CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Prepara IEC homenaje a Juan Manuel Arpero

Guanajuato, Gto, 12 de abril de 2023.- A cinco meses de su fallecimiento, el destacado músico guanajuatense Juan Manuel Arpero recibirá un tributo de aprecio y admiración por parte de sus colegas, en el homenaje preparado por el Instituto Estatal de la Cultura que inicia este miércoles en la capital del estado.

La jornada en honor al maestro Arpero se dividirá en dos capítulos: el Concurso de Trompeta en Guanajuato, que se desarrollará entre el 12 y el 15 de abril; y un concierto homenaje con la Banda de Música del Estado y la Banda de Directores-Instructores de Vientos Musicales, a realizarse el domingo 16, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

El Concurso de Trompeta en Guanajuato reunirá a 30 participantes de distintas partes del país, que pondrán a prueba sus habilidades interpretativas en dos etapas preliminares este 12 y 13 de abril, en el Museo Palacio de los Poderes, antes de enfrentar la gran final, el sábado 15, en compañía de la Banda de Música del Estado, en el Teatro Cervantes.

El certamen, enfocado en jóvenes músicos de no más de 30 años de edad, está dotado con 60 mil pesos en premios y tiene entre sus criterios de evaluación el desarrollo técnico instrumental del participante, interpretación estética y dinámica, desarrollo estilístico y calidad del sonido.

Como cierre del homenaje, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas recibirá el domingo 16 a la Banda de Música del Estado y la Banda de Directores-Instructores de Vientos Musicales, que harán mancuerna con seis prestigiados solistas: Juan Luis González (principal de la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes), Edmundo Romero (principal adjunto de la Orquesta Sinfónica Nacional) y Alberto Sánchez (principal adjunto de la Orquesta de la Universidad Autónoma de Hidalgo).

Completan el elenco de trompetistas invitados para la ocasión: Ignacio Cornejo Díaz (principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México), José Cayetano Hernández y Juan Cruz Torres, ambos integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

Originario de Villagrán y miembro de una familia con gran tradición musical, Juan Manuel Arpero fue uno de los trompetistas de referencia en México. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, realizó estudios de perfeccionamiento en Estados Unidos y Francia, después de los cuales se convirtió en trompetista de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre 1976 y 1990.

Además de ejecutante, Juan Manuel Arpero desarrolló una amplia carrera como arreglista, compositor y director de orquesta, dirigiendo, entre otros conjuntos: las Orquestas Sinfónicas Nacional, de Xalapa, Michoacán, Rosario (Argentina) y Camagüey (Cuba). Acompañó también a figuras de la música popular y de concierto: desde Fernando de la Mora y Horacio Franco, hasta Luis Miguel, Susana Harp y Marco Antonio Muñiz.

Sumamente apreciado como maestro, Arpero fue juez en competencias internacionales y facilitador en clínicas de trompeta en Europa, Estado Unidos y casi toda Latinoamérica. En 2019 fue coordinador del programa Vientos Musicales, que brinda formación musical a niñas, niños y jóvenes guanajuatenses. Previamente fue iniciador del programa Bandas de Viento de Guanajuato y titular de la Banda de Música del Estado.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, expresa a propósito del homenajeado: “Sin lugar a dudas, el maestro Arpero vive profundamente en el corazón de toda la comunidad artística internacional, nacional y sobre todo guanajuatense. Su legado educacional, su potencia como artista y su notable habilidad como ejecutante del instrumento que tanto amaba, la trompeta, lo forjaron como uno de los más notables personajes de nuestro estado”.

