtico del Teatro Juárez
Sábado 13, 11:00 a 18:00 h
Presentación editorial
Ensayos de Cronos
De Víctor Sahuatoba
Biblioteca Guanajuato
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 18, 13:00 horas
Presentación editorial
Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos
De: J. de Jesús Verdín Saldaña
Presenta: Ramón Ascencio Villanueva, Mauricio Vázquez González y el autor
Biblioteca Central Estatal
Miércoles 24, 18:00 h
Taller
La edición expandida
Imparte: Gabriela Halac
Dirigido a editores, diseñadores y artistas
Biblioteca Central Estatal
22, 23 y 24 de noviembre.
Registro previo en: bit.ly/TallEdic
IEC/2021/161
* Una exposición nacional, un concierto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales y obras de teatro forman parte del programa
* Con 27 actividades que serán expuestas a los usuarios, se compartirá el trabajo realizado por el Centro de las Artes de Guanajuato.
Salamanca, Gto., a 08 de noviembre de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura por medio de la Dirección de Formación e Investigación celebra los 19 años del Centro de las Artes de Guanajuato con una programación que estará disponible todo noviembre.
El programa conmemorativo abarca 27 actividades virtuales y presenciales, entre presentaciones artísticas y editoriales, exposiciones, lecturas en voz alta, charlas y conversatorios, con invitados como: María Antonieta de las Nieves, Marta Zamora, Francesca Guillén, Rocío Cerón y Shaday Larios.
La agenda se ha estructurado con segmentos temáticos para cada día de la semana. Los martes son de cultura infantil; miércoles, literatura; jueves, ciencia y arte; viernes, danza y tradición y sábado, diversidad cultural.
Los martes tienen contenido de Cultura Infantil. Habrá eventos como cuentacuentos los días 16 de noviembre y 3 de diciembre; la presentación de una seríe de E-books de la colección del CEARG; y además la entrega de los premios a los ganadores del 2º Concurso Nacional de Literatura para niñas y niños.
Como evento estelar de los martes, se presentará de manera virtual el espectáculo “Ópera. Casos de la vida real”, un recital de ópera para niños concebido por Liliana del Conde y Omar Flores, con la participación como narradora de la conocida actriz María Antonieta de las Nieves. La función se ofrecerá este martes 9, a las 17:00 horas por la página de Facebook del CEARG.
Los miércoles fueron denominados de literatura y aniversario, con lecturas en voz alta a cargo de las actrices Marta Zamora y Francesca Guillén, que participarán respectivamente el 10 y el 24 de noviembre, como parte del programa “Leo, luego existo”, del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ambos eventos son también virtuales y estarán disponibles por Facebook Live.
El 17 de noviembre es la jornada especial de aniversario, que incluye un recital del grupo coral Cantoría Salmantina acompañada por un quinteto de metales de Vientos Musicales; la premiación del certamen de estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y la inauguración de la exposición “Gráfica Libris”, del Taller de Gráfica del CEARG.
Para los jueves de ciencia y arte, se tienen pactados tres conversatorios virtuales sobre publicaciones digitales, biología molecular y arte y creación sonora y nuevas tecnologías; además de un concierto electroacústico con música nueva a cargo del Ensamble A Tempo.
Los viernes serán de Danza y Tradición e incluyen un conversatorio sobre patrimonio cultural inmaterial el 12 de noviembre; la premiación del III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato el 19 de noviembre y la presentación del ejercicio escénico fruto del taller “Corazón de cantera”. En este segmento semanal también se incluye un recital de piano con Gabriel San Antonio, el viernes 12.
Los sábados son de diversidad cultural y contemplan un conversatorio a propósito del taller “Interculturalidad crítica y artilugios desde el arte” y la presentación final del taller “Jardín Memorial”, que coordinó la poeta Rocío Cerón; además de espectáculos escénicos y musicales como “Tejedoras del destino”, de la compañía de danza contemporánea Par de Tr3s; el concierto “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”, con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales y la obra de teatro “Transmigración”, del Colectivo Crisálida.
