El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 17 de septiembre de 2021.- Horas antes del festejo de la conmemoración del 211 aniversario del inicio de la Independencia de México, la historiadora Rocío Corona Azanza presentó su libro “Los gritos de dolores” en el patio del Museo Conde Rul, en la publicación pone de manifiesto la violencia y relaciones de género en Dolores Hidalgo durante el Porfiriato (1877-1910).
En la presentación estuvo Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, quien destacó que la publicación forma parte de la nueva colección Historia de Guanajuato, que se lanzó este año cuyos títulos son gratuitos gracias a la colaboración que se dio para ello con la Secretaria de Cultura.
María de Lourdes Cueva Tazzer leyó un texto en la que destacó parte del argumento que se compila entre sus páginas como es parte del contexto histórico y naturaleza de los datos estudiados, denuncias y delitos, el sistema de justicia, el proceso de la denuncia y aplicación de la ley, la transmisión de pautas de conducta y los roles de género durante la época, así como las mujeres ante la ley.
En el capítulo 2 abundó en los aspectos familiares como: espacio de negociación y reconstrucción de roles, la autoridad masculina en las relaciones familiares, el control sobre el cuerpo femenino y las redes de solidaridad contra la violencia.
Y finalmente, la autora dedica el capítulo tres a la pareja como espacio de poder y alianzas en la reconstrucción de roles, la violencia más allá de lo aceptable, la violencia permitida, así como la justificación de la violencia, el lenguaje como forma de resistencia, el espacio de la cocina como estrategia de negociación, el monopolio sexual, el control sobre los desplazamientos físicos, y ebriedad masculina y femenina.
La autora comentó que la publicación nació debido a su tesis de maestría que realizó hace 10 años, y que el acercamiento con el director de la Editorial dio origen a la misma, con la finalidad de conocer más aspectos de la entidad desde varios puntos, en este caso en el histórico.
La primera edición constó de 500 ejemplares, los cuales se han obsequiado en las presentaciones que se han en Dolores Hidalgo y Guanajuato. Si hay alguien interesado en adquirirlo puede acudir a las oficinas de Ediciones La Rana, ubicada en Guanajuato, Gto., Col. Centro, Callejón de la Condesa #8.
Guanajuato, Gto., a 15 de septiembre de 2021.- Durante la segunda quincena de septiembre y octubre, serán presentados los proyectos del Programa Libro Abierto, que organizan las Casas de Cultura de la Región II, cuyo objetivo es contribuir a la preservación de la memoria y al desarrollo de las culturas locales desde otras miradas.
En total serán presentados 12 proyectos, desde cada uno de los siguientes municipios: Guanajuato, Cuéramaro, León, Ocampo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Romita, San Felipe, San Miguel de Allende, Silao, Irapuato y San Francisco del Rincón.
De Guanajuato se presentará “hilo de voz”, que consiste en compartir relatos que se alojan en la memoria de las comunidades y que pasan de generación en generación. “Nuestro tiempo en el Platanal y la Regalada”, es un proyecto que busca visualizar la relación efectiva y cultural de los habitantes de la comunidad con sus parientes en el extranjero a través de la creación de un calendario con paisajes, festividades y personajes importantes.
De León se presenta “El combate de las flores /cuando el combate no está”, que consiste en crear la memoria colectiva, reflexión y cuestionamiento en torno a la celebración. “Pal otro lado, crónicas de un migrante”, surgió en Ocampo para dar a conocer las razones de la migración, su travesía y su vida en otro país con creencias, costumbres y tradiciones diferentes.
“Sensaciones de un lugar, Magallanes”, nació en Pénjamo para impulsar la memoria local, fortalecer el sentido de pertenencia e identificar las narraciones que lo visibilicen y en Purísima del Rincón se preocupan por la memoria de Cañada de Negros para compartir la memoria donde están plasmadas las historias de la gente de la comunidad.
En el caso de Romita se tiene la intención de resaltar las costumbres y tradiciones a través de la puesta en escena con “Tradición viva danza del torito. Sin toro no hay fiesta” y en San Felipe impulsan el cuidado del medio ambiente a través de los aguadores para fortalecer vínculos equitativos y plurales por medio de cuatro prototipos: la lotería, el documental, el mural y la cartonería.
