El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 17 de enero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que visites el stand de la Cultura en el Pabellón Guanajuato de Feria de León 2018, que estará disponible hasta el 6 de febrero.
El cual cuenta con actividades para chicos y grandes como: rompecabezas y juego del gato relacionados con las 4 Zonas Arqueológicas que son: el Cóporo, Cañada de la Virgen, Peralta y Plazuelas.
Estos juegos ayudan al público a conocer los aspectos arquitectónicos e históricos de estos sitios que se encuentran en el bajío, los cuales muestran la riqueza prehispánica. Los talleres son impartidos de miércoles a domingo en un horario de 10 a 5 de la tarde.
También participan niños narradores del programa de Fomento a la Lectura, el cual tiene el objetivo de difundir la lectura entre todas las edades. En este programa participan más de 9 niños guanajuatenses en un horario de 5 a 7 de la tarde.
Otra de las actividades que se llevan a cabo en este stand son los Cuentacuentos que se presentan de lunes y miércoles de 5 y 7 de la noche. En esta ocasión participan Andrea León, Israel Garcés, Alejandro González y Saúl Ortega.
Luego de su destacada participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Fondo Guanajuato cuenta con la presencia en este espacio de Ana Paulina Calvillo editora de “Los otros Libros” y Raúl Bravo de “Ediciones la Rana”, que se presentarán el sábado 20 de enero, a las 17:00 hrs.
Este mismo día se contará con la presencia de Max Santoyo, poeta y editor del “El principio del Caos” y Marco Órnelas, poeta y ensayista.
El sábado 23 asiste la narradora Martha J. Ramírez y Patricia Bermúdez, del seminario de cuento, y finalmente el 27 de enero, a las 13:00 hrs., estará en el stand los narradores Mauricio Miranda y Julio Cuéllar.
Guanajuato, Gto., a 16 de enero del 2018.- En Instituto Estatal de la Cultura a través del programa Crece Leyendo, te invita a que asistas a la lectura en voz alta de Fernando Becerril en dos sedes del IEC, quien dará lectura a los textos de Jorge Ibargüengoitia
Para el martes 23 de enero, el primer actor se presentará en el Foyer del Teatro Juárez en punto de los 19:00 hrs., y para el miércoles 24 del mismo mes a las 18:00 hrs, se presentará en el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca.
Durante su participación, Fernando Becerril leerá “Sálvese quien pueda” de Jorge Ibargüengoitia, una literatura encantadora que pocos son capaces de encontrar en la vida diaria, motivo para divertirse, aún menos poseen el talento de plasmar, en tinta, su diversión para los demás.
La obra, reeditada después de 18 años, precisamente en 2013, tiene un sentido del humor que desafía a los afectos a las leperadas y la risa fácil. Bordando sobre su propia vida, el autor se regodea en la narración de lo cotidiano para llevarnos a mundos simples y alegres.
Es importante mencionar que Fernando Becerril nació en México y ha desarrollado una carrera importante como actor y director de teatro desde hace varias décadas. En 1969 recibió el reconocimiento de la crítica teatral como revelación del año.
Fue becado como actor en Francia donde trabajó 26 años en teatro, cine y televisión. Tras vivir casi treinta años en ese país, decidió regresar a México donde ha participado en innumerables puestas en escena entre las que destacan Muerte Parcial, El Rey Lear, en El Mercader de Venecia, La Vida es Sueño, y en La Comedia de las Equivocaciones, ésta última fue una producción del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Liga Mexicana de Improvisación (LIMI).
En el 2006 participó en la cinta Morirse en domingo del director Daniel Groener. En el 2007 en la película Drama/Mex del mexicano Gerardo Naranjo donde obtuvo varios reconocimientos en el Festival de Cannes.
Guanajuato, Gto., a 9 de enero de 2018.- Visita Purísima del Rincón y conoce el Museo Hermenegildo Bustos que está dedicado al artista que nació en el año de 1832, y cuya obra se caracteriza por una extraordinaria destreza tanto en el dibujo como en su pincel.
