El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 21 de agosto de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, llevan a cabo la expo-venta artesanal de artistas y artesanos del noreste en la Casa de las Artesanías que se encuentra ubicada en Plaza de la Paz de Guanajuato capital.
La inauguración de este espacio se llevó a cabo con la presencia de Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC, quien aprovechó para agradecer la mancuerna que se realiza con las instancias con el fin hacer posible este proyecto, así como a los expositores por unirse para traer desde el noreste sus productos y trabajo artístico, con la finalidad de obtener recursos económicos y darse a conocer.
Lucila Saravia Gallart, coordinadora general de Casas de Cultura, platicó que la complicidad surge a raíz de varios proyectos como la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda con la que se crea un vínculo más estrecho con las Casas de Cultura del noreste de Guanajuato para innovar en varias actividades.
En Xichú conoció al maestro Antonio Cabera Caudillo en un evento llamado Tianguis de Haceres y Saberes, que se organizó el pasado mes de agosto. Este encuentro comunitario tiene actividades musicales, además de que se organizan artistas y artesanos del noreste para apoyarse ante la situación económica que se vive actualmente.
“Esto surge de una plática con el maestro Antonio Cabrera y la artista Elena Lugo les comenté que en Guanajuato hay una Casa de las Artesanía. El maestro tiene una red muy grande, conoce a muchos artistas y artesanos”, comentó Saravia.
El público podrá encontrar xichulitos (dulce de manzana cubierto de chamoy y chile en polvo), objetos de barro, medicina tradicional, artesanía textil, huaraches, pinole de garbanzo y de maíz, cactáceas, nuez, morrales, salsas, jugos y licores de manzana de Xichú, instrumentos prehispánicos como Teponaztli de Mineral de Pozos; grabados, judas y fotografía de San José Iturbide; cestería de Victoria y máscaras de Atarjea.
En la inauguración hubo una intervención musical y se mostraron todos los productos y arte que se produce en cada uno de los municipios antes mencionados.
Los expositores del noreste estarán de viernes a domigno del 20 de agosto al 19 de septiembre en un horario de 10:00 a 20:00 horas. El espacio cuenta con el protocolo sanitario debido a Covid-19, uso obligatorio de cubrebocas, gel antibacterial y limpieza de calzado.
Guanajuato, Gto., 20 de agosto del 2021. El Gobierno del Estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México A. C. y el Centro de Estudios Cervantinos, a través del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), y en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), tienen el placer de anunciar la celebración del XXX Coloquio Cervantino Internacional (CCI).
Esta XXX edición, que lleva por título México 1521, realidad y ficción, tendrá como propósito problematizar la frontera ambigua entre las dos dimensiones que confluyen en la historia del encuentro entre dos mundos: la realidad y la ficción. Esto a partir de los textos, tanto históricos como literarios, escritos a la luz del momento y cuya aparición confluye además con las primeras décadas de la circulación del Quijote por el mundo.
Los días 27, 28 y 29 de septiembre en el Teatro Juárez, el XXX Coloquio Cervantino Internacional reunirá a escritores, historiadores y antropólogos venidos de varios horizontes, quienes podrán confrontar datos e interpretaciones, según distintos enfoques.
Este año el evento estará abierto al arte, que constituye otra narrativa, pues se contará con la participación de un artista plástico que presentará el proceso creativo de su obra dedicada a la Conquista, obra que estará expuesta en el Museo Iconográfico del Quijote.
También, un compositor que está por terminar una ópera sobre Cortés analizará cómo hizo interactuar los temas del libreto con la música. Asimismo, en el marco de este encuentro se presentan tres exposiciones temporales y una lectura dramatizada por el Teatro Universitario de Guanajuato. El broche de oro será un concierto de clausura a cargo de la Sinfonietta MIQ, interpretando un programa acorde a los temas explorados en el encuentro.
Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- A fin de recuperar testimonios valiosos de la tradición oral y preservar la memoria colectiva de las localidades guanajuatenses, el Instituto Estatal de la Cultura convoca a la tercera edición del concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato.
El certamen, abierto a todos los habitantes del estado, contempla las siguientes categorías: culturas indígenas, fiestas, música, danza y representaciones, medicina y herbolaria y etapas históricas de la sociedad.
El abanico de temas que se puede incluir es tan vasto como la propia tradición oral: costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, artesanías, festividades y formas de celebrar, tradiciones, recetas, crónicas de conflictos y luchas armadas, desastres naturales o acontecimientos relevantes para la comunidad.
Los trabajos deberán estar basados en testimonios orales, pero se presentarán de manera escrita, con una extensión mínima de siete cuartillas mecanografiadas u ocho manuscritas. Los textos deberán ser propuesta original de los participantes y no ser recopilación de materiales previos (artículos de revista o libros). Tampoco concursan tesis o borradores de libros.
Se premiarán 10 trabajos con un estímulo de 6 mil pesos para cada uno. La premiación se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato ubicadas en Salamanca, Guanajuato.
La convocatoria, que se puede consultar por completo en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, estará abierta hasta el 20 de octubre del presente año y sus resultados se darán a conocer el 19 de noviembre, en las redes oficiales del mismo instituto y el Centro de las Artes de Guanajuato.
Para más información, los interesados pueden acudir a la Coordinación de Culturas Populares del IEC, en el teléfono 464 641 66 12 ext. 105 con Luis Alberto Martínez Ramírez.
Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación, invitan a participar a las y los adultos mayores que conservan sus tradiciones y las impulsan en nuevas generaciones en la convocatoria Tesoros Humanos Vivos, edición 2021.
Este título nació en 2003, cuando los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acordaron la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Actualmente, se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a aquellas personas promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural de su estado, reconocidos en sus comunidades.
Será esta la segunda ocasión en que el reconocimiento se entregue en Guanajuato, luego de que el año pasado se distinguieran como Tesoros Humanos Vivos a don Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.
De acuerdo a la convocatoria, podrán postular candidaturas de THV los grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad, organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y postulen a personas que tengan merecimiento para ello, tengan como mínimo 70 años de edad y sean de nacionalidad mexicana.
La trayectoria de los candidatos a THV deberá ser reconocida por sus coterráneos, por lo que la postulación debe surgir del acuerdo y consenso de las y los integrantes de la comunidad donde se origina la propuesta.
Para la edición 2021, cada persona reconocida como THV obtendrá un estímulo económico de 60 mil pesos, en reconocimiento a su importante contribución como portador del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad, adicionalmente se entregarán 37 mil pesos para la realización de un proyecto de transmisión de saberes, con el que el THV compartirá su conocimiento a nuevas generaciones.
La convocatoria completa de Tesoros Humanos Vivos 2021 se encuentra disponible en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace: https://bit.ly/con21thv
Es importante señalar que la convocatoria cierra el próximo 15 de septiembre a las 18:00 horas y todas las solicitudes deberán ser entregadas en el Centro de las Artes de Guanajuato (Claustro mayor del Exconvento de Fray Juan de Sahagún), ubicadas en avenida Revolución 204, Centro, en Salamanca, Gto.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la maestra Fátima Aguilar Mata, a los teléfonos 464 64 16612 y 16613 ext. 107 y al correo electrónico: faguilarm.cearg@gmail.com
Purísima de Bustos, Gto., a 13 de agosto de 2021.- A 130 años de su hechura, el prodigioso autorretrato que Hermenegildo Bustos realizó “para ver si podía”, regresó a Purísima este jueves 12, como protagonista de la exposición Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos.
Inaugurada en el Museo Hermenegildo Bustos, se trata de una de las más importantes muestras dedicadas a Hermenegildo Bustos en Guanajuato, con más de medio centenar de obras originales, entre dibujos y óleos; además de reproducciones de arte sacro y una docena de máscaras de la Judea, tradicional representación purimense de Semana Santa a la que también contribuyó el artista.