En San Miguel de Allende se adentraron a las recetas tradicionales de la comunidad hñahñú para fortalecer la memoria colectiva culinaria de la región con el programa “Hasta la cocina”. Por otra parte, para fortalecer el tejido social en la comunidad del Cubilete en Silao, se creó “Sembrando pasos: narrativas textiles”, que consiste en prácticas que restablezcan el acercamiento a la naturaleza y su cuidado.
En Irapuato se desarrolló un vínculo con los barrios para dar voz a sus diversas generaciones con la presentación de las cápsulas documentales como parte de su identidad y su entorno. En San Francisco del Rincón realizaron un documental sobre el jefe mayor de la danza de los concheros con el objetivo de generar un registro para resguardo de su memoria que llamaron: “Natividad Reyna. Danzante, curandero y brujo”.
El combate de las flores / Cuando el combate no está
Jueves 16 de septiembre, de 16:00 a 19:00 horas
León. Parque Hidalgo y calles del Centro Histórico
Tradición viva danza del Torito. Sin toro no hay fiesta
Sábado 18 de septiembre, 17:00 horas
Romita. Comunidad Gavía de Rionda
Sensaciones de un lugar, Magallanes
Domingo 19 y viernes 24 de septiembre, 12:00 / 17:00 horas
Pénjamo. Casa de Cultura de Plazuelas
Pal otro lado, crónicas de un migrante
Miércoles 22 de septiembre, 12:00 horas
Ocampo. Casa de Cultura Socorro Aranda
Sembrando pasos, Narrativas textiles
Jueves 24, 12:00 horas
Silao. Virtual
Centro de resguardo de la memoria
Domingo 26, 12:00 horas
Purísima del Rincón. Cañada de Negros
Los aguadores
Lunes 27 de septiembre, 11:00 horas
San Felipe. Patio de la Presidencia
Nuestro tiempo en el Platanal y la Regalada
Lunes 27 de septiembre, 18:00 horas
Cuerámaro. Andador del Platanal
Hilo de voz
Miércoles 29 y jueve 30 de septiembre, 12:00 horas
Guanajuato. Casa de la Cultura y Salón de usos multiples de Calderones
Hasta la cocina
Jueves 30 de septiembre, 12:00 horas
San Miguel de Allende. Comunidad La Huerta
Natividad Reyna. Danzante, curandero y brujo
Lunes 4 de octubre, 10:00 horas
San Francisco del Rincón. Atrio del Templo de San Francisco de Asis
¡Que no falten barrios!, ¿y tú, que comes?
Sábado 23 y domingo 24 de octubre, 18:00 horas
Irapuato. Atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe del Puente y Atrio de la Parroquia del Sagrado Corazón
Guanajuato, Gto., a 15 de septiembre de 2021.- El Museo del Pueblo recibió al escritor Juan Rafael Coronel Rivera, autor del libro “Intocable”, dedicado a la guanajuatense María Teresa Pomar, quien en vida tuvo como objetivo principal conservar, estudiar y exhibir piezas de arte popular mexicano.
En la presentación estuvo como moderador Gabriel Medrano Luna, académico de la Universidad de Guanajuato, quien además también colaboró con Pomar en publicaciones de ésta índole entre las que se destaca al artesano Gumersindo España Olivares “Don Shinda”; así como Javier Rodríguez, quien actualmente funge como coordinador de Culturas Populares de Guanajuato y quien colaboró con la maestra en su paso por Arte e Industrias Populares.
La tarde se llenó de anécdotas iniciando con Javier Rodríguez quien mencionó la primera vez que vio a la maestra Pomar en una conferencia, posteriormente cuando fue a una entrevista y finalmente cuando trabajó con ella. Enseguida, el creador del texto, también enriqueció los recuerdos cuando rememoró el día que fueron a ver la Judea.
Coronel Rivera compartió por qué le puso al libro “Intocable”, esto fue debido a que en la sesión fotográfica que le hizo a la maestra, ella posó en una pared en la que en la parte superior decía esta palabra. Además, el lector también conocerá otras facetas de su vida, entre la que se menciona su ideología política y un poco más de su vida privada.
Al finalizar, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura agradeció a los ponentes su participación. Después de la charla, los participantes acudieron a la sala donde se exhibe “De la inspiración a la identidad. En memoria de la exposición de Arte Popular del Centenario de 1921”, donde se exhibe joyería, cartonería, textiles, vasijas, entre otras artesanías de diferentes partes de la entidad, que igual que ellos, también hubiera disfrutado la maestra Pomar.