Bustos sorprendió con sus formación autodidacta que fue compensada con su enorme capacidad de observación en todo su legado artístico compuesto por retablos, exvotos, bodegones y retratos, siendo este último el género predominante que desarrolló con gran acierto y escrupulosidad.
También conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”, referencia bien entendida dada la contudente carga psicológica contenida en su vasta producción de retratos en los que la ausencia de academia no mermó en ningun sentido la enorme calidad de su trabajo.
Actualmente el museo alberga la exposición “La Judea. Rostros de madera”, que remarca una tradición que surgió en 1873 a iniciativa del artista Hermenegildo Bustos. A él se debe el diseño y fabricación de las primeras máscaras utilizadas para la representación que culmina on el ahorcamiento del judas negro ante miles de espectadores.
También se exhibe “Exvotos. Los favores del cielo”, que se destaca por su trascendencia y contenido, ya que a través de él nos es posible conocer la cutura y la interpretación que de la vida se tenía en el México de tiempos pretéritos.
La elaboración de los exvoto se integra básicamente por dos elementos: el primero y más importante es la escenificación de lo ocurrido, la mayor parte de las veces con una gran profusión de detalles por lo que el segundo elemento, el texto descriptivo donde se narra el favor recibido y el nombre del favorecido, pasa a un plano secundario aunque forma parte fundamental del objeto, su composición y significado.
Purísima del Rincón es una pequeña población fundada en el año de 1603 con el nombre de San Juan del Bosque, mismo que conservó hasta 1649 en que, bajo el mandato del XIX virrey de la Nueva España, Garcia Sarmiento Sotomayor, Conde de Salvatierra y Marqués Sobroso se confirma su fundación bajo la advocación de Nuestra Señora de la Limpia Concepción.
Guanajuato, Gto., 8 de enero de 2018.- La historia de la encuadernación está enormemente ligada a la historia del libro y de las bibliotecas. Ya en las épocas antiguas, desde el rollo de papiro hasta los libros o documentos en forma de códice, comenzaban a acumularse en las estanterías de las bibliotecas, y sólo el bibliotecario o responsable era capaz de localizar una obra.
Con la desaparición del rollo y la llegada del códice se dan las primeras y primitivas encuadernaciones. En la época romana, los esclavos eran los encargados tanto de copiar el libro como de realizar su encuadernación.
Las primeras encuadernaciones se realizaron en tablillas de cedro, con bandas de cuero para envolverlos y unas correas para sujetar y transportar el códice. En las cubiertas comenzaron apareciendo las primeras ornamentaciones y técnicas decorativas.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal ofrece el taller de Encuadernación para jóvenes y adultos con una duración de 12 hrs y en el que pueden desarrollar habilidades para la elaboración de encuadernados, para diversos usos. Se les da una introducción e historia de la de la misma, las diversas técnicas y la parte práctica.
“Me gustó la técnica de cocido japonés porque es muy artesanal, se enfoca en los estético, es más artística y nos puede servir para hacer libretas personalizadas e incluso venderlas”
Oznar Sierra Domínguez
Participante del taller
Este taller lo imparte Andrea León, bibliotecaria de la Sala General quien va cumplir 11 años en la BCEG y tiene gran experiencia en el tema: “Inicié tomando un taller básico de reparación de libros y después con cursos que tomé por mi cuenta fuera de la biblioteca, me apasionó este tema y aprendí sobre tipos de costuras y tipos de encuadernaciones de diferentes épocas”.
El éxito del taller consiste en la generación de objetos personales por lo que los participantes se van muy complacidos al terminar el curso con un producto de su propia creación:
“Está muy padre porque es personalizado, te asesoran bien y ya voy a poder hacer mis encuadernados especiales”.