La celebración de aniversario se extenderá hasta el 3 de diciembre, cuando el CEARG recibirá en una misma tarde el espectáculo de narración oral escénica de Khalé Chriagop y el espectáculo dancístico “Mi dulce nido”, a cargo del Ballet Folclórico de la Ciudad de Salamanca, dirigido por Ernesto Páramo.
Todas las actividades del programa conmemorativo del CEARG son gratuitas. Las virtuales se podrán apreciar a través de su página de Facebook, mientras que las presenciales, a tener aforo controlado, requieren registro previo, que se puede realizar de manera telefónica al 464 641 6974 ext. 104 (de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 17:30 horas) o en el correo difusion.cearg@gmail.com
Programación de 19° Aniversario
Noviembre, 2021
Martes de Cultura Infantil
Ópera
Casos de la vida real
Con María Antonieta de las Nieves
Evento virtual. Transmisión en FB Live
9 de noviembre, 17:00 horas
Cuentacuentos
Bernardo Govea
Presencial
Patio Principal
16 de noviembre, 17:00 horas
Presentación editorial
Desmontar las herencias, política de lo sutil
Estudios de teatro de objetos documentales
Colección de libros electrónicos del CEARG
Con Shaday Larios
Evento virtual. Transmisión en FB Live
23 de noviembre, 17:00 horas
Ceremonia
Premiación del II Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños
Evento virtual. Transmisión en FB Live
30 de noviembre, 17:00 horas
Miércoles de Literatura y Aniversario
Lectura
Leo luego existo con Marta Zamora
“El Huésped” de Amparo Dávila.
Evento virtual. Transmisión en FB Live
10 de noviembre, 17:00 horas
Jornada de aniversario
17:00 horas Cantoría Salmantina y Vientos Musicales
18:00 horas Premiación del certamen Estímulos a la Reflexión sobre Escena y Teatralidades Guanajuatenses
18:30 horas Inauguración de la exposición “La alquimia de grabado”
Eventos a puerta cerrada, con transmisión en FB Live
Lectura
Leo luego existo con Francesca Guillén
Con fragmentos de “El pequeño vampiro” de Angela Sommer-Bodenburg
Evento virtual. Transmisión en FB Live
24 de noviembre, 17:00 horas
Jueves de Ciencia y Arte
Conversatorio
Publicaciones digitales
Evento virtual. Transmisión en FB Live
1 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Transhumanismo, biología molecular y arte
Evento virtual. Transmisión en FB Live
18 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Creación sonora y nuevas tecnologías
Evento virtual. Transmisión en FB Live
25 de noviembre, 17:00 horas
Música
Ensamble A Tempo
Dir. Enrique Eskeda
Evento virtual. Transmisión en FB Live
25 de noviembre, 18:00 horas
Viernes de danza y tradición
Sesión académica virtual de danza
Evento virtual. Transmisión en FB Live
5 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Patrimonio cultural inmaterial
Participan docentes y alumnos del diplomado organizado por el CEARG
Evento virtual. Transmisión en FB Live
12 de noviembre, 17:00 horas
Música
Gabriel San Antonio
Recital de piano
Aula Escénica
12 de noviembre, 18:00 horas
Conferencia
El patrimonio en el encuentro de las palabras
Luis Enrique Ferro Vidal (UG)
Evento virtual. Transmisión en FB Live
19 de noviembre, 17:00 horas
Premiación
III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato
Patio Principal
19 de noviembre, 18:00 horas
Presentación final
Taller Corazón de Cantera
Aula Escénica
26 de noviembre, 18:00 horas
Sábado de diversidad cultural
Charla de clausura
Taller Gestión y Territorio
Evento virtual. Transmisión en FB Live
6 de noviembre, 12:00 horas
Conversatorio
Interculturalidad
Evento virtual. Transmisión en FB Live
13 de noviembre, 17:00 hrs.