Todas las actividades del homenaje a Juan Manuel Arpero son de entrada libre. Las personas interesas pueden consultar el programa en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Homenaje a Juan Manuel Arpero
Guanajuato | Del 12 al 16 de abril, 2023

Concurso de Trompeta en Guanajuato
Juan Manuel Arpero

Etapa preliminar
Museo Palacio de los Poderes
Miércoles 12, 17:00 h

Semifinal
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 13, 17:00 h

Final
Con la Banda de Música del Estado
Teatro Cervantes
Sábado 15, 19:00 h

Concierto Homenaje
Banda de Música del Estado
Vientos Musicales
Solistas invitados: Ignacio Cornejo Díaz, Juan Luis González, José Cayetano Hernández, Edmundo Romero, Alberto Sánchez y Juan Cruz Torres.
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas
Domingo 16, 12:00 h

 Crean proyecto escénico sobre inundación de 1905 en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2023.-  Inspirada en la inundación de 1905, la becaria Julieta Rodríguez Bajaras creó “Ecos acuáticos”, proyecto artístico multidisciplinario donde se conjuntan el teatro, la investigación histórica y el rescate de la tradición oral, que se presenta desde el 27 hasta el 31 de marzo en el Puente del Campanero.

“Ecos acuáticos”, es un proyecto que surgió para el Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a través del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) 2022, en la categoría de teatro, que reúne pequeños monólogos de personajes inspirados en el libro “La inundación de Guanajuato”, de Joaquín G. González de 1905 y en narraciones orales de personas de la tercera edad.

“Lo primero que yo supe sobre la inundación fue gracias a mi papá que falleció en 2017. Él nació y creció en Guanajuato y cuando le pregunté por las placas que veía a diario de camino de mi casa a la escuela, me contó algunas partes de lo que él sabía sobre el acontecimiento. Ahora que no está, también queríamos que la palabra de aquellas voces reverberen a manera de Ecos acuáticos. Por eso nombramos al pasacalles así”, compartió Julieta.

Este dispositivo escénico es presentado a modo de pasacalles para 6 actores y no actores en la relatoría de la inundación de 1905 en Guanajuato capital y dividido en 5 estaciones en el centro de la ciudad que fueron lugares representativos del paso del agua durante el desastre.

“En los espacios públicos y en el tránsito por las calles antes inundadas, que nosotros encontramos los ecos acuáticos de las personas y animales que murieron en la múltiples inundaciones. Nuestro pasacalles es un recordatorio, una conmemoración y una sanación del territorio. Vamos andando con los recursos desde la palabra compartida, el amor y la reflexión de la reverberación”.

El proyecto cuenta con la participación de F.G. Marpal. Humberto C. Cáceres, Israel Alecsai Yllades de la Frente, Mariana Díaz Leos, Nataly Rito Alfaro, Paolo Luna y la becaria Julieta Rodríguez Barajas, quien trabajó en la dramaturgia partiendo del libro de Joaquín G. y González.

“Queremos hacer una invitación a la reflexión sobre la forma en la que nos relacionamos con el agua y con la naturaleza, para acercarnos a otras formas que no la colonicen. Invitar a compartir la palabra y formar comunidad. Queríamos participar de esta investigación constante sobre la Inundación de 1905 también desde la escena, porque creemos que el recibimiento que las personas que habitan Guanajuato puede ser distinto al que se obtiene desde la literata y la crónica”.

Este proyecto se puede apreciar hoy y mañana a las 17:30 horas en el Puente del Campanero.

Prepara Estudiantuna de Guanajuato festejo por su 40 aniversario

Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2023.-  Para celebrar su 40 aniversario ofreciendo música por las calles, callejones, plazuelas, recintos de la ciudad y otros terruños, la Estudiantuna  de Guanajuato ofrecerá un concierto el sábado 8 abril en el Teatro Cervantes, donde además se le entregará un reconocimiento a su director José Manuel Amézquita Huerta.

La Estudiantuna de Guanajuato que se fundó el 7 de abril de 1983, interpretará un variado programa en el que incluirá “Tierra del tunar”, “La tuna de mi ciudad”, compuesta por Bernardo Rosas Díaz; “Tuna Canaria”, de Fernando Moraleda Beliver y “Tierra de mis amores”, del destacado compositor Jesús Elizarrarás.

