El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, invitan al concierto de Gala del Verano Musical 2018, con la participación de la Orquesta Sinfónica Orgullo Musical Guanajuato, integrada por los Directores – Instructores del programa.
El concierto tendrá la dirección musical de los participantes del curso de Dirección Orquestal de la Semana Pedagógica, impartida por el maestro David Hernández Bretón y contará con la participación de las sopranos Iveth Ortiz Barroso y Paulina Huitzil, y el tenor Felipe Martínez Silva.
Así mismo, el IEC y el CEARG informan que la entrada es gratuita y se llevará a cabo el viernes 20 de julio a las 18:00 hrs., en el Centro de las Artes de Guanajuato (Ex Convento Agustino de Salamanca, Guanajuato).
Un repertorio selecto integrado por obras clásicas como la obertura a la ópera “La flauta mágica”, de Wolfgang Amadeus Mozart; el concierto Grosso Óp. 6 Nº 1, de Georg Friedrich Haendel; el concierto de Brandemburgo Nº 3, de Johann Sebastian Bach; así como del maestro G. Bizet escucharemos una selección de oberturas y arias de la ópera Carmen, además de las selecciones de la música acuática de Haendel y la primera sinfonía en Do mayor de L.V. Beethoven.
Este concierto es el número 15 de las actividades del Verano Musical 2018, en dónde se han tenido conciertos, encuentros y clases muestra por parte de las Orquestas Sinfónicas de los municipios de: San José Iturbide, Jaral del Progreso, Acámbaro, Cortázar, Uriangato, León, Purísima del Rincón e Irapuato.
Así como de las Bandas Sinfónicas de: Juventino Rosas, Jerécuaro y Valle de Santiago, además de la Camerata de San Francisco del Rincón y de la participación especial del Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado, quienes en las presentaciones han abarrotado presidencias, salones de fiestas, templos, patios, ex conventos, casas de cultura, auditorios y jardines municipales con una numeraría de impacto a 4,975 asistentes.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, reiteran su invitación a que éste viernes 20 de julio a las 18:00 hrs., asistas con toda la familia a disfrutar en el Centro de las Artes (Ex Convento Agustino de Salamanca), este Concierto de Gala con la Orquesta Sinfónica de Directores – Instructores del programa Orgullo Musical Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2018.- Hermenegildo Bustos fue un extraordinario artista que sorprendió por su formación autodidacta, cuya ausencia académica no mermó en ningún sentido la enorme calidad de su trabajo plástico.
Nacido en Purísima del Rincón, desde edad muy temprana dio extraordinarias muestras de su talento como retratista sorprendiendo por la calidad de su detalle y la evidente destreza de su pincel, pero sobre todo, por la poderosa carga psicológica que caracteriza a sus espléndidos retratos.
El inmueble que ocupa ahora el Museo Hermenegildo Bustos ubicado en Purísima del Rincón, fue construido por iniciativa del Lic. Manuel Doblado en 1862, su uso inicial fue el de panteón. Posteriormente durante la década de 1930 y 1940, la escuela se complementó con nuevos espacios hasta alcanzar la distribución que actualmente conocemos, que por años fungió como la escuela “Dr. Agustín Medrano”, benefactor el pueblo.
Por ello, el eje fundamental del museo es reconocer el trabajo artístico que legó a los purisimenses, a Guanajuato y a todo el mundo con su obra pictórica, así como en mostrar las máscaras de la Judea, tradición cultural que surge también a iniciativa del mismo artista.
Este recinto, vendrá a ser un importante detonante en materia cultural y turística para esta zona, además que complementa los rasgos culturales de este municipio y de manera integral consolida atractivos como son el pueblo mágico de Jalpa de Cánovas y la propia Judea.
De su obra del artista se destaca “Retrato de familia”, en ella el genial pintor retrata con absoluta destreza y dominio del pincel a dos mujeres y un hombre cuyas miradas y atuendo sorprenden por su realismo e impecable ejecución que testifican la altura de un artista autodidacta que llevó el retrato popular del siglo XIX a niveles magistrales.
