El Instituto Estatal de la Cultura
Salamanca, Gto., a 07 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y el CEARG, presentaron en el marco del Verano Musical 2018, a la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado, en el Claustro Mayor del Ex convento Agustino en Salamanca.
El concierto formo parte de las actividades del Programa Verano Musical 2018, un programa que lleva la finalidad de mostrar a travez de conciertos, clases-muestra y recitales, el proceso de aprendizaje de que han tenido en este primer semestre del año las Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Cameratas y Coros de Orgullo Musical Guanajuato, con presencia en todo el Estado.
La Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado, es un selecto grupo de 149 niños y jóvenes en formación musical de alto rendimiento, integrado por los alumnos más sobresalientes de las bandas y orquestas del estado de Guanajuato, quienes reciben una formación musical integral, a cargo de maestros especialistas en cada una de las secciones que la conforman en el Centro de las Artes de Guanajuato.
La presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil del estado, deleito durante 80 minutos al publico asistente con un repertorio de bandas sonoras de películas exitosas, como Frozen, los piratas del Caribe, misión imposible, toy story, el rey león, el libro de la selva star wars y algunas otras más.
En la primer semana del Verano Musical, se han presentado con gran éxito las Orquestas Sinfónicas de los municipios de San José Iturbide, Jaral del Progreso, Acámbaro, Cortazar y Salamanca y Uriangato.
Para la segunda semana de actividades, se están llevando a cabo los preparativos necesarios para recibirles con las Bandas Sinfónicas, Orquestas y Cameratas. El lunes 9 en Juventino Rosas, el martes 10 en San Francisco del Rincón, en miércoles 11 en León, el jueves 12 en San José Iturbide con un encuentro de cuerdas entre ese municipio y el de Purísma del Rincón, el viernes 13 en Jerécuaro, el sábado 14 en Irapuato y el lunes 16 en Valle de Santiago.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, anuncian que todos los conciertos del Verano Musical son gratuitos y ponen a disposición para consulta de programación, los teléfonos 01 (464) 64 166-12, 64 166-13, ext. 104, 01 (473) 10 2 27 00 ext. 109 y la página www.cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 06 de julio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos invita a la inauguración del Circuito Estatal de Exposiciones que se llevará a cabo el próximo jueves 12 de julio, a partir de las 17:45 horas, en la galería Corazón Parlante.
El Circuito Estatal de Exposiciones del cual forma parte el Circuito de Arte Positos, se ha desarrollado a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en colaboración con instituciones culturales y educativas, así como con galerías privadas.
En esta emisión, el Circuito Estatal de Exposiciones está conformado por un total de 132 exposiciones: en 32 municipios se presentan 89 exposiciones, y el Circuito de Arte Positos cuenta con la participación de 23 instituciones públicas y privadas que presentan 43 exposiciones y que en conjunto logran la participación de 226 artistas visuales (exposiciones colectivas e individuales).
Es de destacar la aportación de la red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura con la presentación de 21 exposiciones temporales en 6 museos (Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo Palacio de los Poderes, Museo Conde Rul, Museo de Arte Olga Costa y Museo Hermenegildo Bustos).
Esta vez el Museo Casa Diego Rivera tendrá en sus salas las exposiciones “La luz detrás del Génesis”, de Mauricio Avayú; “Visuales craqueladas, líneas y formas”, de Emilio Romero; “La forma del silencio, retratos de María Esquerra”, y “Gente Demente”, de Andrés Fernández.
El Museo Conde Rul tendrá en exhibición las muestras: “Talladores de vida”, “Alrededor del paisaje”, “Feliciano Peña. Dedicación y constancia”, y “El arte de la devoción en la obra de Hermenegildo Bustos”.
Por otra parte, el Museo Olga Costa – José Chávez Morado contará con las exposiciones: “Homeostasis y transistasis”, “Ídolos”, “La naturaleza de Olga”, “Resonancia a Olga”, “Un retrato íntimo de Olga Costa” y “El dibujo como proyecto”.
Y en el Museo del Pueblo se presenta “Cosmoganías alteradas”, “El grito silente del color”, “Segundo encuentro de arte figurativo, homenaje pictórico al arte mexicano”, “Resquicios de un corazón enraizado”, “Identidad lúdica de los pueblos originarios”.