Además contará con al participación del grupo de teatro Jedi, dirigido por Luis Ramírez Herrera con la presentación de “El hombre de la mancha”, comedia musical de Dale Wasserman con letra de Joe Darion que se estrenó el 22 de noviembre de 1965 en Broadway, la cual está inspirada en la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

Al aniversario se suma el talento de la Compañía Regional de Danza (COREDA), dirigida por Carlos Alberto Rendón, que mostrará un abanico de bailes y danzas inspirado en las callejoneadas, como es el atuendo de los estudiantunos, acompañado de música que suele escucharse entre las plazuelas y callejones como: “De colores”.

También participan el ensamble de cuerdas Tunerías de Guanajuato con la interpretación de “Rondinela”, de José Gorgonio Cortés Carraco. Cabe destacar que este grupo está conformado por integrantes de la Estudiantuna de Guanajuato con una amplia trayectoria en el rubro.

La Estudiantuna Guanajuato ha viajado a diferentes países, en 1995 visitó Estados Unidos para ofrecer un concierto en Houston, pero dado el éxito obtenido se convirtió en una gira con 18 presentaciones que concluyó en Isla del Padre, Texas. En 2012  fueron invitados a participar en la vigésima segunda edición del certamen de Tunas y Estudiantinas que se desarrolló en Chile, donde obtuvo el primer lugar en la categoría de solista.

El grupo también ha participado en videos musicales como “Eres mi religión” de Maná, “Inevitable”, de la banda El Recodo, “Viernes de Webeo”, de Panteón Rococó y una de sus más destacadas presentaciones fue para el Papa Francisco en una visita realizada en septiembre de 2019.

El boleto para el evento artístico tiene un costo general de 120 pesos y local de 100 pesos, que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes en un horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

México / Música

Estudiantuna de Guanajuato

Director José Manuel Amézquita Huerta

Sábado 8 de abril, 18:00 h

General: 120 pesos, local:100 pesos

Alicia y Ana García Bergua presentan “Literatura mexicana”en el MIQ

Alicia y Ana García Bergua, escritoras, poetas y traductoras, ganadoras de múltiples premios en poesía y literatura comparten sus más recientes publicaciones: “Fuego 20”, “Leer en los aviones” y “Canciones en voz baja” en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) en el conversatorio sobre literatura mexicana el martes 28 de marzo a las 18:00 horas en la Sala Pedro Coronel.

Ana García Bergua estudió letras francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y escenografía teatral en el Centro Universitario de Teatro. Ha publicado traducciones del francés y el inglés, y obras de novela y cuento, así como crónicas y reseñas en medios diversos, especialmente su columna “Y ahora paso a retirarme” en La Jornada Semanal. Fue galardonada en el 2013 con el Premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela “La bomba de San José” en el marco de la Feria Internacional del libro de Guadalajara.

Alicia García Bergua estudio Filosofía en la UNAM. Es actualmente asesora y hace trabajos de asistente editorial para la revista ¿Cómo ves? En 2010 fue escritora residente en el castillo de Civitella en la provincia de Perugia en Italia, como becaria de la Fundación Civitella Ranieri. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín en el 2015 y del Premio Nacional de Poesía Amado Nervo en el 2007, además de ser miembro del Miembro del SNCA desde 2001. Fue editora en la primera etapa como revista del suplemento La Jornada Semanal, de 1988 a 1991.

En el 2009 tradujo el manuscrito de 1842 y el ensayo de 1844 de Charles Darwin, previos al Origen de las Especies, para una edición comentada y prologada por Carlos López Beltrán publicada por la UNAM y la editorial española Cascada. Durante 2009 y 2010, se desempeñó como tallerista en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Por su parte, Ana García Bergua ha colaborado con el Museo Iconográfico del Quijote en el XXXI Coloquio Cervantino Internacional en mayo del 2022 en Guanajuato, la presentación de su ponencia “Sobre el capítulo CLVII de la Historia verdadera. La batalla del graffiti en el palacio de Coyoacán” una reconstrucción en forma de relato de la batalla que peleó Hernán Cortés en los muros de sus palacios en Coyoacán con los soldados descontentos por el destino del oro tomado a los aztecas, donde en las paredes ambos bandos escribían mensajes.