Teatro
Tejedoras del destino
Presencial
Aula Escénica
13 de noviembre, 18:00 horas
Presentación final
Taller Dispositivo Memorial
Coordinación: Rocío Cerón
20 de noviembre, 13:00 h
Música
Ensayo sonoro sobre Guanajuato
Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales
Jardín Principal
20 de noviembre, 18:00 hrs.
Teatro
Transmigración
Colectivo Crisálida
Aula Escénica
27 de noviembre, 18:00 horas
Domingo de gráfica
Demostración final
Sesión de cierre de ludografía
Taller de Gráfica
14 de noviembre, 16:00 horas
Diciembre
Cuentacuentos
Khuéntote un khuentote
Khalé Chriagop
Viernes 3, 17:00 horas
Danza
Mi dulce nido
Ballet Folklórico de la Ciudad de Salamanca
Dir. José Ernesto Páramo
Viernes 3, 18:00 horas
Eventos virtuales. Transmisión en FB Live desde la página del Centro de las Artes de Guanajuato
Eventos presenciales se realizan con aforo controlado. Reservaciones: 464 641 6613 / difusion.cearg@gmail.com
Purísima del Rincón, Gto., a 5 de noviembre de 2021.- Los ecos del Festival Internacional Cervantino aún podrán percibirse durante noviembre en el Teatro de la Ciudad, que durante este mes presentará un par de propuestas estrenadas en la “Fiesta del espíritu” y será sede, además, del nuevo programa Rumbo al Cervantino 50.
La puesta en escena ¿Has visto el Pacífico? además de la Compañía Nacional de Teatro, el Coro Ópera Guanajuato, el grupo Tarima y Son, el cuarteto de cuerdas colombiano M4nolov y la cantante eslovena Katja Šulc serán algunos de los últimos invitados del año en el Gran Escenario del Rincón.
El telón se levanta con ¿Has visto el Pacífico? un montaje de teatro infantil coproducido por la compañía Teatro en Fuga, el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura que reúne a una decena de artistas guanajuatenses en escena, bajo la dirección de Andrea Salmerón.
Esta entrañable pieza cuenta la historia de personajes provenientes de mundos opuestos: Matías, un niño de la ciudad siempre conectado al celular, y Julia, una niña del campo que jamás ha visto el mar. Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.
El Teatro de la Ciudad, donde ofrecerá funciones con entrada libre el viernes 5 y sábado 6, será el primero foro que visite esta producción después de su exitoso estreno con localidades agotadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino.
Otro montaje visto en la pasada edición del FIC es Retrato hablado, de la Compañía Nacional de Teatro, que llegará a Purísima el miércoles 17. Es una pieza original de Juan Villoro que recupera la figura del legendario poeta mexicano Ramón López Velarde, quien es evocado por dos de sus alumnas que lo esperan para festejar su cumpleaños y tomarle un retrato, sin saber que ha muerto.
La obra es dirigida por el experimentado actor Arturo Beristain, quien también forma parte del reparto, junto con Mireya González, Ana Paola Loaiza y Antonio Rojas, integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.
Una de las constantes de la programación del Teatro de la Ciudad ha sido el talento guanajuatense, del cual darán muestra en este mes el Coro Ópera Guanajuato, el sábado 20, y el grupo de música tradicional Tarima y Son, el sábado 27.
El Coro Ópera Guanajuato, dirigido por Edith Mora, presentará un programa dedicado a los Fieles Difuntos titulado Et Lux Perpetua, con obras del compositor francés Gabriel Fauré (1845 – 1924), incluyendo su célebre «Misa de réquiem». Tarima y Son, por su parte, rendirá homenaje a la tradición afromestiza del sureste mexicano, con un vibrante concierto centrado en el son jarocho.
El Teatro de la Ciudad también participa del arranque del programa Rumbo al Cervantino 50, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, como preámbulo para las bodas de oro del máximo acontecimiento cultural del país. En ese tenor, recibirá el viernes 19 al cuarteto de cuerdas M4anolov, procedente de Colombia, que presentará el recital titulado Aires de mi tierra, una selección de temas del repertorio popular colombiano con arreglos camerísticos.