Lorena Urzúa Ochoa
Participante del taller
“Es muy bueno el taller porque nos puede ayudar a elaborar las libretas de nuestros hijos o para regalar y lo podemos hacer en casa, incluso las podemos hacer para la venta y eso nos ayudaría mucho”.
Carmen Consuelo Ochoa
Participante del taller
Lo enriquecedor de esta actividad no es sólo la creación de un objeto, que ya de por sí es un atractivo importante, sino como se vincula con la misión y visión de la biblioteca al acercar a los participantes a la lectura a través de generar la inquietud por conocer más del tema, consultar las referencias bibliográficas y el marco teórico.
“Los participantes de este taller ahorita ya están consultando los libros que yo puse en mesa y que utilicé en la parte teórica, pero también ya traen la inquietud de ver otros temas como la cartonería para hacer los estuches para guardar los libros, para protegerlos.”
Andrea León
Tallerista
Por cuestiones de espacio en el taller, solo pueden participar 13 personas, por lo cual continuamente se está impartiendo para que más gente conozca de las técnicas de encuadernación pero sobre todo para que se acerquen a la Biblioteca Central y descubran todo lo que les puede ofrecer.
“Este tipo de cursos o talleres nos generan usuarios de la biblioteca, cuando se dan cuenta que en los libros y todo los servicios que ofrecemos pueden encontrar más de lo que yo les pude aportar en un taller de dos semanas en seguida tramitan su credencial y comienzan a llevarse a libros”
Andrea León
Tallerista
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 7 de enero del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a visitar la página http://cultura.guanajuato.gob.mx donde encontrarás la rutas de navegación en 360° de las cuatro zonas arqueológicas de la entidad y de los museos en la capital a cargo de la institución, así como de la galería ubicada en el Centro de las Artes.
A través de la página, el usuario conocerá el esplendor mágico e histórico de El Cóporo, ubicado cerca de Ocampo; Plazuelas, otra majestuosa ciudad prehispánica localizada al oeste de la ciudad de Pénjamo; Peralta que se encuentra muy cercana a Abasolo; y Cañada de la Virgen, que se ubica al suroeste de San Miguel de Allende.
Al entrar, el usuario podrá encontrar imágenes en 360 grados, que muestra cada uno de los rincones de los sitios arqueológicos que se encuentran abiertas al público en nuestro Estado, y que son una muestra del desarrollo prehispánico que hubo antes de la llegada de los españoles a América.
En Plazuelas se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región, tiene edificios que fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cerros, y en donde un manantial, El Agua Nacida, es el punto de confluencia de ellos.
Peralta, testimonio del Bajío prehispánico, destaca en la región por las dimensiones y diversidad constructiva. En este sito se observan varias construcciones: el edificio Doble Templo y Patio Hundido, el Recinto de los Gobernantes y el conjunto Templo-Recinto y Patio Hundido.
El Cóporo tiene en la parte baja el conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas así como talleres. Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes que son espacios cívicos administrativos donde también existe una zona residencial.
Cañada de la Virgen, un asentamiento prehispánico, enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, es la primera sede en el país que recibe dicha muestra que permite dimensionar la importancia del legado de los Mexicas.
También recorre de manera virtual el Museo Casa Diego Rivera, que cuenta con obra del destacado muralista, así como una amplia variedad de exposiciones temporales como la de su maestro, el pintor Santiago Rebull.
Además, conoce el interior del Museo Olga Costa- José Chávez Morado, donde se encuentra la obra de la destacada pareja, y adéntrate al interior del Museo del Pueblo que tiene una colección en miniatura que donó María Teresa Pomar, así como varias exposiciones temporales con obra de artistas mexiquenses.
A este recorrido se añade el recién museo del Palacio de los Poderes, así como la galería del Centro de las Artes, que tiene para el espectador una variada selección de exposiciones a lo largo del año.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700
Guanajuato, Gto., a 6 de enero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que visites la exposición de “Santiago Rebull pintura y academia” en el Museo Casa Diego Rivera.