La exhibición integra obras pertenecientes al acervo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y más de una veintena de piezas procedentes de colecciones como las del Museo Soumaya, el Instituto Nacional de Bellas Artes, Mi Museo Universitario De La Salle Bajío y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.
La inauguración de la muestra estuvo encabezada por Marco Antonio Padilla Gómez, presidente municipal de Purísima del Rincón y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quien señaló: “la exhibición que hoy abrimos permite asomarnos a la grandeza técnica y pictórica de un artista que de manera autodidacta ejecutó sus obras, sin imaginar que nos seguirían conmoviendo más de un siglo después”.
Camarena de Obeso destacó que en la exposición se incluyen piezas icónicas “que hace mucho no se presentaban o se presentan por primera vez a los guanajuatenses”. Tal es el caso del autorretrato de Bustos, custodiado actualmente por el Museo Nacional de Arte, y cuya última exhibición en el estado data de hace más de tres décadas.
La exhibición, con la curaduría de Gutierre Aceves, destacado estudioso de la obra de Bustos, examina las dos aristas principales en el quehacer del guanajuatense: lo secular y lo profano: el universo de los santos y vírgenes y los terrenales señoríos de los humanos.
“Si bien, Hermenegildo Bustos es reconocido por su importante producción de retratos”, dice Gutierre Aceves, “no debemos dejar de lado obras excepcionales -que son capitales para la comprensión de su pintura- como los bodegones y el registro de fenómenos astronómicos, así como su destacada obra religiosa”.
El discurso museográfico de la exposición se articula en siete núcleos temáticos que recorren distintos segmentos de la pintura religiosa realizada por Hermenegildo Bustos: imágenes marianas, pinturas de santos y escenas bíblicas para el culto doméstico, una pequeña sección de exvotos y reproducciones de sus imágenes plasmadas en las pechinas de la parroquia de Purísima de Bustos.
El hemisferio de lo profano en la exposición se nutre con una sección dedicada a la Judea, con las máscaras de los distintos personajes que diseñó Bustos hace más de 140 años para esa representación popular, devota pero también sarcástica y el extenso núcleo de retratos, con más de una veintena de piezas, donde se deja ver la genialidad en la representación alcanzada por “el más universal de los purimenses”.
Hermenegildo Bustos nació el 13 de abril de 1832. A lo largo de su vida ejerció indistintamente los oficios de pintor, nevero y agricultor. También se desempeñó como carpintero y músico y tuvo una activa participación en las dramatizaciones rituales de la Semana Santa.
Falleció el 28 de junio de 1907 y fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se le reconocería como uno de los grandes artistas de la pintura mexicana, no obstante, o quizá gracias a eso, que estuvo exento de las tendencias estéticas académicas de su tiempo y logró crear novedosos retratos de un gran naturalismo.
“Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos” estará abierta al público en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, hasta junio de 2022.
Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2021.- Un total de 12 proyectos de artistas y colectivos, en su mayoría guanajuatenses, participarán en el Callejón del Arte, evento de exhibición y venta de arte utilitario que se realizará este domingo 15, en el Callejón de la Condesa, en el centro de la ciudad de Guanajuato.
El Callejón del Arte es un proyecto del Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Dirección de Museos, dirigido a fortalecer a artistas y colectivos, ofreciendo una plataforma para la difusión de su trabajo y la venta de sus productos en un espacio abierto.
Esta vez fueron seleccionados 12 proyectos (entre artistas individuales y colectivos), que formarán parte de la edición de este mes. La convocatoria es mensual por lo que está abierta para artistas interesados en participar en septiembre, noviembre y/o diciembre del presente año.