Invitada también de Rumbo al Cervantino 50 será la cantante eslovena Katja Šulc, quien el 3 de diciembre presentará en Purísima su nueva producción discográfica, Caricias, inspirado en la lírica mexicana, combinando poemas contemporáneos e indígenas con elementos electrónicos y el sonido del ukulele.
Todos los espectáculos presenciales del Teatro de la Ciudad se realizan con aforos controlados y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. La mitad de la cartelera del mes será de entrada libre (“¿Has visto el Pacífico?” “Retrato hablado” y Cuarteto M4nolov). Para los eventos con costo, los boletos se pueden adquirir en la taquilla del recinto, los días de función, a partir de las 13:00 horas.
Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón
Noviembre 2021
Teatro
¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga – FIC – IEC
Dirección: Andrea Salmerón
Viernes 5, 18:00 h
Sábado 6, 17:00 h
Entrada libre
Teatro
Retrato hablado
Compañía Nacional de Teatro
Dirección: Arturo Beristain
Miércoles 17, 19:00 h
Entrada libre
Música / Rumbo al Cervantino 50
Aires de nuestra tierra
Cuarteto M4nolov (Colombia)
Dirección: Miguel Ángel Guevara Díaz
Viernes 19, 19:00 h
Entrada libre
Música
Et Lux Perpetua
(En memoria de los que hemos perdido en la pandemia)
Coro Ópera Guanajuato
Dir. Edith Mora
Sábado 20, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Música
Sones del fandango
Tarima y Son
Dir. Frida Xanat Peña Ávila
Sábado 27, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Diciembre
Música
Caricias
Katjia Šulc (Eslovenia)
Viernes 3, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Guanajuato, Gto., a 03 de noviembre de 2021.- Con un repertorio dedicado a los temas clásicos del jazz, el saxofonista italiano Piero Delle Monache será el encargado de abrir, este 7 de noviembre, el programa Rumbo al Cervantino 50, un nuevo ciclo del Instituto Estatal de la Cultura como preámbulo al aniversario de oro de la “fiesta del espíritu”.
Acompañado de una banda conformada por Alessandro Bravo (piano), Tito Mangialajo (contrabajo) y Alessandro Marzi (batería); Della Monache se presentará en el Teatro Principal con el programa titulado “De Gershwin a Bacharach. Las melodías que han hecho historia”.
Entre las piezas a interpretar se encuentran jazzistas consagrados como George Gershwin, compositor que inició este género musical en Estados Unidos; realizó una fructífera carrera en Broadway, tanto que su música llegó a las grandes producciones cinematográficas cuando el cine sonoro se abría puertas al mundo, lo que después le brindó su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood, aunque lamentablemente no ganó ningún Oscar.
También se interpretará a Burt Bacharach, compositor cuya música seguramente a varias personas les parezca familiar por ser la banda sonora de una gran variedad de producciones fílmicas, basta decir que por su trabajo obtuvo en tres ocasiones el Oscar, así como seis Grammys e innumerables discos de platino.
La banda dirigida por Piero Delle Monache, ha publicado a su nombre cuatro producciones discográficas, cuyo último material es una recopilación de música live publicada por la Da Vinci Records, una etiqueta italo-nipona.
Con respecto al líder de la banda de jazz, Piero Delle Monache, se destaca en los últimos años su colaboración con el dúo Música Nuda y con colegas músicos del nivel de Flavio Boltro, Marco Tamburini, Andy Gravish, Ivan Mazuze. Es además activo docente de saxófono y guía de escucha; tiene años de experiencia en dirección artística.
El concierto a presentarse el domingo 7 de noviembre a las 12:00 horas, es de acceso gratuito, atendiendo las medidas sanitarias establecidas por el programa Cultura en Guardia, que consiste en toma de temperatura, uso gel antibacterial, cubrebocas de público y personal, así como sana distancia.