“…Como una especia de lucha de graffiti para enfrentar a sus anónimos detractores, responder con su versión de las cosas y, más tarde, castigar a los posibles culpables. Esta pequeña escritura dentro de la escritura de la Historia verdadera da pie entonces a otra escritura distinta, también desde Coyoacán, pero desde otro siglo y otros muros, con la que pretendo asomarme al mundo detrás de la Historia verdadera a través de una rendija, en este caso una rendija de palabras.” como comenta García Bergua en su conferencia, cuya investigación está publicada en las Memorias del XXXI Coloquio Cervantino Internacional por el sello Ediciones MIQ del mismo museo cervantino.

Nuevamente se presenta con el público de Guanajuato quienes podrán conocer a ambas escritoras prolíficas mexicanas, con acceso gratuito al MIQ.



Presentan sus libros participantes del Taller de Escritura Creativa de la BCEG

León, Gto., a 27 de marzo de 2023.- Por segundo año consecutivo participantes del Taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato presentaron  sus libros al público y realizaron la donación de ejemplares para el acervo de la biblioteca perteneciente al Instituto Estatal de la Cultura.

Coordinado por Luis Torres, bibliotecario de la Sala General y Premio Nacional de Guión Fernando Méndez 2015, el taller inició en 2017 como un espacio de expresión donde nacen ideas de nuevos proyectos literarios y donde la retroalimentación y el acompañamiento de todos los participantes es vital para darle forma a los sueños.

En esta segunda edición participaron: Nina Colum, Eric Bolívar Alonzo, María LozanoS, Rogelio Salazar, Rebeca Martínez, Gema de la Luz, Ricardo Cornejo y Paty Bermúdez quienes  expresaron ante el público asistente lo que les motivó a escribir y la importancia de poder dar rienda suelta a la imaginación a través de las letras.

A lo largo de la tarde, cada uno de los escritores presentó el libro que donarían a la biblioteca y leyeron un pequeño extracto de su obra de manera que los asistentes pudieran conocer su estilo literario y las temáticas que abordan.

Nina Colum,originaria de Medellín, Colombia, es escritora y maestra en Creación Literaria por la Universidad Internacional de Valencia. Sus escritos han sido publicados en varias antologías de Colombia y México. En 2021 publicó: “Nuestra odisea: Crónica de un viaje y una pandemia”, en formato digital en Amazon. Ella donó su libro La Sonámbula.

Eric Bolívar Alonzo ha sido columnista y articulista en materia política y de derechos humanos de un diario local. Ha tomado cursos de cuento corto, novela y creación literaria con reconocidos escritores. Él presentó su libro de cuentos Entre risas y enojos.

María LozanoS tiene dos libros publicados por la SEP: Poemas para el olvido y KUTSI, poesía y cuento corto. Este último es el que presentó en esta segunda edición de Talentos Literarios. Tiene varias participaciones en Ferias Virtuales de Libro Internacionales.

Rogelio Salazar Carrerobtuvo el primer lugar en el slam de poesía de la edición mayo 2021, organizado por la liga Slamin de la ciudad de México. Fue seleccionado por el Fondo para las Letras Guanajuatenses, séptima generación, para integrar el seminario de poesía Efraín Huerta. El libro con el participó se llama Letras interiores, antología de escritores guanajuatenses.

Rebeca Martínez publicó en el 2017 la novela corta El Diablo y la Luna, con la Editorial Alebrijez de la ciudad de México, la cual presentó y donó para el acervo de la biblioteca.  Es miembro activo de los Talleres de Escritura Creativa y el Círculo de Lectura Sin Tiempo, en la BCEG.

Gema de la Luz Bueno Martínezcomienza a escribir su primera obra literaria titulada Amar con el corazón en el año de la pandemia. Su obra literaria se publicó en España, con la editorial Letrame, en junio de 2022 y en esta ocasión la presentó en la biblioteca.

Ricardo Cornejo es autor de las novelas Proyecto Neogénesis: La clonación de Jesucristo y de Lenguaje de las Emociones: Cuentos que hacen vibrar las cuales donó a la biblioteca.  Colabora en la revista Ecos Literarios y es integrante de la red estatal de Tertulias Literarias de Guanajuato “José Luis Calderón Vela”.

