El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2016.- En el cumpleaños 14 del Centro de las Artes de Guanajuato y fiel a su compromiso de promover la investigación y el rescate del patrimonio histórico de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Editorial La Rana, presentarán el libro “De maitines a completas. El legado agustiniano y su reivindicación en el Centro de las Artes de Guanajuato”.
La presentación de este libro estará a cargo del Director General del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores; del Director General del Forum Cultural Guanajuato, Arq. Arturo Joel Padilla Córdova; la Coordinadora General del CEARG, Lic. Karina Jazmín Juárez Ramírez; así como de la autora Dra. Laura Gemma Flores García.
La autora, Dra. Laura Gemma Flores, dividió la obra de acuerdo a las horas canónicas, es decir, a las divisiones del día que hicieron las órdenes religiosas para realizar sus actividades. De ahí su nombre: De maitines a completas.
En ella, la autora de este texto, comienza por el origen de la Orden de san Agustín, desde la vida de su fundador, y su llegada al Nuevo Mundo, para posteriormente hablar sobre el establecimiento de dicha Orden en Salamanca, Guanajuato, y dar paso así a una breve historia de las estructuras que conforman el conjunto agustiniano, pero detallando lo relativo al claustro mayor, motivo de este libro.
Convento, cuartel, penitenciaría, escuela, talleres, asentamiento de viviendas, biblioteca, todo eso y más tuvo cabida en este espacio cuya restauración dio lugar para que se afincara el Centro de las Artes, el cual representa de alguna manera el espíritu con el cual nació el claustro mayor: ser una espacio para la difusión del conocimiento.
La cita para la presentación de esta obra será el próximo jueves 17 de noviembre a las 18:00 horas, en el “Salón Xidoo” del CEARG en la ciudad de Salamanca y la entrada será libre para todo el público interesado.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 104
León, Gto., a 14 de noviembre de 2016.– El Instituto Estatal de la Cultura a través de La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno trasmitirá vía streaming los encuentros con bibliotecarios y libreros del 15 al 17 de noviembre.
Estas actividades que forma parte del programa de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2016. Las transmisiones comenzarán el día 15 con el VII Encuentro de bibliotecarios. “Integrar las diferencias para contarnos mejor” que será de las 8:30 a 18:00 hrs. Este día se podrá escuchar la Conferencia Magistral Somos puro cuento, por Alicia Molina. Presenta: Cristina Vargas (Ibby México/a leer), la charla Vivir con discapacidad, por Carmen Herfter. Presenta: Paola Morán (FILIJ-secretaría de cultura)
Asimismo, se llevará cabo el conversatorio de experiencias de bibliotecas inclusivas en el que participaran: La Biblioteca del Comité Internacional Prociegos, El I.A.P. Leer nos incluye a todos, Biblioteca BS y la Biblioteca Infantil de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Presenta: Juan José Salazar (Amaquemecan) a parte de presentaciones editoriales.
El miércoles 16 se trasmitirá el IX Encuentro Nacional de Libreros-editores “Un ojo a la diversidad”. El horario es de 8:30 a 18:00 hrs. Destacan en este día la Conferencia Magistral Somos puro cuento, por Alicia Molina Presenta: Cristina Vargas (Ibby mexico/a leer); Conferencia Diversidad lingüística en los libros para niños y jóvenes, por Raquel Bronstein y Elena Vázquez y de los Santos, presenta: Verónica Gómez (artes de México) y la presentación: Libros para Todos. Catálogo con la oferta inclusiva del Comité de Libros Infantiles y Juveniles de la Caniem presentado por el Comité Lector de Ibby Mexico/a leer entre muchas otras.
Por último el jueves 17 de 10:00 a 17:30 hrs. se realizará el encuentro de libreros “Retos y desafíos de las librerías en México” .Entre los temas a tratar serán: Los retos que tienen los editores con las librerías en México , El desafío de mantener una librería en México y Los escritores y las librerías en México.
La entrada es gratuita y se dará constancia de participación por parte de la FILIJ.
