El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 26 de junio del 2018.- En el marco de la celebración del 60 Aniversario del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de Ediciones la Rana y en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentarán las memorias de la Alhóndiga de Granaditas.
En la que se exhibirán antecedente de las diferentes exposiciones permanentes y temporales que el museo ha tenido a través de estos 60 años, así como datos históricos.
Los trabajos están a cargo de la Mtra. María Guevara Sanginés y Rosalía Aguilar Zamora quienes cuentan con una amplia trayectoria en el tema.
Es importante mencionar que en estas memorias se hará referencia al alojamiento en el icono más representativo del inicio de la lucha por nuestra Independencia en la que investiga, conserva, promueve, preserva y difunde el acervo cultural arqueológico, histórico y artístico, dirigido a todos los ámbitos de la sociedad para que conozcan, valoren y respeten ese rico legado patrimonial de nuestros antepasados del que nos debemos sentir orgullosos.
Ya que en ella se gestó la primera batalla insurgente y con ello el origen de la Independencia y de la Nación Mexicana.
Este inmueble empezó a construirse en 1796 por el arquitecto José del Mazo y Avilés, por orden del virrey Miguel de la Grúa y Branciforte, y encargo del intendente Antonio de Riaño y Bárcenas.
Este museo es uno de los primeros edificios neoclásico de México y uno de los más singulares por su sobriedad, elegancia y majestuosidad, aun inconcebible que se haya construido para un granero o alhóndiga.
Pareciera que se diseñó como un “palacio o fortaleza para el maíz”. Por eso aún se le sigue llamando “El Castillo”.
León, Gto, a 26 de junio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizará la conferencia “La química del espacio” este 28 de junio a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
En esta conferencia se hará un recorrido por el Universo mostrando las diferentes moléculas que se han detectado en los diferentes entornos astronómicos. Además se mostrará el potencial que tienen las moléculas para comprender algunos procesos físicos que ocurren en el universo.
La charla será impartida por el Dr. Miguel Ángel Trinidad Hernández. El Dr. Trinidad obtuvo el grado de licenciatura en física por la Facultad de Ciencias de la BUAP en 1995, el de maestro en ciencias (con especialidad en astronomía) en el INAOE en 1998 y el de doctor en ciencias en astronomía en la UNAM en 2003.
Su área de investigación se centra en el estudio de la Formación de estrellas masivas, máseres de agua y el medio interestelar, donde ha realizado contribuciones importantes que han ayudado a una mejor comprensión del proceso de formación de estrellas masivas. Actualmente también está incursionando en el campo de la astro química, principalmente investigando la cinemática y dinámica de las nubes moleculares.
Todas las actividades son gratuitas.
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 22 de junio del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de la red de museos, te invitan a que celebres este 28 de junio, el 25 aniversario luctuoso de Olga Costa.
Para esta celebración, Rocío Sánchez y Ma. de Jesús Olivares Díaz darán lectura a poesía y textos en homenaje a Olga Costa, en punto de las 18:00 horas en el Jardín del Museo Olga Costa-José Chávez Morado. Para las 19:00 hrs., se presentará Resonancias a Olga, charla acompañada al piano con Jacobo Cerda.
De apellido originalmente Kostakowsky, llega a la Ciudad de México a la edad de 12 años. Su familia emigra de Berlín, luego de que su padre el músico y actor político ruso, Jakob Kostakowsky, fuera liberado de la cárcel en 1925.
La familia rápidamente se relaciona con la élite cultural mexicana por medio de la cual Olga Costa conoce a Diego Rivera. Tal es su admiración por el trabajo del muralista, que decide dejar la música, ámbito en el que se había desarrollado hasta esa entonces, y dedicarse a la pintura.
Comienza tomando clases en la Academia de San Carlos, la cual, sin embargo, abandona tan sólo unos meses después, porque no le gusta el sistema de enseñanza. “Hay que entender que Olga por la familia en la que se desarrolla ya tenía una gran cultura y un bagaje plástico muy desarrollado.
Vive en Berlín hasta 1925 donde ya existía la Bauhaus y su padre siempre estuvo involucrado en todas las cuestiones culturales”, explica Coronel Rivera. Es por ello que a la obra de Costa se le considera más bien de origen autodidacta, porque nunca termina su formación plástica en ninguna academia.
Guanajuato, Gto., a 21 de junio de 2018.- El 22 de enero de 1818 nació en San Miguel el Grande (hoy conocido como San Miguel de Allende), el periodista, poeta, político y orador Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada, conocido como “El nigromante”; por lo que el Instituto Estatal de la Cultura se suma a la conmemoración del natalicio de este ilustre personaje guanajuatense.