Por último Paty Bermúdez presentó El poema que le gustaría habitar. Ella escribe desde niña. Es diplomada en Literatura y Filosofía por el CEFTA y en creación literaria por el INBA. Escribe cuento corto y poesía. Su obra se publica en una docena de antologías nacionales e Internacionales.

Celebra quinto aniversario zona arqueológica de Arroyo Seco

Victoria, Gto., a 27 de marzo de 2023.- La zona arqueológica de Arroyo Seco, en el municipio de Victoria, celebró este viernes el primer lustro de su apertura al público con un concierto de música mexicana a cargo de la Banda de Música del Estado.

Arroyo Seco es el más importante asentamiento de pinturas rupestres en el centro del país y la última de las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato en abrirse formalmente al público. Su primer complejo se puso al servicio de los visitantes el 24 de marzo de 2018 y el segundo, el 14 de julio de 2021.

El acto conmemorativo estuvo encabezado por Juan Diego Ramírez Rincón, presidente municipal de Victoria, y Guillermina Gutiérrez Lara, directora de Conservación del Patrimonio del Instituto Estatal de la Cultura, en representación de su titular, Adriana Camarena de Obeso.

En su mensaje, Ramírez Rincón expresó: “lo más importante que tiene este sitio es el valor, sí cultural e histórico, pero sobre todo el sentimental que tiene para nosotros los victorenses. Lo sentimos como parte importante de nuestra historia e identidad y no podríamos hablar de Victoria sin hacer referencia a Arroyo Seco”.

Por su parte, Guillermina Gutiérrez subrayó que Arroyo Seco ha contribuido, junto con las otras cuatro zonas arqueológicas de la entidad, a ampliar el conocimiento que se tenía sobre el pasado prehispánico de Guanajuato, “pero sobre todo a una nueva manera de colaborar y sumar voluntades de los tres niveles de gobierno para la conservación de este patrimonio”.

La funcionaria se refirió de manera especial al equipo arqueológico encargado de rescatar y estudiar los vestigios de arte rupestre conservados en el sitio: “Hoy celebramos cinco años de la apertura al público de Arroyo Seco con un enorme sentimiento de gratitud a los investigadores Luz María Flores Morales y Carlos Viramontes Anzures, quienes a la cabeza de un equipo de profesionales asumieron el gran compromiso de investigar no sólo esta zona, sino toda la región que se extiende a los estados vecinos”.

Tras el acto protocolario, la Banda de Música del Estado, que tuvo como director huésped a Francisco Balboa, ofreció un programa con música mexicana, en el que hizo sonar obras como: “Patria mía”, “Lindas mexicanas”, “Negra consentida”, “Deja que salga la luna”, “Sobre las olas” y “Flores de México”, polka de Juventino Rosas que se prestó para una alegre dinámica con el público.

Ubicado en el municipio de Victoria, en el noreste de Guanajuato, a unos 90 kilómetros de la capital de Querétaro y una distancia similar de San Miguel de Allende, Arroyo Seco es considerado el sitio con manifestaciones gráfico-rupestres más significativo del centro del país y uno de los pocos de su tipo que están abiertos al público.

Cuenta con 42 conjuntos pictóricos distribuidos entre los abrigos rocosos de dos cerros conocidos como la Zorra y la Tortuga (o Complejo A y Complejo B) y realizados en distintas épocas. Los más antiguos datan de la llegada a la región de grupos de cazadores y recolectores, hacia el año 1100 de nuestra era, aunque también hay imágenes realizadas ya durante la época colonial y los primeros años del México independiente.

Las pinturas en estos dos conjuntos tienen una motivación profundamente ritual, que dota al paisaje natural de una dimensión sagrada. Mientras que la mayoría de las imágenes plasmadas en el Complejo A miran al sol en el atardecer, los del Complejo B se orientan al amanecer.

En ambas elevaciones son mayoría los motivos geométricos y antropomorfos, aunque llaman la atención, en el conjunto B, unas pocas representaciones que no tienen eco en el A, como las escenas de caza y motivos fitomorfos, como los del peyote.