“Uno de los objetivos primordiales de este instituto es propiciar espacios de inclusión para las manifestaciones artísticas y culturales del estado de Guanajuato. Nos complace retomar acciones de promoción y participación de artistas y colectivos que animará a la producción creativa y talento en torno al arte utilitario”, dijo Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC.
Entre los participantes está Petirrojo, arte en metal hecho por Marina y Avril Monroy, hermanas originarias de León, que encontraron inspiración en las plantas y naturaleza. Colectivo Nuuba es un proyecto concebido por Amaranta Gámez Jaime y Estefanía Flores Reyes, egresadas de la Universidad de Guanajuato, en la que exploran con diferentes disciplinas artísticas.
Colectivo Strawberry-chu!, que está conformado por el diseñador Edrick Lugo Segura y la ilustradora Fátima Elizabeth Palo Lozano, su trabajo está hecho de elementos en torno a la realidad y fantasía. Se suma Gisel Sánchez, cuya producción artística está enfocada a la pintura, instalación y dibujo.
La Ilustradora Diana Ivette Gutiérrez Cisneros explora técnicas de dibujo y coloreo tradicional, se nutre de talleres de dibujo anatómico, pintura hiperrealista y escritura infantil y tiene un gusto especial por la pintura digital. Colectivo EnVisionArte es un espacio que se convierte en galería de arte con pintura, grabado textil, ensamble, collage, escultura, dibujo, técnicas mixtas, fotografía, entre otras.
Espacio Mutante fundado en agosto de 2015, co-dirigido por Alejandrina Pérez Barragán, Juan Carlos Guerrero Hernández y Julio Sahagún Sánchez, quienes realizan producción y experimentación plástica y visual. Cala.vericaMX es un colectivo creado por Ana Gabriela y Ana Karen Hernández Arzola para estimular la creatividad y promover la artesanía mexicana re-inventada a la narración visual del México contemporáneo.
De Doctor Mora, Harlan Estrada Mata creó Yuhi, marca de ilustraciones aplicadas en arte utilitario. La irapuatense Coco Arrendondo se expecializa en trabajo fotógrafico en hojas, a raíz de su interés de conocer las técnicas antiguas de fotografía y en una búsqueda de procesos menos contaminantes.
Michel Paulino es originaria de Tuxtepec, Oaxaca, que radica en León; mostrará su estilo que se distingue por el juego de la fantasía y la realidad en la que evoca a toques de la cultura pop en la que se inclina en el surrealismo. Mirian López Rodríguez que con sus manos se ha dedicado a la orfebrería en diferentes técnicas como filigrana, fundido y martillado de metales que llamó Tlalli.
Esta primera edición del Callejón del Arte se realizará el domingo 15, de las 11:00 a 18:00 horas.
Guanajuato, Gto.,11 de agosto del 2021. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) convocan al XVIII Concurso Artístico Infantil en la modalidad de fotografía.
Por medio de este concurso el MIQ invita a las niñas y niños de la República Mexicana a ejercer su creatividad y acercarse de manera lúdica a la obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.
Podrán participar las niñas y niños de 7 a 13 años que radiquen dentro del país. La temática se realizará en torno a una composición artística de fotografía donde recreen de manera libre una de las obras de arte de la colección permanente del MIQ, disponibles en el siguiente enlace:
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/concurso-artistico-infantil-2021.php
La recepción de trabajos será vía electrónica y cerrará el 31 de octubre del 2021. Los resultados serán notificados vía electrónica y en las redes sociales del MIQ el día 12 de noviembre del 2021.
Las bases completas del concurso pueden ser consultadas en el enlace siguiente:
Guanajuato, Gto., a 11 de agosto de 2021.- El pasado mes de mayo, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la exposición “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, para conmemorar el cuarto aniversario del Museo Palacio de los Poderes.
El Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México, dos de las instancias colaboradoras en dicha exposición, presentarán ahora un ciclo con tres conferencias sobre temas arquitectónicos, históricos y de simbología masónicas, tan presente en el diseño del emblemático recinto de la Plaza de la Paz.