Exposición compuesta por 49 piezas, entre las cuales se pueden apreciar dos esculturas, el caballete del maestro, su capa, su paleta y una medalla honorífica.
La pintura de Santiago Rebull, trasciende posicionándolo como uno de los mejores retratistas del siglo XIX, siendo impulsado por Fernando Maximiliano José María de Habsburgo, entonces emperador de México, quien lo favorece como artista para realizar retratos de personajes ilustres de la época y de él mismo.
Rebull se distinguió como pintor de personalidades al grado que realiza retratos para Benito Juárez y Porfirio Díaz. Pintores contemporáneos de su época se sintieron influenciados por sus obras, siendo artistas de la talla de Diego Rivera quien en su periodo de formación realiza obras con esta influencia.
En 1851 logró la primera de sus grandes obras “El Cristo en Agonía”. Tras esta pintura logra una beca en Roma en la Academia de San Lucas, con la obra La muerte de Abel.
Y es a partir de ese tiempo que el pintor comienza a producir obra con temática religiosa, como Moisés con las Tablas de la Ley, el Sacrificio de Isack. Regresa a México y es nombrado director de la academia en 1860, siendo titular de la clase de dibujo, compartiendo la educación profesional con personalidades como José María Velasco, Ramón Sagrero, Daniel Dávila, Leandro Izaguirre y Alfredo ramos Martínez entre otros.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 102 27 00
Salamanca, Gto., a 5 de enero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan a la XXVI edición del Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
La congregación indígena otomí de Cieneguilla en el municipio de Tierra Blanca, se caracteriza principalmente por sus creadores populares en cestería, este arte popular que realizan sus habitantes fue heredado por sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación.
Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería en su XXVI edición, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación será el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla, a las 15:00 horas.
La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el carrizo, la vara de sauz, palma e ixtle; la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.
Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de procedencia.
Las categorías son: carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura. Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Salamanca, Gto., a 4 de enero de 2018.- Durante 2017, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato llevaron a cabo el proyecto ARTE JOVEN que integra, de manera gratuita: actividades académicas, intervenciones urbanas y comunitarias, así como eventos de arte urbano dirigido a jóvenes guanajuatenses.
Se realizaron tres proyectos comunitarios.
• Con intervenciones de grafiti y talleres en arte urbano se llevaron a cabo en los municipios de Santa Catarina, Ocampo y Cortazar, con participación activa de niños y jóvenes.
Además, se llevaron a cabo dos talleres de especialización y un diplomado:
• Taller de Conceptos básicos en la pintura y la gráfica, impartido por el maestro José Luis Pescador.
• Taller de Dibujo de figura humana, con el maestro Gastón Ortiz Gutiérrez.
• Diplomado de Danzas Urbanas, con instructores especializados en técnicas y estilos que integran el Street dance, con la finalidad de fomentar el estudio de la danza urbana formal y profesionalmente con clases teórico-prácticas.
Se realizó el II Encuentro Internacional de Danzas Urbanas en el CEARG, con la participación de artistas urbanos especializados en este género de la danza provenientes de todos los rincones del país, además de exponentes de primer nivel de Japón, Holanda y Francia, quienes participaron como jueces en las batallas, impartieron clases magistrales o “workshops” y realizaron presentaciones estelares de Street dance.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, refrendan su compromiso en la promoción y reconocimiento del arte urbano como una expresión de sano esparcimiento para la juventud guanajuatense.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Guanajuato, Gto., a 3 de enero del 2018.- El arte popular mexicano es un valioso elemento cultural que refleja la historia y la identidad de nuestro país, con manifestaciones artísticas producidas por comunidades originarias que a través de sus obras interpretan, crean y dan sentido a la vida.
En 2017, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y su Coordinación de Culturas Populares realizaron diversos concursos y proyectos para difundir y conservar las tradiciones populares de las regiones del Estado de Guanajuato, a través de concursos, muestras, exposiciones de arte popular, así como encuentros nacionales y entrega de apoyos a creadores populares guanajuatenses.