Al igual que todas las zonas arqueológicas de Guanajuato, Arroyo Seco está abierto a las visitas de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, con acceso para el último grupo a las 16:00 horas. La admisión general es de 55 pesos y de 17 pesos para menores de 12 años.

Con recital de guitarra Museo Conde Rul celebra su quinto aniversario

Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2023.-  Con un concierto de guitarra clásica y romántica por el músico Vladimir Ibarra, se celebró el quinto aniversario del Museo Conde Rul, que abrió sus puertas al público en 2018 para contribuir a la oferta cultural de la ciudad.

En la sala donde se exhibe parte de la exposición “Biombos y castas, pintura profana en la Nueva España”, el músico interpretó un variado programa en torno a la obra, tiempo y figura de William Shakespeare; la primera parte fue con una guitarra romántica de alrededor de 1800  y la segunda parte con una guitarra clásica cuyo tamaña es mucho más grande que el primero.

La antigua casona de cantera rosa que fuese propiedad de don Diego Rul, ha expuesto desde su fundación como museo más de 25 exposiciones, “La mirada gráfica de Francisco Toledo”, “La naturaleza de Gallardo. Jesús Gallardo”; “La verdad. José Clemente Orozco”; “Gráfica desde el encierro. David Alfaro Siqueiros”; “Asombro de lo intangible. Alonso Luis Alayo”; “Cinco siglos de grabado en metal. Colectiva”; “El universo tenebroso”. Antonio Saura”; “Monumental. Antonio Puri”.

Así como “Retrospectiva. José Julio Rodríguez”; “Tiempo líquido. Jeanette Betancourt”; “El arte del vino. Colección Milenio”; “Cuando habla la luz. Graciela Iturbide. Fomento Cultural Banamex”; “Doce aguafuertes con Haikús de José Juan Tablada. Luis García Guerrero”;  “Historia del Ojo. Arturo Rivera”;  “Bonsei Fujikawa, mezzotintas”; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway. Colección CEARG”; “La visión del migrante. Héctor Duarte y Víctor Ayala. Mural”.

“No es el fin… es el mar. Ibargüengoitia y Laville”;  “Horizontes. Pasión por el paisaje. Colección SURA”; “La construcción del instante. Flor Garduño. Fomento Cultural Banamex”; “Balconadas de Guanajuato. Arte textil. Colectiva de artistas guanajuatenses”; “Instalación: Constelaciones. Ana Quiroz”; “Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal. Acervo IECG”; “Resistencia. José Omar Torres. Embajada de Cuba en México y “La primera lluvia en el desierto. Diálogos de la Colección FEMSA – IECG. Colección FEMSA”.

Actualmente se exhibe “Panoramas del Centro Histórico, Gerardo Suter”, y “Biombos y castas, pintura profana en la Nueva España”, en la construcción de estilo neoclásico que a la fecha ha recibido más de 96 mil visitantes.

El Museo Conde Rul está abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. La entrada tiene un costo general de 30 pesos, para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos.

Lanzan convocatoria PECDA 2023

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en colaboración con el gobierno del estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, da a conocer la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en su emisión 2023. Este programa tiene como propósito ofrecer mejores condiciones para la realización de proyectos creativos que contribuyan a incrementar los contenidos artísticos y culturales en el estado.

Con una inversión de $2,620,000.00 (dos millones seiscientos veinte mil pesos), en esta emisión se ofrecerá apoyos a proyectos en las siguientes categorías, donde cada persona beneficiada recibirá los montos correspondientes: Adolescentes creadores nuevos talentos, $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos); Jóvenes creadores, $55,000.00 (cincuenta y cinco mil pesos); Creadores con trayectoria, $75,000.00 (setenta y cinco mil pesos); Difusión e investigación del patrimonio cultural $50,000.00 (cincuenta mil pesos); y Creador emérito, $100,000.00 (cien mil pesos).