De su infancia se conoce poco, sin embargo en un texto publicado por el diario capitalino “El mensajero”, dice lo siguiente de su niñez: “La pasé con sarampión, viruela, sustos, regaños, misa, escuela… no era malo; era un niño que se divertía, jugaba con todas las muchachas a las escondidas; y en lugar de escuchar explicaciones sobre cosas que nunca he entendido, me escapaba de la escuela para vagar por el campo, a la orilla de ese arroyo que los queretanos llaman río”.
El joven Ignacio Ramírez continuó sus estudios en la capital. Estudió la carrera de Jurisprudencia en la Universidad Pontificia de México. Su tesis “No hay Dios; los seres de la Naturaleza se sostienen por sí mismos”, se basaba en principios de las ciencias naturales: la materia es indestructible, es eterna, por tanto no hay un ente creador.
Su siguiente paso fue como encargado del Ministerio de Guerra y de Hacienda, tarea encomendada por el entonces gobernador del Estado de México, Francisco Modesto Olaguíbel. Desde aquí colaboró en la ofensiva contra los norteamericanos que habían invado el país.
En el año de 1835 decide transmitir sus conocimientos como profesor de literatura en el Colegio Políglota de Felipe Sánchez Solís, pero las duras críticas contra Santa Anna le merecieron once meses en la cárcel de Tlatelolco. Varias veces visitaría la cárcel por sus ideas liberales.
Se unió al Partido Liberal, cuando fueron derrocados los conservadores Juárez lo nombró ministro de Justicia e Instrucción Pública. Durante su paso por el ministerio, creó la Biblioteca Nacional. Más tarde también pondría distancia ideológica con Juárez.
Tiempo después inició sus escritos periodísticos al lado de Manuel Payno, Vicente Segura Argüelles y Guillermo Prieto en una publicación bisemanal llamada “El Simplicio”, – porque sería redactada por unos simples-, cuyo primer número apareció en diciembre de 1845.
En ese primer número cada uno de los intelectuales se identificó con unos versos mediante una “Acta”. Con los de Ramírez nació el Nigromante:
Y un oscuro Nigromante
que hará por artes del diablo
que coman en un establo
Sancho, Rucio y Rocinante
con el Caballero Andante.
Ignacio Ramírez eligió cobijarse bajo la fronda literaria de Miguel de Cervantes y marcó su sello escritural simbólicamente, nada menos que con la némesis de Don Quijote; es decir, la razón llamando a la ilusión, era su guía.
A partir de entonces, Ramírez colaboró incansablemente en muchos de los periódicos de la época. Escribió textos pedagógicos porque creía fervorosamente en la instrucción, considerando que solamente un pueblo educado podría elegir su destino con verdad, con autodeterminación.
Dedicó su pluma a textos como “Geografía elemental del estado de Guanajuato”, que inicia con una detallada descripción de la ciudad del mismo nombre, en un lenguaje coloquial magnífico.
También incursionó en la dramaturgia, aunque no figure propiamente en la historiografía del teatro mexicano, sin embargo sus obras revelan conocimiento a fondo del Siglo de Oro español y con toda seguridad de Sor Juana Inés de la Cruz, y otros notables autores de la época.
En su obra poética describe momentos históricos, hace alusiones a la grandeza de la raza indígena, a la dignidad de los antiguos mexicanos.
El Voltaire mexicano, el relámpago que iluminó el cielo del siglo XIX, murió el 15 de junio de 1879, seis días antes de cumplir los 61. Sus restos yacen en la Rotonda de las personas ilustres de la Ciudad de México.
Guanajuato, Gto., a 20 de junio del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), y la Universidad de Guanajuato te invitan a que asistas este 22 de junio al concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en punto de las 20:30 hrs; en el Teatro Juárez.
El cual estará dirigido por su director Roberto Beltrán Zavala, concierto en el que el IEC y la UG se unen para promover y difundir la música clásica de destacados compositores de todo el mundo, lo que brinda una amplitud de las emociones y sentimientos que solamente la música puede expresar.
Es importante mencionar que una hora antes del concierto, se llevará a cabo una charla introductoria en el foyer del Teatro Juárez con el objetivo de ampliar los conocimientos del público sobre las obras que se presentan.
Durante este concierto se interpretarán las Danzas Polovetsianas de Alexander Borodin, Variaciones Rococó, Op. 33, Piotr Ilich Tchaikovsky
Danzas sinfónicas, Op. 45, Sergei Rachmaninov.
Este concierto promete una noche llena de emociones con grandes intérpretes de la música clásica
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2018.- El caso de la francesa Florence Cassez será relevado en la presentación del libro “Una novela criminal”, escrita por el Dr. Jorge Volpi, que será presentada el jueves 21 de junio, a las 18:00 horas, en el foyer del Teatro Juárez por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana.