Para mayores informes e inscripciones comunicarse al (477) 1524100 ext. 1004 o acudir a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 12 de noviembre de 2016. En el marco del 14 aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato. El Instituto Estatal de la Cultura, en Coordinación con el Centró Dramático de Michoacán (CEDRAM) y La Casa del Teatro, invitan al espectáculo de títeres y obra de teatro programadas para el público infantil.
El lunes 14 de noviembre se presentará el espectáculo de títeres de mesa para toda la familia: “Jackson Pan” la cita será en el aula de prácticas escénicas del CEARG en dos funciones a las 12:00 y a las 18:00 horas, la entrada será libre para que los niños y sus familias puedan disfrutar de este evento.
Jackson Pan es un montaje de teatro para títeres. Tres mesas móviles y sencillos dispositivos escenotécnicos crean la magia de este espectáculo de 40 minutos. La historia sencilla y conmovedora nos relata el clásico cuento de las “Habichuelas Mágicas”. Música, comedia, color y juego se mezclan para ofrecer pequeñas reflexiones en grandes momentos de diversión.
Posteriormente, será el turno de la obra de teatro infantil ¿Qué tan alto es arriba? del autor Brendan Murray y dirigida por Asur Zágada. Es la historia de una niña llamada Pequeña Estrella y su peligroso viaje en busca de la fórmula mágica para detener el tiempo e impedir la muerte de Ba Giá. De cómo esta tierna heroína conoce al pájaro que no tiene alas y a tres poderosos magos.
Recomendada para público de todas las edades y especialmente pensada para niños menores de 9 años, esta obra de teatro se presentará en el aula de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca, el martes 15 de noviembre en 2 funciones a las 12:00 y a las 18:00 horas, la entrada será gratuita.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 12 de noviembre de 2016. Con el propósito de ofertar un espacio de expresión artística alternativa que propicie el acercamiento del público a la pintura de calle, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través de su sistema de museos, convoca a artistas reconocidos, jóvenes madonnari, pequeños aprendices y público en general a participar en el 8° FESTIVAL MADONNARI 2016 “Los mil y un rostros del Quijote”
Todos los interesados se podrán inscribir bajo una de las siguientes categorías: Adultos (Mayores de 18 años); Jóvenes (de 14 a 17 años) o Niños (de 8 a 13 años). Y deberán presentar sus propuestas en tamaño carta en manufactura original, realizada o adherida a un soporte rígido y enviada o entregada en el Museo Casa Diego Rivera con dirección en la calle Pósitos número 47, Centro Histórico, código postal 36000, de la ciudad de Guanajuato, Gto., de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas hasta el próximo 17 de noviembre.
Se recibirán propuestas enviadas por correo electrónico a la siguiente dirección: madonnariguanajuato@gmail.com en formato JPG a 200 pixeles, a reserva de entregar la propuesta a mano (original) a más tardar el día del curso-taller.
El formato de solicitud puede obtenerse gratuitamente en el Museo Casa Diego Rivera o en http://cultura.guanajuato.gob.mx/convocatorias/convocatoria-madonnari.php La participación podrá ser de manera individual o en equipo conformado por dos personas como máximo.
El resultado de la convocatoria se dará a conocer el 22 de noviembre en la página institucional www.cultura.guanajuato.gob.mx, www.facebook.com/InstitutoEstataldelaCulturadeGuanajuato.
Para mayores informes comunícate a la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura al (473) 7322380 o a los correos ggutierrezl@guanajuato.gob.mx o gbarront@guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 09 de noviembre del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita este próximo 15 y 16 de noviembre a que disfrutes del espectáculo literario musical “Tengan presente señores…” del programa Crece Leyendo.
El día 15 de noviembre se presentará a las 19:00 hrs., en el foyer del Teatro Juárez, y el día 16 de este mismo mes en el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca en punto de las 18:00 hrs.
Dicho proyecto tiene como objetivo invitar al público a disfrutar de la literatura y las canciones relacionadas con la revolución mexicana. Con la participación del músico Ernesto Anaya y la actriz Alexandra Vicencio, quienes hacen con los corridos y la narrativa de la revolución un bello entretejido de ficciones y sonidos.