El PECDA Guanajuato cumple 30 años y se mantiene como una importante iniciativa de apoyo para la comunidad artística. Durante 2021 ofreció respaldo a un total de 30 proyectos artísticos; en 2022 aumentó a 40, y en la presente emisión incrementa la cifra a 43 estímulos.

El registro de postulantes permanecerá abierto del 22 de marzo al 21 de abril de 2023. Para obtener más información o recibir asesorías, las y los interesados pueden comunicarse al correo pecda_iec@guanajuato.gob.mx  o llamar al teléfono (473) 1022700, ext. 109, en un horario de 10:00 a 14:00 horas (tiempo del centro del país) de lunes a viernes.

Las bases generales de participación se pueden consultar en https://fonca.cultura.gob.mx/sacpc/ en cultura.gob.mx/convocatorias y en la página del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato,  cultura.guanajuato.gob.mx, sitios en los que se darán a conocer los resultados de la convocatoria el 14 de junio de 2023.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx); las del SACPC en Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/FONCAMX) e Instagram (@sistemacreacion), así como las redes sociales oficiales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato: Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Twitter: @IECGuanajuato, Instagram: IECGuanajuato.

Rendirá Orquesta Primera Clase homenaje a Buena Vista Social Club

Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2023.-  La música tradicional cubana llegará este sábado al Teatro Cervantes con el concierto que ofrecerá la Orquesta Primera Clase dirigida por la pianista Yaima Gutiérrez, que rendirá un homenaje a la afamada orquesta Buena Vista Social Club que evocará a los grandes de este género musical.

Teniendo como invitados especiales al saxofonista Alfred Thompson y al pianista Gabriel Hernández, también contará con el talento de el baby bass (contrabajo eléctrico) Rafael Ramírez, como vocal a Sandier Ante, en las congas y voz a Kimani Carrazana, en los timbales y percusiones a Rey Nariño, y en la trompeta a Alejandro Delgado.

Con su estilo único, la directora de la orquesta, la virtuosa pianista Yaima Gutiérrez, estudió en la Escuela Vocacional de Arte Juan Pablo Duarte. Ha acompañado a grandes artistas como Albita Rodríguez, María Conchita Alonso y Denisse de Kalafe. Su talento se ha escuchado en el Festival de Santa Lucía, el Festival Internacional Cervantino y el Festival de Humánitas (Oaxaca). El histrionismo se manifestó en ella de diversos colores, estudió arte dramático y cine en México que la convirtió también en actriz.

En esta ocasión, se unen al homenaje el destacado pianista Gabriel Hernández, director del cuarteto de jazz latino Ferver Opus, al que también pertenece como parte de la agupación el saxofonista Alfred Hubert Thompson.

El nombre de  la orquesta Buena Vista Social Club surge de un club donde se practicaba baile y música, que fue muy popular entre la década de los treinta y cincuenta en La Habana, Cuba. Los viejos músicos que cayeron en desgracia bajo el régimen de Castro, se reunieron en marzo de 1996 en un estudio, en el que Ibrahim Ferrer cantó su éxito “Candela” y Ry Cooder le pidió grabarla con él. Es así como surgió un álbum que fue éxito mundial, ya como Buena Vista Social Club.

El nombre también hace referencia al documental que fue un éxito internacional que incluía entrevistas con los músicos, esto generó gran interés por la música cubana tradicional y la música latinoamericana, que le dio fama mundial a muchos de aquellos personajes que frecuentaban éstos club sociales.

Para este homenaje que evocará ampliamente al son cubano, la entrada general tiene un costo de 120 pesos y para local de 100 pesos, que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes el día del evento.

Música / Cuba

Homenaje a Buena Vista Social Club

Orquesta Primera Clase

Directora Yaima Gutiérrez

Teatro Cervantes

Sábado 25, 19:00 h

General: 120 pesos, local: 100 pesos

MIQ renueva su oferta cultural para semana santa 2023

Guanajuato, Gto 22 marzo 2023.- “Refugios de la noche” y “La disolución de la semejanza” son dos instalaciones de artistas visuales mexicanos que el público podrá disfrutar durante semana santa en el Museo Iconográfico del Quijote como parte de su oferta cultural de marzo a mayo, en su recorrido por el museo cervantino e ícono de Guanajuato, ciudad patrimonio de la humanidad.