Todo lo que se narra en esta novela ocurrió así, todos sus personajes son personas de carne y hueso, y la historia, desentrañada con maestría e iluminada hasta sus últimos recovecos por una ingente tarea de documentación, es real.
El 8 de diciembre de 2005, al sur de Ciudad de México, la policía federal detiene a Israel Vallarta y a Florence Cassez y los acusa de secuestro e integración en banda criminal. Al día siguiente, a las 06:47 de la mañana, los canales de televisión Televisa y TV Azteca emiten en directo la entrada de los agentes federales en el rancho Las Chinitas, la liberación de tres rehenes y la detención de Israel y Florence.
En los días siguientes, los detenidos sufrirán torturas, se les negarán sus derechos y la lista de acusaciones irá en aumento. Pero cuando los abogados defensores captan la inconsistencia entre los partes de detención, los vídeos de la emisión televisiva y la versión de sus defendidos, comienza una carrera contra el tiempo para sacar a la luz uno de los mayores montajes policiales de la historia de México, cuyo desarrollo hizo que se tambalearan los cimientos del gobierno de Felipe Calderón y culminó con un incidente diplomático entre México y Francia.
Lo que presenta el título es una narración despiadada a la hora de mostrar los entresijos del poder, las raíces más hondas de la corrupción y su alcance, así como los embotados mecanismos de la justicia, Una novela criminal es también una valiente denuncia del coste social de las políticas que declaran la guerra al crimen sin poner freno a sus causas.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana se complace en presentar esta obra del Dr. Jorge Volpi, quien además ya había presentado hace dos años, -en este mismo lugar-, el libro “Examen de mi padre”, dedicado a su progenitor.
Descubre lo que hay tras este controversial caso escrito por uno de los escritores más influyentes del siglo XX, quién para tan especial ocasión contará con la participación del Director del Instituto Estatal de la Cultura.
Cabe destacar que esta actividad que inculca y promueve el fomento literario, es sin ningún costo.
Salamanca, Gto., a 18 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), y la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Irapuato invitan al XVII Concurso-Muestra “La Fresa en la Cocina Guanajuatense” a efectuarse el próximo jueves 12 de julio.
Podrán participar todos los habitantes de comunidades y cabeceras municipales de Guanajuato, cuyo principal ingrediente del platillo a presentar sea la fresa. Se pueden presentar entradas, botanas, ensaladas, dulces, sopas, guisados, postres, bebidas y licores, así como los diferentes usos de la fresa en la cocina guanajuatense.
La convocatoria indica que el platillo tendrá que ser presentado por quien lo elaboró, acompañado por la receta por escrito y sólo podrán participar tres platillos por persona. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán de 10:00 a 13:30 hrs., en Casa de la Cultura (centro) de Irapuato. La muestra y premiación, serán a las 4 de la tarde el día jueves 12 de julio.
Con el propósito de fortalecer las prácticas culinarias tradicionales con esta fruta representativa de la zona centro del estado de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, realizarán el concurso en la Casa de la Cultura del centro de la ciudad de Irapuato.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato, (Ex convento Agustino de Salamanca) Av. Revolución # 204 Zona Centro, o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105 y 106.
Guanajuato, Gto., a 14 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de ediciones la Rana presentó el libro y el catálogo “La memoria de los ancestros. El arte rupestre de Arroyo Seco, Guanajuato; en el foyer del Teatro Juárez.
La publicación fue presentada por el director del Instituto Estatal de la Cultura, los arqueólogos Héctor Álvarez Santiago y Francisco Mendiola Galván, y Carlos Viramontes Anzures, uno de los dos autores de la obra.
Al evento asistieron personas interesadas en conocer el pasado prehispánico de la entidad, de la cual en unas décadas no había mucha referencia, puesto que se creía que únicamente en éstos andares del bajío habían sido ocupados por grupos chichimecas.
Sin embargo, con los últimos hallazgos, -en cuanto a zonas arqueológicas se refiere-, Guanajuato comenzó a ocupar un importante lugar en la investigación, esto lo destacó el director del Instituto Estatal de la Cultura, donde además hizo alusión que para su difusión se editaron cuatro cómics de las primeras cuatro zonas arqueológicas abiertas al público: Cañada de la Virgen, Peralta, Plazuelas y El Cóporo.
El pasado 25 de marzo, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura y con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia abrió al público la quinta zona arqueológica de la entidad llamada Arroyo Seco, localizada en Victoria.
Dicha zona se destaca por ser la segunda de pintura rupestre abierta al público en el país, que detalló el arqueólogo Héctor Álvarez Santiago en el texto en el que además comentó de su importante uso como centro ceremonial.
Por su parte, el autor mencionó que desde el siglo XVI ya se tenía conocimiento de este sitio y que en la década de los setenta del siglo pasado, varios investigadores guanajuatenses vieron el potencial rupestre que tenía Arroyo Seco, lo que sirvió para la realización de un proyecto.