Como antecedente, el Museo del Pueblo inició su acervo con la donación de la colección que realizó la pareja conformada por los artistas Olga Costa y José Chávez Morado. La maestra María Teresa Pomar, también se sumó a ello cuando entregó a este recinto una valiosa antología de arte popular en miniatura que está constituida por 853 piezas.
Dada a su ardua labor a favor del reconocimiento del arte popular, el Instituto Estatal de la Cultura siempre ha recordado este gesto con diferentes actividades. En 2019, con motivo de la conmemoración del centenario de su natalicio, preparó varios eventos en el recinto.
De igual manera, con la finalidad de contribuir a enriquecer el conocimiento sobre su persona, se presentó el viernes pasado, en la capilla barroca de este museo, el libro “Intocable”, que es el resultado de una serie de entrevistas que Juan Rafael Coronel Rivera le hizo en vida.
León, Gto., a 11 de septiembre de 2021.- Este viernes concluyeron las actividades del 15° Aniversario de la Biblioteca Central Estatal con la presentación del grupo de música antigua “Favola in música” que para esta ocasión especial estrenó el programa “Cupido en el barroco”.
Para esta puesta en escena los integrantes del grupo trabajaron un año en el que fueron sumando canciones en las que se hace referencia a cupido como lo explica su director Rami Martínez: “para encontrar estas canciones lo que hicimos fue consultar varios archivos como el Manuscrito Mackworth de la Biblioteca de Cardiff en Reino Unido, la Biblioteca Nacional de Portugal donde comparamos una de las canciones con una versión que ya teníamos, la Biblioteca Nacional de España, de ahí obtuvimos dos canciones “Cupidillo niño travieso” y “Niñas si encontrares durmiendo a Cupido.”
“El reto de esto es ubicar, porque por ejemplo para los compositores del barroco cuando ponen en la partitura Amor con mayúsculas se están refiriendo a Cupido, al personaje mitológico, esto para ellos era muy claro, para nosotros en la contemporaneidad pues no, nosotros partimos de eso y hay canciones en las que quizá no diga el nombre de Cupido como tal , pero como viene Amor con mayúsculas está hablando del personaje mitológico, de esta forma configuramos una selección de temas que de una u otra forma hablan de este personaje”.
En este montaje con tintes escénicos se presentaron una serie de canciones donde es este ser alado y vanidoso el protagonista de la retórica musical, y entre cada canción se hacía una referencia tanto de la versión romana como la grecolatina. También se incluyó el cuento “El amor mojado” y un fragmento de “El amor enamorado” de Lope de Vega, en el que aclara por que Cupido tiene dos flechas, porque cupido no solo es dador de amor sino también de odio.
Este programa busca “contextualizar al personaje dentro de la realidad que es bastante ajena a la imagen que tenemos de San Valentín que es un niño inocente, semidesnudo, Cupido era todo lo contrario, era un personaje en esencia malo que aprendió después de las reprimendas de su madre Venus”.
Favola in música es un grupo de música antigua mexicano formado en 2011, cuyo repertorio abarca la música de los siglos XIV al XVII. La agrupación realiza una investigación y rescate
de música antigua, consultando y realizando transcripciones de los Archivos de la catedral de Guatemala, del Archivo Nacional de Bolivia, la catedral de México, los Scherzi Musicali de Claudio Monteverdi , varios cancioneros de la península Ibérica para conformar parte de su repertorio.
Está integrado por Jacobo Poo en las flautas de pico y en la percusión, Roberto González en el laúd y la guitarrilla renacentista, Aarón Celis en el clavecín, Adriana Hernández en el violín, el maestro Ulises Miramontes en el chelo, director y voz de barítono Rami Martínez.
León, Gto., a 9 de septiembre de 2021.- Con la presencia de Maricruz Labarthe, Mariano González Leal, Mauricio Vázquez y Abel Villagrán este miércoles se presentó en la Biblioteca Central Estatal el libro “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato”, obra de Wigberto Jiménez Moreno que resurge a casi 90 años de su primera edición.
Este libro editado por La Rana nutre la serie Nuestra Cultura / Fondo Wigberto Jiménez Moreno en este extraordinario año 2021 en que se celebran los 112 años del nacimiento del notable historiador guanajuatense y 15 años de la inauguración de la Biblioteca Central Estatal que lleva el nombre de tan distinguido personaje.