Para iniciar este magno evento, habrá una comparsa artística que partirá a las 17:45 de la galería Corazón Parlante, continuará por la Calle Pósitos y Plaza de la Paz. Disfruta del espectáculo que ofrecerán danzantes, mojigangas, tamborileros, arlequines y zanqueros.
El recorrido del Circuito concluirá en el patio del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas con un concierto presentado por SONEX (Nueva Música Mexicana), grupo que está integrado por Luis Felipe Luna, Camil Meseguer Rioux, Helio Martin del Campo, Jerónimo González García, Renato Domínguez Vélez y Érika Suárez.
En está ocasión el Circuito contará con la presencia de los artistas: José Parra, Darío Ortiz Robledo, Douglas Mendoza, Darío Salzman, Nicolás Beltrán, Mauricio Avayu, Andrés Fernández, Rocío Caballero y Andrés Alarcón.
Cabe destacar que esta es la vigésima edición del Circuito Estatal de Exposiciones, la cual se realiza cada cuatro meses, es decir, hay tres ediciones durante el año. Esto justo antes de las temporadas vacacionales para ofrecer a los visitantes una amplia variedad de oferta cultural en galerías y museos.
Guanajuato, Gto., a 05 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y la Comisión de Planeación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato tienen el gusto de anunciar a los artistas ganadores del Programa Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico.
En la categoría de Jóvenes creadores fueron acreedores de este estímulo: Juan Carlos Padilla Valdés (Danza), Julieta Rodríguez Barajas (Teatro), y Francisco Adrián Granados Rodríguez (Música).
En la de jóvenes creadores resultaron ganadores: Israel Garay Ramírez (Artes Visuales), Irma Cristina Zamora Contreras y Job Orlando Díaz Padilla (Danza); Manuel Antonio Fonseca Navarro (Teatro), Christian Nájera Jiménez (Medios Audiovisuales), José Salvador Barrera López, Elsa Mónica Treviño Ramírez, Ernesto García Castro y Samgar Caleb de Sadoc Solórzano Salas (Letras).
En la categoría de Ejecutantes con trayectoria fueron seleccionados José de Jesús Olvera Contreras (Música) e Indira Lyzbeth Rivera Hernández (Teatro).
Esta vez en la categoría de Creadores con trayectoria fueron elegidos: Israel Álvarez Araujo (Teatro), Laura Paloma Monzón Rojas (Danza), Víctor Manuel Rivas Dávalos y Óscar Enrique Esqueda Pantoja (Música); Rayito Flores Pelcastre, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Jaqueline Judith Lozano Murillo (Artes Visuales); Minerva Reynosa Álvarez, Lilia Garduño Castilleja, Pedro Omar Rivera Montero (Letras).
Y en investigación fueron: Dafne Itzel Valdivia Yllades, Gerardo Rodríguez González, Juan Manuel Ramírez Gutiérrez (Patrimonio Cultural).
Los artistas seleccionados deberán incorporar a sus proyectos las observaciones de las Comisiones de Planeación y Técnicas, así como suscribir el convenio correspondiente, mismo que se efectuará en las oficinas de Instituto Estatal de la Cultura, Callejón de la Condesa #8, zona centro de la ciudad de Guanajuato, Gto., en la coordinación del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico.
El Instituto Estatal de la Cultura, el Centro de las Artes de Guanajuato y el H. Ayuntamiento de San José Iturbide, con la participación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Orgullo Musical Guanajuato de ese municipio, dan formalmente inaugurado el Verano Musical 2018.
El Verano Musical 2018 cuenta con conciertos, clases-muestra y recitales, que dan muestra de los avances del proceso de aprendizaje de las Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Cameratas y Coros del programa Orgullo Musical Guanajuato, que han tenido en el primer semestre de este año, además de provocar ese vehículo de conexión social que permite el desarrollo de identidad y pertenencia.
Con la presencia de la directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Lic. Karina Juárez Ramírez; del Alcalde de San José Iturbide, José César Rodríguez Zarazúa; la directora del sistema DIF municipal Nora Álvarez Montes, el director de Casa de Cultura Erik César Corona Robles y un numeroso público que se aglomeró en la presidencia municipal, se pudieron disfrutar bajo la dirección musical de los Maestros Ramiro Olivares Gálvez, Ángelo Román Luna Soto y Edgar Adrián Sulú Vera, obras musicales de grandes Maestros como Juventino Rosas, Ludwig van Beethoven, Vangelis, Bert Kaempfert, Frankie Sullivan y Jim Peterik, entre otros.