Destacó que indudablemente la cuenca del río Victoria cuenta con el catálogo más completo de pintura rupestre y también reconoció que dado el acercamiento que tuvieron con los lugareños, la publicación del libro es un homenaje para todos ellos.
El libro se encuentra disponible en las librerías de Ediciones la Rana a un costo de $700.00 (setecientos pesos), material que sin duda fortalecerá los conocimientos sobre este sitio prehispánico de gran interés.
Guanajuato, Gto., a 13 de junio de 2018.- Este viernes 15 de junio no te puedes perder en el Teatro Juárez, la presentación de 33 aniversario del guitarrista Ramiro Martínez Piña, quien tocará una guitarra de diez cuerdas del constructor mexicano Abel García.
El guitarrista se ha presentado en festivales internacionales de música dentro y fuera del país como el Festival Internazionale di Giovanni Musicisti, en Nápoles Italia en 1991; 7 th International Guitar Festival Switzerland; IX Festival Internacional de Guitarra de Villa de Aranda, Burgos, España; el Festival Internacional de Gyöngyös en Hungría; entre otros.
En Latinoamérica se ha presentado en el XII Festival Guitarras del Mundo y en la IV edición del Festival Guitarras del sur de Argentina; el Festival Internacional de Guitarra “Entre Cuerdas” de Chile 2013; el Festival Internacional y Seminario de las Guitarras Latinas Paraguay 2015; el Festival Internacional de la Guitarra Académica de Venezuela; XIX Festival Internacional de Guitarra Lima, Perú; Heart of Chicago Festival St. Paul ´97 y Miami International Guitar Festival 2008.
Además se ha presentado en los festivales más importantes de música y de guitarra de México incluyendo el ciclo “La Guitarra Hoy”, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en repetidas ediciones en el Museo Nacional de Arte.
Ha tocado en diferentes instituciones como: The University of Miami, The Cherwood Conservatory (Columbia Collage of Chicago), Art Museum of Arizona University, University of Miskolc, Bartók Bela Music Institute of Hungary, Instituto Cervantes de Budapest, Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Lima, Perú; Accademia Musicale Pescarese, Italia; Conservatorio de las Rosas de Morelia, Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Veracruz, entre otras.
Ha tocado como solista con la Sinfónica de Guanajuato, la Filarmónica del Bajío, la Filarmónica de Querétaro, el grupo Capella Guanajuatensis, la Orquesta Sinfónica de Pescara, Italia; la Orquesta Sinfónica de la Región del Maule en Chile, la Orquesta de la Universidad Central de Venezuela y con el Cuarteto Latinoamericano.
Actualmente dirige el Ensamble de Guitarras y el Centro de Música Antigua de la Universidad Autónoma de Querétaro a través de la Secretaría de Extensión Universitaria. Además toca a dúo con el violinista Martín Valdeschack y se presenta con Ernesto Martínez tocando música electrónica y el grupo de danza contemporánea Aletheia que dirige Bárbara Alvarado.
Salamanca, Gto., a 12 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, en coordinación con la Secretaría de Cultura y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Región Centro Occidente han recibido una excelente respuesta en la recepción de obra para el Segundo Premio Centro-Occidente de Escultura, Pintura y Grabado “José y Tomás Chávez Morado.
Hasta el momento, el Centro de las Artes de Salamanca ha recibido 12 pinturas, 2 esculturas y 4 grabados de artistas de Aguascalientes, Querétaro y Jalisco, mientras que de Guanajuato, se recibió obra de León y Guanajuato capital.
Dicha convocatoria se hace con la finalidad de estimular, fomentar y apoyar la creación artística pictórica, escultórica y gráfica, así como contribuir a incrementar el patrimonio cultural de México y de la región, Centro-Occidente, El IEC y el CEARG, a partir de hoy abrieron la recepción de obra, misma que vencerá el sábado 16 de junio.
Podrán participar todos los artistas plásticos y/o visuales, mayores de 18 años, nacidos o residentes de los estados de Guanajuato, Zacatecas, Colima, Jalisco, Querétaro, Nayarit, Aguascalientes, Michoacán y San Luis Potosí, en las disciplinas de grabado, pintura (óleo, acrílico, temple, acuarela, etcétera) y escultura (tallas en cantera, mármol, madera, técnicas de modelado, terracota, vaciados en bronce y resina, etcétera).
Para mayores informes, en Centro de las Artes de Guanajuato, Ex Convento de Fray Juan de Sahagún, Revolución 204, esq. Vasco de Quiroga, Salamanca, Gto., Tel. 01.464.64.1.66.12 y 1.66.13., Ext. 103 y 107, mail: premiochavezmorado@gmail.com