En su intervención la Maestra Maricruz Labarthe, antropóloga e historiadora de la ciudad de León y una perseverante promotora del legado material e intelectual de Don Wigberto, describió como esta obra surgió a una etapa temprana del autor cuando apenas superaba los veinte años de edad y explicó que uno de los motivos que lo impulsó a escribirlo fue contar con material de apoyo para sus clases, y así surge la primera edición en 1932.
Por su parte Abel Villagrán, historiador y bibliotecario de la Sala de Fondos Especiales de la Biblioteca Central mencionó que esta primera edición se imprimió en la Imprenta Moderna Linotipia y Fotograbado de Don Leopoldo G. López, que estaba en la calle Belisario Domínguez # 42, aquí, en la ciudad de León; el librito costaba 60 centavos y se podía pedir también en calle La Paz # 39, el domicilio del autor.
También resaltó que el libro original fue donado a la Sala de Fondos Especiales de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato. Gracias a eso, el librito con 89 años de edad que en la actualidad puede ser consultado en su integridad, con sus singularidades, es el único ejemplar original a disposición para su consulta en una biblioteca pública, dentro del territorio del estado de Guanajuato.
Para concluir la presentación el Dr. Mariano González Leal quien conoció a Jiménez Moreno y su obra, relató las experiencias que le tocó vivir al lado del historiador, a quien describió como un gran maestro con una increíble universalidad de conceptos y capacidad didáctica y expositiva. Asimismo reconoció a la Editorial La Rana por lograr la mejor edición de esta obra por la substancial adición en cuanto a los mapas y a las fuentes.
Para esta edición el equipo de Ediciones La Rana le hizo un trabajo de transcripción y se incluyó un prólogo y una cronología biográfica del autor, escritos por la maestra María de la Cruz Labarthe Ríos.
También, una introducción a la obra escrita por Abel Villagrán. Además, un apartado bibliográfico que enlistó y organizó las fuentes del aparato crítico que utilizó el autor para argumentar su obra. Finalmente, al mapa arqueológico y etnográfico de Guanajuato hecho por el autor, se le incluyeron dos láminas más para distribuir la amplia cantidad de información con la intención de que el lector aprecie mejor los elementos que contiene.
León, Gto., a 08 de septiembre de 2021.- En el marco del 15° Aniversario de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, Enrique Serna se presentó para charlar sobre su última novela “El vendedor de silencio” este martes 07 de septiembre.
En una charla por de más amena, Enrique Serna describe ampliamente la personalidad del protagonista, el periodista mexicano Carlos Denegri (1910-1970), personaje notable de su tiempo, pero también un hombre corrupto, machista, abusador y golpeador de mujeres, un hombre sin escrúpulos dispuesto a todo con tal de mantenerse en el poder.
A lo largo de la plática el autor relata la podredumbre del ambiente periodístico y político del país a mediados del siglo XX a través de este personaje y su relación con las esferas del poder, sus aventuras personales y sus amoríos, la prepotencia que otorga un poder casi ilimitado, lo cual lo condujo a cometer un sin fin de barbaridades.
Después de su exposición, Serna abrió un espacio para que los asistentes pudieran interactuar y comentar sobre la novela, lo que le dio pie a charlar sobre nuevas anécdotas e historias que no se plasmaron en el libro, pero que sin duda demuestran la gran labor de investigación que realizó para escribir la biografía de este personaje.
Enrique Serna es egresado de la UNAM, donde cursó la carrera de Letras Hispánicas, Serna no es un desconocido en el ámbito literario del país. Antes de dedicarse de lleno a la literatura fue publicista de cine y argumentista de telenovelas. Empezó a publicar ensayo, crónica, cuento y novela, siempre con una mirada crítica y sarcástica, con la idea de que “la literatura es un compromiso”.
Ha publicado una larga lista antes de El vendedor de silencio: Uno soñaba que era rey (1989), Señorita México (1991), Amores de segunda mano (1993), El miedo a los animales (1995) Las caricaturas me hacen llorar (1996), El seductor de la patria (1999), Premio Mazatlán de Literatura), El orgasmógrafo, (2001), Ángeles del abismo(2003), Giros negros (2008), La sangre erguida (2010), Fruta verde (2006), La ternura caníbal (2013, Genealogía de la soberbia intelectual (2013) La doble vida de Jesús (2014).