La presentación incluye la lectura en voz alta de fragmentos de novelas como: Cartucho de Nelly Campobello, Los de debajo de Mariano Azuela, La revancha de Agustín Vera, intercalada con la interpretación musical de corridos como “La Adelita”, “La cucaracha”, “La Valentina”, “Carabina 30 30”, “El adiós al soldado”, “La toma de Zacatecas”, entre otros.
Ambos artistas recrean pasajes a veces jocosos y en ocasiones más bien trágicos que, a partir de la música y las palabras, nos hacen imaginar personajes y escenas de este periodo en la historia del siglo XX mexicano.
Estos relatos resultan muy amenos e interesantes pues acercan a las realidades del conflicto armado, a tradiciones populares que perduran hasta nuestra época así como a sucesos históricos que conocemos gracias a las diferentes historias.
Esta presentación artística cargada de mucho humor y alegría es, al mismo tiempo, una oportunidad para retomar historias de hechos revolucionarios que marcaron a la nación en un momento determinante para su desarrollo y, con un fuerte componente de folklore mexicano, los dos artistas en escena logran un espectáculo entrañable apto para todo tipo de público.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Salamanca, Gto., a 09 de noviembre de 2016. En los festejos del 14 aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno, tienen el honor de inaugurar la magna exposición: “Rufino Tamayo. Ecos Generacionales”.
La cita es este próximo viernes 11 de noviembre a las 19:00 horas, en las galerías del Claustro mayor del ex convento agustino en la ciudad de Salamanca, donde los asistentes podrán disfrutar por primera vez en el Estado de Guanajuato, de esta colección del Museo de Arte Moderno.
Nacido en Oaxaca el 26 de agosto de 1899 en una familia de raíces zapotecas, al quedar huérfano de su madre, Rufino Tamayo se mudó a la Ciudad de México con su tía Amalia para apoyar a la familia en el puesto de frutas del mercado La Merced, al tiempo que asiste clandestinamente a clases nocturnas de dibujo, hasta que finalmente ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1917. Para comenzar a pintar formalmente en 1920, siendo las primeras tres décadas de su producción, la que en opinión de muchos, ofreció lo mejor de su trabajo artístico.
En los primeros años de la culminación de la Revolución Mexicana, nuestro país vive una etapa de excepcional creatividad artística que dispone de circunstancias políticas, sociales y culturales adecuadas para que ésta se desarrolle. Bajo este contexto, Rufino Tamayo, un joven aprendiz sin ninguna predisposición familiar a la vocación artística, debatiéndose en un medio naciente y en cierta medida discriminatorio, manifestó en el umbral de su carrera una de las visiones más avanzadas de su tiempo.
Su importancia histórica estriba en dos aportaciones fundamentales. En primer lugar, tras insaciables búsquedas formales, introduce en México un lenguaje pictórico único que será modelo y referencia imprescindible para las siguientes generaciones de artistas. Su otro mérito es haber sabido imponer su voz en México a pesar del ostracismo que prevalecía en el medio. Franco corredor que peleó incansablemente por preservar su libertad de acción y de pensamiento, Tamayo accedió en cuestión de tres décadas al rango de pionero de la modernidad en la pintura mexicana del siglo XX.
Rufino Tamayo. Ecos generacionales entabla, a través de la colección del Museo de Arte Moderno, un diálogo entre el trabajo del artista oaxaqueño y la pintura con la que convivió y la que le sucedió. A través de esta colección que contiene uno de los más importantes y significativos grupos de obras de Rufino Tamayo, podemos descubrir las influencias, quizás no conscientemente asumidas, pero que son ciertamente visibles en el panorama pictórico de nuestro país a lo largo de al menos tres décadas, colocándolo como un referente innegable y paradigmático de la producción artística mexicana.
Conformada por 39 obras, esta exposición estará abierta al público gratuitamente a partir del viernes 11 de noviembre y hasta el 3 de febrero de 2017, en horario de 9:00 a 21:00 horas de lunes a domingo, en las galerías del CEARG.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104.