Durante el mes de julio y agosto, se llevaran cabo 29 Clases – Muestra, Conciertos y Recitales, a cargo de más de 2,000 niños y jóvenes del Programa Orgullo Musical Guanajuato, inundando este verano con más de 348 obras musicales que se podrán disfrutar en 21 municipios de nuestro Estado.
Esta primer semana, se presentarán las Orquestas de Jaral del Progreso, Acámbaro, Cortázar, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado el sábado en el Centro de las Artes, cerrando los primero 7 días del Verano Musical con la Orquesta Sinfónica de Uriangato, el domingo a las 15:00 hrs., en el Templo de San Miguel del municipio de Uriangato.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, anuncian que todos los conciertos del Verano Musical son gratuitos y ponen a disposición para consulta de programación, los teléfonos 01 (464) 64 166-12, 64 166-13, ext. 104, 01 (473) 10 2 27 00 ext. 109 y la página www.cultura.guanajuato.gob.mx
León, Gto., a 30 de junio de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno invita a todos sus usuarios y público en general a inscribirse en los talleres de ciencia del programa “Mis vacaciones en la biblioteca” quienes estarán a cargo del CIO, CIMAT y la Academia Mexicana de Ciencias.
Por parte del CIO (Centro de Investigaciones en Óptica) se ofrecerá el taller Ilusiones ópticas: Talleres ciencia, luz y color dirigido a niñas y niños de 7 a 12 años, del 24 al 27 de julio en horario de 10:00 a 12:00 horas. Los temas que se tratarán serán: Atrapando al arcoíris, Caleidoscopios, Circuitos eléctricos y Centros de gravedad.
El CIMAT impartirá talleres de Matemáticas recreativas del 31 de julio al 2 de agosto. Para niños de 7 a 12 años el horario es de 10:00 a 12:00 horas. Para Jóvenes y adultos es de 12.00 a 14.00 horas. En estos talleres los participantes descubrirán que la ciencia es más fácil, útil y apasionante de lo que se piensa, con la ayuda de figuras de origami, burbujas de jabón, rompecabezas, caleidoscopios y sencillos lenguajes de programación, entre otros recursos.
Por último la Academia Mexicana de Ciencias dará el taller de Reciclaje: Un juego útil y divertido
dirigido a niños de entre 9 y 12 años. Las fechas son jueves 2 de agosto a las 16:00 horas y viernes 3 de agosto a las 10:00, 12:00 y 16:00 horas.
Todos los talleres son gratuitos y podrás obtener más información llamando al 01 (477) 1524200 ext. 1004 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 29 de junio del 2018.- Con un lleno total en el Teatro Juárez, el Instituto Estatal de la Cultura en coordinación con la Universidad de Guanajuato, llevaron a cabo la presentación del Ensamble Identidad y Folclor junto con el Ballet Folclórico de la Universidad de Guanajuato, titulado “Danzas, Pies que Golpean la Tierra”, en el que también se reconoció a grandes maestros de la danza tradicional guanajuatense
En esta presentación, el escenario del Teatro Juárez recibió a más de 90 jóvenes bailarines procedentes de diferentes municipios del Estado, quienes presentaron cuadros como: La danza de diablos, Danza de la Tortuga, oriundas de Tabasco, Michoacán y Nayarit, entre otras.
Por más de una hora el público disfruto de música en vivo, zapateados vibrantes y vestuarios llenos de un colorido folclórico.
Es importante resaltar que dicho programa nació del proyecto que implementó el IEC denominado Identidad y Folclor, que se realizó a través de capacitaciones para los instructores de danza folclórica de las casas de la cultura del Estado de Guanajuato, mediante el cual se ha tratado de investigar, preservar y difundir el acervo dancístico de nuestro Estado.
A cinco años de su implementación se ha logrado capacitar en promedio a 160 instructores y alumnos avanzados de los talleres de esta disciplina; anualmente se han presentado tres muestras estatales de danza folclórica y tres concursos estatales, donde uno de los requisitos para participar era presentar solo danzas y bailes guanajuatenses, lo que permitió dar a conocer en las distintas zonas del estado y sus tradiciones.