El programa conmemorativo de la BCEG incluye también las presentaciones de los libros “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato”, de Wigberto Jiménez Moreno (miércoles 10), “Relamparia”, de Alonso Arreola (jueves 9) y el concierto de Favola in música “Cupido en el barroco” (viernes 10). Se puede consultar a detalle el programa en cultura.guanajuato.gob.mx
León, Gto., a 7 de septiembre de 2021.- Guanajuato cuenta con 192 bibliotecas públicas repartidas en sus 46 municipios y todas realizan una invaluable labor, pero entre todas ellas hay una en especial que, además de ser la más grande, cumple una función simbólica al sintetizar los ideales de lo que deben ser un recinto de este tipo en el siglo XXI: la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno
Inaugurada el 7 de septiembre de 2006, la Biblioteca Central Estatal fue uno de los primeros componentes del Forum Cultural Guanajuato, el más moderno complejo dedicado a las artes en la entidad y que abrió una nueva forma de experimentar y vivir los espacios culturales.
La sintonía de la Biblioteca con la vanguardia se percibe de inmediato en su forma, pero más profundamente en su contenido. El edificio de tres plantas y casi 7 mil metros cuadrados de superficie, es el único diseñado por el autor del plan maestro del Forum Cultural Guanajuato, el arquitecto estadounidense Didi Pei, hijo y colaborador del eminente ganador del Premio Pritzker de origen chino I.M. Pei, especialmente célebre por su expansión del Museo del Louvre, en Francia.
La biblioteca resguarda y moviliza actualmente más de 200 mil volúmenes, repartidos en sus seis salas de atención a los lectores: general, publicaciones periódicas y comicteca, infantil y bebeteca, Braille, fondos especiales y ciudadanía digital, que engloba su acervo audiovisual y su área de acceso a Internet.
Desde sus primeros días, la biblioteca conjuntó los acervos físicos y digitales, buscando siempre atender los más diversos intereses de la población, procurando materiales de valía y vigencia en todas las áreas del conocimiento.
La Biblioteca Central Estatal fue de las primeras en contar con acervos específicos en Braille y para propiciar el acercamiento a los libros a infantes de menos de un año en su bebeteca. Fue también la primera del país en tener una comicteca pública, con más de 2 mil volúmenes de cómic y novela gráfica, la cual se inauguró en 2015.
Más recientemente, a comienzos de este año, puso en línea la Biblioteca Digital con más de 600 títulos universitarios y técnicos, los cuales se pueden consultar de manera integral, gratuita y remota desde cualquier punto del estado.
En su sección de fondos especiales, la Biblioteca Central resguarda la biblioteca personal del pensador, antropólogo y lingüista leonés Wigberto Jiménez Moreno, así como la biblioteca de la Mtra. María Esther Ciancas, especializada en arte, y parte de la biblioteca personal del lingüista Mauricio Swadesh y de la primer lingüista mexicana Evangelina Arana.
A partir de estos fondos se han nutrido al menos cinco investigaciones académicas y se han producido siete publicaciones, la más reciente de las cuales es la reedición de “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato”, de Wigberto Jiménez Moreno.
La Biblioteca es también un referente regional en las áreas de equidad, inclusión, atención a la diversidad, fortalecimiento de la oralidad, procesos lectores, poética y multimedia. Desde su Sala Braille se ha brindado apoyo formativo a ciegos y débiles visuales y desde la Sala Infantil se ha promovido la formación de niños narradores.
El recinto ha sido sede de diplomados en literatura y es un laboratorio permanente de procesos lectores, que ha acogido congresos, seminarios y talleres. También ha sido un epicentro de la transdisciplina poética y literaria, con creadores como Roció Cerón, Alberto Chimal, Raquel Castro o Paul León Morales.
Desde su apertura, la Biblioteca Central Estatal ha recibido más de 2 millones 800 mil usuarios; ha organizado más de 30 mil actividades artísticas, literarias y de formación y ha ofrecido libros en préstamo 4 millones de veces.