León, Gto., a 08 de noviembre de 2016.– El Instituto Estatal de la Cultura a través de La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno trasmitirá vía streaming la 1ª Jornada para Narradores Orales “La narración oral en el siglo XXI, para seguir contando” este 11 de noviembre de 13:00 a 18:30 hrs.
Esta actividad forma parte del programa de la Feria Internacional del libro infantil y juvenil 2016 e inicia con la charla “La importancia de la narración oral en la literatura infantil y juvenil” a cargo de Claudio Ledesma y Benjamín Briseño de 13:00 a 14:30 horas
La narración oral es, en definitiva, una invitación a leer, pero ¿promociona la literatura porque la divulga?, ¿Qué conserva y qué transmite el relato oral del texto literario original: su espíritu, el estilo del autor, su temática, sus particularidades lingüísticas? ¿Acaso se promociona y se valoriza la literatura nacional porque la narración oral escénica es capaz de propiciar una vuelta al texto literario original, de estimular la lectura de lo que se acaba de escuchar?
En seguida a las 15:30 “La narración oral y el fomento a la lectura” por parte de Gerardo Méndez y Moisés Meléndez. Escuchar historias, compartir juegos, cantar rondas, susurrar nanas, jugar con adivinanzas, significa estar haciéndonos lectores de la vida. Sin embargo, no se narra sólo por un propósito didáctico, entonces ¿el cuento narrado a viva voz es un recurso eficaz para llevar a las personas de diversas edades a interesarse por la lectura? Y sí es así ¿cómo ha sido ese proceso?
Por último a las 17:00 hrs. Vivianne Thirión y Marilú Carrasco presentan “La narración oral para niños y jóvenes”. La narración oral es un arte escénico que dimensiona la comunicación humana y entrena los mecanismos de imaginación, la creación de imágenes, la atención y el gozo. El narrador realiza una tarea titánica al convertir un texto literario a su versión oral, contarles a los niños de cierta manera es una invitación a leer, de acercarse al libro, a explorar de dónde vienen esas historias que se cuentan.
Así que los contadores de cuentos también son un puente hacia la literatura; al fomentar la lectura, los narradores no se traicionan como muchos creen. Pero ¿cómo hacer que los niños sigan disfrutando de los cuentos? ¿Por qué seguir contando en pleno siglo XXI? ¿Cómo es que ha cambiado la narración para los niños?.
Todas estas interrogantes serán respondidas en esta jornada donde podrán participar todas aquellas personas interesadas en el fomento a la lectura. La entrada es gratuita y se entregarán constancias de participación por parte de la FILIJ.
Para mayores informes e inscripciones comunicarse al (477) 1524100 ext. 1004 o acudir a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 05 de noviembre de 2016. Como parte de las estrategias de fomento a la lectura que impulsa el Gobierno Estatal, fue inaugurada una sala infantil de lectura en la biblioteca Benito Juárez, ubicada al sur del municipio de Irapuato.
Esta es una de las diez salas infantiles que este año se integran con la red estatal de bibliotecas, para los cuales, el IEC invirtió 1 millón 200 mil pesos de recurso federal en la adecuación de los espacios en los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Huanímaro, Irapuato, Juventino Rosas, Moroleón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tarimoro y Uriangato.
Contar con los espacios necesarios para acercar la lectura a los más pequeños, ha sido una necesidad que el IEC ha implementado dentro de las bibliotecas públicas de la entidad, para lograr un espacio adecuado para que los niños más pequeños se sientan cómodos, seguros y que tengan la ocasión de apreciar y jugar con los libros hechos especialmente para ellos.
La sala de lectura infantil permite a los usuarios el libre acceso al material, sin intermediación del bibliotecario, de esa forma adquirirán el hábito de utilizar ellos mismos el acervo.
El espacio será aprovechado para llevar a cabo actividades de narración oral, lecturas en voz alta, presentaciones de libros y presentaciones de títeres, entre otras.
Para mayor información del evento comunícate a la Dirección de Promoción Cultural al teléfono (473) 1022700 Ext. 114 o visítanos en Plazuela de Cata N°1 en Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Gto.
León, Gto., a 04 de noviembre de 2016.– El Instituto Estatal de la Cultura a través de La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno te invita a participar en sus actividades del mes de noviembre.