Esta gran fiesta también fue espacio de celebración para que el Dr. Juan Alcocer Flores, director general del Instituto Estatal de la Cultura y el maestro Roberto Martínez, director de BAFUG, reconocieran a 9 maestros guanajuatenses, quienes han marcado la historia dancística en municipios como: Yuriria, Silao, Guanajuato y Mineral de Pozos, entre otros.
Danza del Torito de la Cacahuata de Silao, Gto; Margarito Rodríguez Quiroz; Danza del Torito por el personaje de la maringuia, Ricardo Anguiano Velázquez; Danza de Apache Piel Roja, Capitán David Godínez Trujillo; Danza India Chopitantehua de la Yerbabuena Guanajuato, Capitán Ismael Almanza Rea; Danza de los Paloteros del Barrio de la Joya de Yuriria Gto., Capitán J. Jesús Calderón Chávez; Danza de los Paloteros de Casacuaran Guanajuato, fundador Dagoberto Díaz Pérez; Danza de Rayados del Sr. del Santo Entierro San José Iturbide Gto., Capitán Eduardo Arredondo Salinas; Danza de la Palma de Mineral de Pozos, Capitán Raúl Ruiz Terán; Danza de Apaches de la Santa Cruz De Valtierrilla Guanajuato, Capitán Rodolfo Armenta Mendoza.
Guanajuato, Gto., a 29 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura lamenta el sensible fallecimiento de la escritora y periodista guanajuatense María Luisa “La China Mendoza”, cuyo deceso aconteció la madrugada de este 29 de junio de 2018.
María Luisa Mendoza estudió Letras Españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México y Escenografía en la Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes. Con el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, colaboró para la publicación de sus libros: “Ojos de papel volando” (1984) y “Las Cosas” (2013), mismo que presentó ese año en el foyer del Teatro Juárez.
En una entrevista realizada por Abraham Gorostiera para Nexos, “La China” Mendoza comparte unas palabras de su infancia en su natal ciudad de Guanajuato: “Vivíamos en una casa frente al Teatro Juárez, en la mera esquina estaba un balcón que por un lado daba al jardín y el otro lado daba al Teatro Juárez. Las musas que están ahí eran mis nanas”.
Inició su labor periodística en 1954 en el periódico Zócalo. Siete años más tarde, en 1961, trabajó para el diario El Día, fundado y dirigido por don Enrique Ramírez y Ramírez. Y después se integró al Excélsior, cuya última participación salió el pasado 23 de junio.
En 1972 obtuvo el Premio Bernal Díaz del Castillo y en 2001 ganó el Premio Nacional de novela José Rubén Romero. También fue Becaria de la Escuela de Escritores y sus mentores fueron destacados escritores del siglo XX como: Juan José Arreola, Juan Rulfo, Salvador Elizondo y Francisco Monterde.
María Luisa “La china” Mendoza dedicó su pluma a escribir cuentos, ensayos, guiones cinematográficos, novelas, reportajes y artículos. “No oigo bien, hablo mal, camino peor. Lo único que me queda es que sé escribir y amar; pero lo último me está negado, entonces me conformaré con escribir, porque lo hago con mucho gusto”, dijo en una ocasión para una entrevista realizada por Milenio.
“Me preocupa mucho la muerte. Cómo no, si vengo de un estado de muertos. Las momias, antes, eran nuestros juguetes pues no había vidrios que las protegieran y de niños las picábamos para ver cómo se sentían. Ahora me preocupa mucho el tema por la razón de que estoy sola, toda mi gente ya se murió: Elizondo, Fuentes, Héctor Azar, y me quedé sola.
Yo no me quiero morir, me encanta la vida, la comida, los gusanitos de maguey, los caracoles. Amo el amor, me quiero volver a enamorar, ¡claro que sí!, tengo muchas fuerzas para volverme a enamorar, conozco mucha gente que se quiere morir y va trabajando su tumba. Yo no.”
La escritora guanajuatense será velada a partir de las 15:00 horas en Gayosso de Félix Cuevas.
Guanajuato, Gto., a 28 de junio de 2018.- Disfruta el cierre de temporada que tiene preparada la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en el majestuoso Teatro Juárez, – en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura,- con la actuación de solista de Djamilia Rovinskaia.
Dirigida por Roberto Beltrán Zavala, la orquesta de casa nos complace con la obertura “Los maestros cantores de Nürberg” de Richard Wagner, misma que se desprende de la ópera cómica del autor, la cual muestra su madurez como compositor.