En estos 15 años, la biblioteca ha experimentado transformaciones en las formas de habitarla por parte de sus usuarios y transiciones en las maneras en que la lectura ha ido ganando espacios en los materiales digitales. Así como algunos lectores migraron hacia formatos digitales (desde libros electrónicos hasta audiolibros), también se fortalecieron comunidades que requerían un espacio para compartir sus intereses y generar proyectos y actividades en diferentes áreas de conocimiento: escritura creativa, círculos de lectura, talleres literarios y de divulgación de las ciencias; convirtiendo a la Central Estatal en un espacio dinámico y vivo.
León, Gto., a 04 de septiembre de 2021.- Con invitados como Enrique Serna, Alonso Arreola, Rocío Cerón, Maricruz Labarthe y Mariano González Leal, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno celebrará su 15° aniversario del 7 al 11 de septiembre.
Serán un total de seis actividades presenciales las que integran el programa conmemorativo del recinto ubicado en el Fórum Cultural Guanajuato y dependiente del Instituto Estatal de la Cultura. La agenda incluye presentaciones editoriales, talleres, un concierto y exhibición y venta de libros de Ediciones La Rana.
El destacado narrador mexicano Enrique Serna abrirá las actividades el martes 7 en un encuentro de lectores para presentar su más reciente novela “El vendedor de silencio”, con la que fuera merecedor el año pasado del Premio Xavier Villaurrutia. Es una obra que relata de manera puntual, con humor e ironía, la biografía del periodista Carlos Denegri, también es una novela histórica, sociológica y política. Previo a la presentación se realizó una trivia para regalar 14 ejemplares del libro.
El miércoles 8 Maricruz Labarthe, Mariano González Leal y Adriana Camarena de Obeso presentarán el libro “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato” a las 19:00 hrs. en la Sala Vasconcelos. Esta es una obra temprana de la extensa producción literaria del maestro Wigberto Jiménez Moreno, de inestimable valor para el conocimiento de los grupos humanos que habitaban el territorio guanajuatense en el periodo inmediato al dominio español.
El jueves 9 de septiembre el escritor y músico Alonso Arreola presentará su libro “Relamparia” acompañado de Rocío Cerón, un libro de poemas y mini ficciones, a través de una lectura en voz de músicos, escritoras, escritores y hasta periodistas y moneros.
Por último, el viernes 10, el grupo de música antigua Favola in música presentará “Cupido en el barroco”. Este grupo se caracteriza por realizar una investigación y rescate de música antigua, consultando y realizando transcripciones de los archivos de la catedral de Guatemala, del Archivo Nacional de Bolivia, la catedral de México, los Scherzi Musicali de Claudio Monteverdi, varios cancioneros de la península Ibérica para conformar parte de su repertorio.
Adicionalmente Rocío Cerón realizará una residencia taller titulada “Dispositivo memorial” el cual generará procesos de exploración y creación a través de las relaciones entre la sonoridad, lo poético y la performatividad en distintas plataformas, escénicas, visuales, sonoras. Esto será del 08 al 11 de septiembre.
Los días 10 y 11 Ediciones La Rana presentará el Pasillo del Libro, con exhibición y venta de sus títulos más recientes, en el pasillo central de la biblioteca en horario de 10.00 a 19:00 horas.
La Biblioteca Central Estatal abrió sus puertas el 7 de septiembre del 2006 y fue inaugurada por el entonces presidente de la República Vicente Fox Quesada. Desde entonces se ha consolidado como un espacio de fomento de la lectura a través de las diferentes actividades que durante estos años se han realizado en los diferentes espacios con que cuenta el recinto como son la sala Vasconcelos, sala Braille, sala infantil, sala de consulta general, sala de internet, sala audiovisual por mencionar algunas.
Todas las actividades de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno son gratuitas y se desarrollarán bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Se recomienda registrarse previamente para acudir desde el siguiente enlace a la página web del Instituto Estatal de la Cultura: https://bit.ly/pg15bce
Guanajuato, Gto., a 1 de septiembre de 2021.- Las tradiciones sonoras y dancísticas mexicanas protagonizan la cartelera de septiembre del Teatro Juárez, confeccionada bajo el influjo de los festejos por los 200 años de la consumación de la Independencia.
El Instituto Estatal para la Cultura ha preparado para el magno recinto guanajuatense una selección con ocho propuestas artísticas; en las que destaca el regreso del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato; dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de la misma casa de estudios; una gala de huapango con Xichulenses de la Sierra y las presencias del pianista Fernando García Torres, la Banda de Música del Estado, el ensamble Nixtaband y el Cuarteto de Cuerdas Fénix.