Los Sábados de Cuentacuentos de la Sala Infantil presentan el día 05 “ZZZ Clown” por parte del área de Fomento a la lectura. El 12 los usuarios de la Sala Braille presentarán “Historias de miedo”, el 19 los bibliotecarios de la Sala infantil y el área de fomento a la lectura nos deleitarán con “Claústrico Clown” y por el último los niños narradores de la Sala infantil nos contarán “Cuentos mexicanos” el día 26. Todos los eventos anteriores están programados a las 17:30 hrs.
El mejor teatro en tu ciudad regresa con el Festival de Stratford. El día 05 se presenta “Hamlet”, el 12 “Pericles” y el 19 “La fierecilla domada”. Proyecciones con subtítulos en español a las 11:00 hrs en la Sala Vasconcelos.
La sala Infantil nuevamente se llena de historias y juegos con la Feria de la lectura los días 8, 9 y 10 de 16:00 a 19:30 hrs. Los pequeños podrán divertirse y conocer más del acervo de esta sala.
El día 11 la Sala Infantil contará con la presentación especial de la obra “El principito” dentro de la hora del cuento a las 17:30 hrs.
El ciclo de cine alemán concluye este mes con el tema: Historia. Las películas que se proyectarán son: el día 10 Sophie Scholl, los últimos días, el 11 Cuatro días de mayo, el 17 el milagro de Berna y por último el día 18 el documental Los conejos del muro. Todas a las 19:30 hrs. en la Sala Vasconcelos.
Para los amantes de la poesía el jueves 17 el foro literario-café y lectura en voz alta Noches de poesía presenta Sonetos lujuriosos y los 16 modos, una Selección de poesía erótica y performance audiovisual a las 18:30 hrs. en el patio de la poesía.
El jueves 24 se realizará un encuentro con la escritora Martha Riva Palacio a las 9:00 hrs en la Sala Vasconcelos donde charlará sobre su trayectoria y su obra. Por la tarde ese mismo día dentro del programa Jueves en la Ciencia se llevará a cabo la conferencia “Cómo hacer que tu perro no tenga una vida de perro”, esto a las 18:00 hrs. En seguida a las 19:00 hrs Músico, poeta y loco presenta: Vamos a seguir soñando. Programa especial de poesía y música para celebrar el V Aniversario de esta actividad.
Se invita cordialmente al público en general y se les recuerda que todas las actividades son gratuitas.
Para ver la cartelera completa consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 03 de noviembre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a la presentación de danza clásica “El Cascanueces”, el próximo sábado 5 de noviembre.
El Teatro Cervantes en la capital del Estado, será la sede para que en punto de las 17:00 horas el público asistente pueda disfrutar de esta puesta en escena de danza clásica, que con motivo del cierre del diplomado de especialización y los talleres de nivelación de danza clásica, organiza la Coordinación Académica del Centro de las Artes de Guanajuato.
El acceso a este evento será gratuito y está dirigido a las familias, principalmente al público infantil, con mas de 50 actores guanajuatenses en escena que durante 90 minutos deleitarán a los asistentes con un espectáculo de calidad.
“El Cascanueces”, es una adaptación con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y libreto de Marius Petipa, según el cuento de Hoffman: “El Cascanueces y el rey de los ratones” de 1816. La coreografía está basada sobre la original de Lev Ivanov, bajo la dirección de los maestros-instructores Mónica Maldonado, Dulce María Gutiérrez y Guillermo Maldonado.
El Diplomado de Especialización en Danza Clásica del Centro de las Artes de Guanajuato tiene como propósito actualizar, especializar y unificar la formación en danza clásica en estudiantes avanzados, bailarines y docentes a través de elementos didácticos y pedagógicos indispensables para su fortalecimiento profesional, logrando una técnica sólida que apoye su carrera de bailarín, intérprete y docente.
Con esta presentación de danza clásica, el Centro de las Artes de Guanajuato inicia los festejos de su 14 aniversario, con una amplia gama de eventos y actividades que se llevarán cabo a lo largo del mes de noviembre.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 107.