Las charlas, cuyo programa es coordinado académicamente por Antonio Galván y Eduardo Estala Rojas, se realizarán a partir del 18 de agosto, iniciando con “El Teatro Juárez, una visión entre columnas”, a cargo de Ricardo Almanza Carrillo, con presentación de Gilberto Martiñón Cano.
La segunda ponencia está programada para el martes 24 de agosto bajo el nombre “El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos”, que dirigirá María Concepción Márquez Sandoval, cuya introducción será de parte de Edgar Díaz Navarro.
Y finalmente con el título “Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI, que tendrá lugar el jueves 2 de septiembre por Luis Alberto Lightbourn Rojas, que estará comentada por José Humberto Zenteno Manzano.
“Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, es una exhibición ordenada en cuatro secciones temáticas: la primera parte está constituida por la historia del edificio en donde se asentó el antiguo palacio del Marqués de San Clemente; el segundo corresponde a al periodo de su demolición y construcción del actual Palacio de los Poderes, el tercero a sus elementos arquitectónicos y el cuarto a su mobiliario hecho por el maestro ebanista y pionero del diseño industrial en México, Jorge Unna Gerson.
La exposición incluye documentos, fotografías, planos y mobiliario y contó con la colaboración del Museo de Cultura Legislativa del Congreso del Estado, la Universidad de Guanajuato, el Parque Guanajuato Bicentenario, el Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México.
Las tres conferencias iniciarán a las 16:00 horas de la fecha señalada cada uno. El acceso será de entrada libre bajo el protocolo sanitario establecido en el programa Cultura en Guardia, en la que se realiza limpieza de calzado, desinfección de manos, uso obligatorio de cubrebocas, y espacio entre el público con sana distancia.
Ciclo de conferencias
Un simbólico palacio guanajuatense
El Teatro Juárez: una visión entre columnas
Miércoles 18 de agosto / 16:00 horas
El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos
Martes 24 de agosto / 16:00 horas
Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI
Jueves 2 de septiembre / 16:00 horas
Guanajuato, Gto., a 10 de agosto de 2021.- En el marco de la conmemoración del día de los pueblos indígenas que se celebró ayer 9 de agosto, se presentará en el Teatro Juárez el grupo Tribu con su programa titulado “Cantos a lo sagrado, lo divino y algún aprecio terrenal”.
En este proyecto,la agrupación muestra a través de la música y los cantos una diversidad de tiempo, lugar y contenido de los cantos como las alabanzas, y en general de una u otra manera son cantos que se han retroalimentado culturalmente al paso del tiempo.
“Para nosotros el presentar estas tradiciones es muy importantes ya que aún se sigue llevando a cabo en el Estado de Guanajuato como en rancherías, donde el arraigo religioso es muy importante y ahora que se presenta en el Teatro Juárez se dará a conocer al público un poco más.
Los coros polifónicos tienen una larga tradición en diferentes pueblos del estado de Guanajuato, están integrados en su mayoría por adultos mayores de 60 años y sobre todo se presentan en centros religiosos”, dijo el maestro Agustín Pimentel encargado de la agrupación Tribu.
Para Tribu la ejecución de esta música es una actividad humana muy amplia, con manifestaciones abundantes y diversas, por lo que en esta presentación involucrarán al público en un ritual de paz y armonía.
“Para esta presentación utilizaremos varios instrumentos como lo son los cordófonos tradicionales de diferentes regiones de México, los cantos son principalmente religiosos de diferentes tradiciones mexicanas.
También incluimos cantos de amor y otros temas. El énfasis está puesto en las diferentes manifestaciones de canto en México, aparte del español hay cantos en idiomas cómo náhuatl, maya, tzeltal, purépecha”, finaliz
Es importante mencionar que Tribu está formado por músicos mexicanos y que destaca por investigar, reproducir y tocar instrumentos musicales arqueológicos, apoyados en la formación arqueológica y etnomusicológica de sus integrantes, quienes interpretan cantos en lenguas donde hicieron uso de una gran variedad de instrumentos cuya ejecución resultó, para los presentes, una experiencia ritual y mágica.