La programación se abre este sábado 4 con una gala de huapango, a cargo del trío Xichulenses de la Sierra. Formada hace aproximadamente 10 años, esta agrupación dirigida por Arturo Lara ha llevado a diferentes escenarios del país la música huasteca, además de cumbias, corridos y boleros. En este recital, la quinta, la jarana y el violín serán los protagonistas.
El domingo 5 de septiembre se presenta el espectáculo “Al Son de México”, que el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato ha preparado con el propósito de rescatar y conservar el proceso dancístico y musical del país. Con este montaje coreográfico, escénico y recreativo el público asistente podrá conocer y disfrutar la música y la danza representativa de Guanajuato, Hidalgo, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Nuevo León y Jalisco.
Por su parte, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato regresará este mes al Escenario de Grandeza con dos conciertos. El primero de ellos tendrá lugar el viernes 10 de septiembre, con Jesús Medina como director huésped y un programa titulado “Espejo ruso”, que incluye la Sinfonía 1 (“Primavera”), de Schumann; las “Danzas concertantes”, de Stravinsky y el “Capricho italiano”, de Tchaikovsky.
Para el viernes 17, la OSUG presentará su tradicional programa de Fiestas Patrias, con la presencia de Arturo Quezadas como director invitado y la participación de Jesús Echevarría en la jarana. El repertorio integra exclusivamente obras mexicanas, destacando: “Janitizio”, de Silvestre Revueltas; “Suite huasteca”, de Jesús Echevarría y la “Sinfonietta” y “Huapango”, de José Pablo Moncayo.
Cabe destacar que ambas presentaciones de la orquesta universitaria estarán precedidas de charlas pre-concierto, programadas a las 18:30 horas.
El 11 de septiembre las notas de Mozart y Chopin serán ejecutadas por el talentoso pianista mexicano Fernando García Torres, quien ha desarrollado una importante carrera actuando con prestigiosas orquestas mexicanas y extranjeras. Entre sus presentaciones internacionales más notables se encuentra su debut en Viena, Austria, en la Sala Brahms del Musikverein.
La Banda de Música del Estado de Guanajuato también se unirá a los festjeos patrios con un concierto mexicano y de entrada gratuita que tendrá lugar el sábado 18. Este tradicional conjunto es una de las bandas más antiguas del país, pues es heredero de la banda d guerra del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, establecida en 1827. Desde entonces, ha acompañado los más importantes acontecimientos de la capital del estado.
Nixtaband es un ensamble fundado en Nueva York con la idea de experimentar con ritmos afrocubanos, sudamericanos, afroamericanos y mexicanos folklóricos. Su repertorio se basa en arreglos de música mexicana y latina con influencia jazzística y contemporánea. El jueves 23 presentará “De vuelta a la raíz”, con canciones de Álvaro Carrillo, Consuelo Velázquez, Rubén Fuentes y José Alfredo Jiménez, entre otros.
Y para cerrar con broche de oro este mes, el Teatro Juárez presenta al Cuarteto de Cuerdas Fénix, ensamble guanajuatense que rinde homenaje a Camille Saint-Saëns, en el año de su centenario luctuoso, con un recital programado para el viernes 24, en el que se harán escuchar los dos únicos cuartetos de cuerda escritos por el genio francés.
Todas las actividades presenciales del Teatro Juárez son de aforo controlado y se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Los boletos están a la venta únicamente en la taquilla del recinto, de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 horas a 20:00 horas.
Teatro Juárez
Septiembre 2021
200 años de la Consumación de la Independencia
Música
Xichulenses de la Sierra
Gala de huapango
Dir. Arturo Lara
Sábado 4, 19:00 h
Danza
Al son de México
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Dir. Roberto Martínez Rocha
Domingo 5, 12:00 h
Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Espejo ruso
Obras de Schumann, Stravinsky y Tchaikovsky
Jesús Medina, director invitado
Charla pre-concierto: 18:30 h
Viernes 10, 20:00 h
Música
Fernando García Torres
Recital de piano
Obras de Chopin, Mozart y Schumann
Sábado 11, 19:00 h
Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Fiestas Patrias
Obras de Arias, Echevarría, Revueltas y Moncayo
Arturo Quezadas director invitado
Charla pre-concierto: 18:30 h
Viernes 17, 20:00 h
Música
Banda de Música del Estado
Concierto mexicano
Sábado 18, 19:00 h
*Entrada libre
Música
Nixtaband
De vuelta a la raíz, gira por México.