“Refugios de la noche” es la propuesta de instalación visual del artista guanajuatense San Gil, quien se describe a sí mismo como “artista y mártir”.

 Inspirada en los encuentros fortuitos y nocturnos entre desconocidos, también llamado “cruising”, San Gil juega con diversas imágenes urbanas en blancos, negros y azules contrastantes, impresas en soportes físicos comerciales como serigrafía, off set, impresiones digitales usados en la publicidad impresa, en alusión a la experiencia de entre ver objetos y personajes en la obscuridad de las calles. Con la instalación, la sala del museo se transforma en una experiencia subjetiva que invita al espectador a revelar, recordar, revivir o sentir la curiosidad del encuentro.

San Gil trabaja con las posibilidades de la línea en sus diversas manifestaciones y materiales.  Desde la condición efímera de cinta adhesiva sobre los muros hasta la intervención en los patrones comerciales de textiles para desplegar “…la obsesión por el dibujo mediante la historia, tanto del arte como la personal.”

Actualmente es profesor del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato en las áreas de historia y dibujo. Ha expuesto en The Fabric Workshop and Museum’s Summer 2016 Apprentice Training Progrm en Estados Unidos, Galería Kunsthaus Miami, Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en exposiciones individuales y colectivas y beneficiado el Apoyo a la Creación Artística del Estado de Guanajuato (Jóvenes Creadores) en el 2010.

​Otra exposición es “La disolución de una semejanza” de la artista Rocío Gordillo y Alejandro Mejía, una nueva serie de pintura, escultura y dibujo que convergen en una misma idea: líneas, puntos y vértices registran la estructura de un pulso que nos mueve como seres humanos, elementos que llaman a la abstracción.

“Pero qué es lo que abstraemos: Tiempo, memoria, nuestras propias identidades en constante movimiento y reconstrucción. La semejanza entre el mundo interior y aquello que percibimos como realidad, se diluye en un vasto campo de posibilidades alternas y subjetivas, puntualizando en el acto de observación el hecho mismo de la existencia.” Nos invita la narrativa de Rocío y Alejandro.

Rocío Gordillo ha expuesto individual y colectivamente en el Instituto de Arte y Cultura de Celaya; la Galería El Otro Mono, Cuernavaca, Morelos; Obra Negra, CDMX, México; Galería Yam, San Miguel de Allende, Gt; Kunsthaus Santa Fé, Miami, por mencionar algunas.  Su pintura pertenece a importantes colecciones públicas y privadas en Estados Unidos, Alemania, Italia, Turquía, Venezuela y México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA en la disciplina de pintura.

Alejandro Mejía ha participado en múltiples exposiciones dentro y fuera de México, entre las que destacan Amerique, Une Vision Contemporaine en la Galería André Derain (Orleans, Francia); La Chinche En El Museo Experimental El Eco (Ciudad de México); Map Of The New Art / México: The Future Is Unwritten en la Fondazione Giorgio Cini (Venecia, Italia); y la 1a. Bienal De Arte Contemporáneo Barco, en el Instituto Cultural de León, Guanajuato.

Ambas exposiciones serán inauguradas el 24 de marzo a las 18:00 horas en el Patio de las Esculturas del MIQ, donde el público visitante experimentará el concepto de cada exposición a través de un recorrido guiado de la mano por sus autores y en compañía de la comunidad de artistas visuales de Guanajuato, con entrada gratuita.

Las exposiciones se suman a la oferta cultural de Gobierno del Estado de Guanajuato durante el periodo vacacional de semana santa y pascua para ofrecer a las familias guanajuatenses y el turismo, productos artísticos accesibles que contribuyan a su desarrollo humano y social.

Estarán disponibles del 24 de marzo al 19 de mayo del 2023 en el Museo Iconográfico del Quijote en Manuel Doblado #1 Centro, Guanajuato, Gto.

Para conocer más del museo ingres a https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/