Este inigualable trabajo de Wagner, cuya historia tiene lugar en Núremerg a mediados del siglo XVI, gira entorno a la vida de los maestros cantores, una asociación de poetas y músicos aficionados, que tiene como principal protagonista Hans Sachs, poeta y zapatero.
Para su realización, Wagner utilizó diversas obras literarias, lo que dio como origen una ópera en tres actos con una duración aproximada de cuatro horas y media, de la que podremos escuchar su obertura.
Continua el concierto con “Trauermusik, para viola y cuerdas” de Paul Hindemith, que escribió para el rey Jorge V del Reino Unido, cuyo significado en español es “Música de luto o de funeral”, aunque la obra es conocida por su título en alemán.
De dicha obra hay una historia muy interesante y digna de conocer, su autor había viajado a Londres para interpretar su concierto para viola “Der Schwanendreher”. Debido a la repentina muerte del rey, el concierto fue cancelado, pero el destacado compositor escribió “Trauermusik”, que fue transmitido al día siguiente de su muerte.
Y para cerrar la primera temporada de este año, nos presenta “Sinfonía no. 1 en do menor, Op.68”, de Johannes Brahms que dedicó al menos catorce años y se divide en cuatro movimientos. Su estreno se llevó a cabo el 4 de noviembre de 1876 en Karksruhe, Alemania.
No te pierdas su actuación mañana viernes 29 de mayo a partir de las 19:30 horas, con la charla introductoria de las obras a ejecutarse. A las 20:30 horas inicia el concierto con lo cual cierra la Orquesta una temporada más llena de satisfacciones.
Guanajuato, Gto., a 27 de junio del 2018.- Con la finalidad de difundir el patrimonio bibliográfico y cultural guanajuatense, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de la Biblioteca del Estado de Guanajuato, llevará a cabo de manera periódica charlas literarias, históricas, de arte y/o personajes ilustres guanajuatenses.
A casi un año de su apertura, la Biblioteca del Estado de Guanajuato, se ha conformando con una colección especializada sobre Guanajuato y sus municipios, por ello, es menester que a través de actividades de fomento y promoción, se divulgue el patrimonio bibliográfico que posee el Estado.
Este 28 de junio, la escritora leonesa Ana Paulina Mendoza, tendrá una charla sobre literatura y para el viernes 29 la artista, Cintli Canul Damas, expondrá a través de una plática parte de su trabajo pictórico sobre el paisaje urbano de la ciudad cuevanense, el cual ha sido inspiración constante para su creación artística.
La Biblioteca del Estado de Guanajuato se encuentra ubicada en el inmueble histórico que hasta hace poco albergó el Congreso del Estado, y que ahora se ha convertido en el Museo Palacio de los Poderes, la entrada a los eventos es gratuito.
Guanajuato, Gto., a 26 de junio del 2018.- En el marco de la celebración del 60 Aniversario del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de Ediciones la Rana y en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentarán las memorias de la Alhóndiga de Granaditas.
En la que se exhibirán antecedente de las diferentes exposiciones permanentes y temporales que el museo ha tenido a través de estos 60 años, así como datos históricos.
Los trabajos están a cargo de la Mtra. María Guevara Sanginés y Rosalía Aguilar Zamora quienes cuentan con una amplia trayectoria en el tema.
Es importante mencionar que en estas memorias se hará referencia al alojamiento en el icono más representativo del inicio de la lucha por nuestra Independencia en la que investiga, conserva, promueve, preserva y difunde el acervo cultural arqueológico, histórico y artístico, dirigido a todos los ámbitos de la sociedad para que conozcan, valoren y respeten ese rico legado patrimonial de nuestros antepasados del que nos debemos sentir orgullosos.
Ya que en ella se gestó la primera batalla insurgente y con ello el origen de la Independencia y de la Nación Mexicana.
Este inmueble empezó a construirse en 1796 por el arquitecto José del Mazo y Avilés, por orden del virrey Miguel de la Grúa y Branciforte, y encargo del intendente Antonio de Riaño y Bárcenas.
Este museo es uno de los primeros edificios neoclásico de México y uno de los más singulares por su sobriedad, elegancia y majestuosidad, aun inconcebible que se haya construido para un granero o alhóndiga.
Pareciera que se diseñó como un “palacio o fortaleza para el maíz”. Por eso aún se le sigue llamando “El Castillo”.