Jueves 23, 19:00 h
Música
Cuarteto de Cuerdas Fénix
100° aniversario luctuoso de Camile Saint – Saëns (1835 – 1921)
Cuarteto de Cuerdas 1, Op. 112
Cuarteto de Cuerdas 2, Op. 153
Viernes 24, 19:00 h
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
*Excepto: Banda de Música del Estado
Cupo limitado
Programación sujeta a cambios de última hora.
Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura se encuentra de manteles largos con la celebración del vigésimo quinto aniversario de Ediciones La Rana, editorial que ha contado con el trabajo de varios servidores públicos que, en esta ocasión, han sido reconocidos por su trayectoria institucional.
En su mensaje, Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana, recordó los primeros años de este sello. “En la década de los setenta se sistematiza esta actividad primero durante la gobernatura de Luis Humberto Ducoing Gamba con oficinas en el antiguo hotel Orozco de la Presa. Fue don Gonzalo Arriaga, quien estuvo enfrente de esta coordinación”.
Mencionó que años atrás aparecía como Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato. “A partir de 1996, fecha que coincide con el cambio institucional, ya que todo lo relacionado con la cultura se había descentralizado y se había conformado el Instituto Estatal de la Cultura donde un año después nace La Rana”.
Dijo que su principal función es la publicación de libros que divulgen el vasto patrimonio cultural material e inmaterial de Guanajuato, su identidad cultural y las obras de creación más relevantes de los guanajuatenses, así como obras de valor universal escritas por autores de cualquier nacionalidad para ser editados, producidos y distribuidos.
“Qué tarea más noble la de hacer libros, buscar y encontrar a los que piensan, los que crean, los que transforman, ideas, valores, percepciones del mundo mediante su poesía, su historia y publicarlos”, destacó.
Esta vez, Raúl Bravo Ferrer, coordinador de Promoción Editorial y Luz Verónica Mata González, coordinadora editorial, dieron voz como representantes del equipo donde nacen tantos libros, momento en el que compartieron anécdotas de su relación y formación con la escritura.
Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, felicitó a todo el equipo editorial por su trayectoria, a aquellos que durante varios lustros han formado una gran familia y se han comprometido en construir este objeto lleno de conocimientos que tiene una larga historia en la humanidad.
“Estas relaciones tan amorosas, con una historia tan importante, es lo que ha hecho la editorial. Todo lo que ha aportado en términos culturales para difundir la creación de nuestros guanajuatenses, eso es lo que hace del instituto una gran fortaleza, el de tener un sello que se ha ido consolidando con el trabajo de cada uno de ustedes y el favor de todos los escritores que se han acercado, que se preocupan por los lectores”, compartió.
Para este evento se reconoció la labor como colaboradores y ex-directores de Mario Rodríguez Rodríguez, Gustavo Carlos Gómez Ríos, Octavio Torija Aguilar, Jorge Olmos Fuentes, Héctor Hernández Godínez, Arturo Joel Padilla Urenda, Eva Margarita Godínez López y Juan José de Giovannini Saldívar.
Por años de servicio, se reconoció al personal que labora en la Editorial, José Eliazar Rodríguez Lozano (30 año), Eugenio Tonatiuh Mendoza Escamila (26 años), Virginia Díaz Martínez (22 años), María de los Ángeles Rea Campos (21 años), José de Jesús Aceves Hinojosa (17 años).
Así como a Luz Verónica Mata González (17 años), Raúl Bravo Ferrer (15 años), Hilda Méndez Ramírez (14 años), José Ramón Ayala Tierrafría (13 años), José Ramón López González (9 años), Miguel Solano Celaya (8 años), Fátima del Rosario Molina Ramírez (5 años).
Actualmente Ediciones La Rana cuenta con 10 colecciones: Autores de Guanajuato, Nuestra Cultura, Artistas de Guanajuato, obras de Emilio Uranga, Biblioteca Montaigne, De Guanajuato al Mundo, Crónica Popular, Tercer Milenio, Barcos de papel, Artes y Oficios y la colección Historia de Guanajuato.