Para los interesados pueden adquirir sus boletos en la taquilla del Teatro Juárez de 10:00 a 14:00 horas., y de 16:00 a 20:00 horas.
Teatro Juárez
Miércoles 11 de agosto, 19:00 horas.
Entrada General $ 60
Guanajuato, Gto., a 9 de agosto de 2021.- No es frecuente que las penas de algunos se conviertan en el solaz de muchos, pero ese encantamiento logró hacer el tenor mexicano Ramón Vargas cuando, la noche del pasado sábado, provocó la euforia del Teatro Juárez con canciones de amores truncos, despedidas y añoranzas.
Acompañado al piano por Andrés Sarre, Vargas volvió finalmente al coliseo guanajuatense tras una ausencia de más de 12 años para presentar “Passione”, un recital protagonizado por la canción napolitana, aderezada con algunas arias de ópera y contrastada con la emotividad que, a este lado del Atlántico, conjuraron autores como Agustín Lara, María Grever o Roberto Cantoral.
“Quiero agradecer a todos ustedes que estamos otra vez juntos. Vamos a disfrutarlo” fueron las palabras con las que el tenor saludó al público congregado en el Juárez, recinto que días antes había colocado el letrero de “localidades agotadas”.
Ramón Vargas, quien acumula más de 200 apariciones en la Metropolitan Opera House de Nueva York y ha sido huésped de las principales catedrales operísticas del mundo, abrió la velada con “Recondita armonía”, la primera romanza de la ópera Tosca, de Puccini; a la que seguiría ““È la solita storia del pastore…”, de “L’Arlesiana”, de Cilea.
Tras esas dos únicas arias, Vargas enfiló el timón emotivo hacia la canción napolitana: un pasaje lleno de exquisitez y elegancia vocal, no obstante el talante lánguido de las letras escritas por Tosti (“Non t’amo più”), Bixio (“Parlami d’amore, Mariù”), Cardillo (“Core ´ngrato”) o Tagliaferri (“Passione”, la que dio título a todo el recital).
“Las canciones napolitanas se parecen mucho a las mexicanas. Los italianos son más expresivos hacia afuera y los mexicanos somos más introvertidos con nuestros dolores. Parecen canciones alegres, pero en realidad son tristes”, comentaría Vargas en esta parte del recital.
Tras el intermedio, la brújula emotiva se mantuvo orientada hacia la melancolía y el romance, aunque el idioma viró al español: “Amor de mis amores”, “Solamente una vez” y “Oración caribe”, de Agustín Lara, inauguraron otro capítulo de la noche; uno en el que también hallaron su sitio: “Cuando vuelva a tu lado”, “Júrame” y “Muñequita linda”, de la inmortal leonesa María Grever.
Presagiando el final, aparecieron las notas de los únicos compositores que la audiencia pudo haber conocido en vida: Roberto Cantoral y Armando Manzanero, de quienes Ramón Vargas, con solidez y templanza, interpretó “El triste” y un popurrí con “Somos novios” y “Esta tarde vi llover”.
Aunque el programa de mano ya no mostraba más temas, la aclamación del Juárez hizo que Vargas y Sarre aplazaran su despedida. La cadena de “encores” inició con “Comprendo”, bolero que Daniel Catán escribió para la ópera “Il postino”, y “Lejos de ti”, de Manuel M. Ponce.
Debió haber sido fácil adivinar en dónde concluiría un recital con tantas canciones de desamor en la tierra del titán del género. No por ello fue menos gratificante y catártico el cierre propuesto por Ramón Vargas con “Un mundo raro”, de José Alfredo Jiménez, sello definitivo y rotundo para la velada.