Se realizaron 21 concursos acompañados de muestras y exhibiciones, con la participación de 1,150 creadores populares del Estado de Guanajuato:
• III Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura con participantes provenientes de Yucatán, San Luis Potosí, Puebla, Michoacán y de Guanajuato, con representantes de varios municipios.
• Concursos Estatales de: Cestería y Fibras Rígidas en Tierra Blanca, Talla en Madera en Apaseo el Alto, de Alfarería y Cerámica en Dolores Hidalgo, así como de Alfarería en San Felipe, de Alfeñiques y Catrinas en Cortazar
• Concursos municipales y regionales de: Cocina del Noreste en Sta. Catarina; de Máscaras de Robenos en Atarjea; de Cartonería, Judas y Alebrijes en Celaya; de Juguete Popular Guanajuatense en Guanajuato capital; de Máscaras de La Judea en Purísima del Rincón; de la Fresa en la Cocina Guanajuatense en Irapuato; de Cocina Tradicional Otomí en Cieneguilla, Tierra Blanca; de Artesanía del Pan en Acámbaro; de La Cocina tradicional Chichimeca, así como de Dulces Regionales ambos en San Luis de la Paz; de Máscaras de Cuernudos en Apaseo el Alto; de Baile de Huapango Huasteco en Atarjea; del Camote, el garbanzo en la Cocina Guanajuatense en Tarimoro; de Piñatas en Salamanca, así como de Máscaras de Pastorela, Coloquio y torito en Abasolo
• Participaron 6 cocineros y cocineras tradicionales guanajuatenses en el 4º Encuentro Regional de Cocina Tradicional y Popular de la Zona Centro Occidente, en el Hospicio Cabañas de Guadalajara, Jalisco. Donde 10 instituciones representaron a los 9 Estados con sus mejores platillos tradicionales y populares.
La segunda edición consecutiva de encuentros nacionales:
• El Segundo Encuentro Nacional de Arte Popular (del 6 al 9 de abril), con exhibición y venta de piezas y artículos elaborador por creadores populares provenientes de 19 Estados (Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el anfitrión, Guanajuato) y de 9 municipios del Estado Guanajuato en el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca.
• Por segundo año consecutivo el II Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales, del 31 de agosto al 3 de septiembre, reunió a los mejores dulceros tradicionales de 14 entidades del país y de 7 municipios de Guanajuato, con exhibición y venta de productos en el CEARG en Salamanca
Con este tipo de eventos y acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, reafirman su compromiso en la promoción del arte popular guanajuatense y de nuestro País.
Guanajuato, Gto., a 2 de enero del 2018.- Esta temporada vacacional, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que visites la Colección “Transición – Ruptura. FEMSA” en el Museo Casa Diego Rivera.
La cual reúne un total de 34 piezas de figuras distinguidas como los pintores Rufino Tamayo y Lilia Carrillo, así como el arquitecto y escultor Mathias Goeritz. Obras de artistas como Carlos Mérida, Francisco Toledo, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y Arnaldo Coen, ilustran la riqueza artística del país y sus transformaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
La exposición revisa los antecedentes y los principales representantes de la generación de La Ruptura, la cual se caracterizó por una búsqueda de cambio en el arte mexicano posrevolucionario, con creatividad, estilo y expresión propios de cada creador. La exhibición, estará disponible hasta el 14 de enero de 2018.
FEMSA y el IEC consideran que es un escenario ideal para compartir obras de los artistas mexicanos más sobresalientes en disciplinas como pintura, fotografía, gráfica y escultura, las cuales forman parte de la colección.
La muestra estará abierta al público de martes a sábado de 10:00 am a 7:00 pm, y los domingos de 10:00 am a 3:00 pm. La entrada general tiene un costo de $25.00 MXN, y $10.00 MXN para estudiantes.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.