“Retrato de familia” es una obra de pequeño formato realizada en óleo sobre tela donde como siempre, sorprende por la fineza del dibujo y su maestría en el uso del color, teniendo como fondo el uso de tonos neutros, recurso que también fue muy frecuente en su obra.
Guanajuato, Gto., a 18 de julio de 2018.- Cañada de la Virgen sobresale por su monumentalidad arquitectónica, su complejidad constructiva y la aplicación de un mismo concepto del espacio social.
Un asentamiento prehispánico, enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, es la primera sede en el país que recibe dicha muestra que permite dimensionar la importancia del legado de los Mexicas.
De esta zona arqueológica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones del cielo, podemos agregar que su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales.
El Complejo B se le asignó el nombre de La Casa de la noche más larga porque su ubicación, en el contexto ceremonial, sugiere una relación con el solsticio de invierno (21 de diciembre), cuando el sol se encuentra en su mayor desplazamiento hacia el sur y ocurre la noche más larga.
Hallazgos significativos son los entierros asociados a dos espacios ritualizados. El primero localizado en el desagüe pluvial de la plataforma sur del complejo. La osamenta es femenina y corresponde a una niña de siete años de edad, depositada al centro de un círculo de piedras y acompañada por una ofrenda de cerámica de cajetes y planos.
La niña de lluvia, -como se llamó a este entierro-, portaba en su cuello un pequeño collar de cuentas que incluye una cuenta en forma de mariposa en la forma central del collar. El segundo hallazgo fue El decapitado. Los análisis forenses indicaron evidencias de enfermedades, así como una decapitación aparentemente postmorten.
El Templo Rojo situado en la cúspide del basamento piramidal, se liberó la pared oeste de la sección sur del templo, que es el soporte del mural. Este está manufacturado con diseños geométricos en rojo, negro, blanco y ocre, que según el estudio están compuestos de óxido de hierro y carbono.
Otro entierro que reveló la excavación arqueológica fue en la que el personaje fue envuelto, según el estudio forense: “Se registraron los restos de un petate de tejido fino que aparentemente envolvió el cuerpo, así como lo que parecía ser una litera o armazón formada con varas de madera, la cual podría haber contenido al bulto de petate de una forma sumamente similar a la que se aprecia en códices oaxaqueños.
Guanajuato, Gto., a 18 de julio de 2018.- El Museo del Pueblo, -sitio custodiado por el Instituto Estatal de la Cultura-, se ubica en una bellísima casona barroca del siglo XVII perteneciente a la familia Sardaneta y Legaspi, marqueses de San Juan de Rayas, quienes fueran grandes promotores del cambio social en Guanajuato.
El Primer Marqués de Rayas, Don Vicente Manuel de Sardaneta y Legaspi obtuvo el título nobiliario por sus pagos a la corona; entre sus obras destacan la aportación de la mitad del presupuesto para concluir la construcción de la cortina de la Presa de la Olla, la construcción del Mesón de San Antonio y la donación de la peana de plata de la virgen de Guanajuato.
En su interior del antiguo inmueble se encuentra la Capilla Barroca construida en 1775 por el primer Marqués de Rayas, Vicente Manuel de Sardaneta y Legaspi es indudablemente uno de los mayores tesoros de este conjunto arquitectónico ya que ostenta una bellísima portada barroca labrada en cantera rosa atribuida al destacado arquitecto Felipe de Ureña, con una composición iconográfica dedicada a “Los cinco señores”, Jesús, María, José, Santa Ana y San Joaquín, de especial devoción para la familia Sardaneta y Legaspi.
Originalmente, la capilla ostentaba un bellísimo retablo estofado construido también por Felipe de Ureña; Actualmente en su interior se encuentra un espléndido mural realizado por el Maestro José Chávez Morado titulado “Tríptico guanajuatense” que recrea pasajes del virreinato y del México independiente.
En la sala de enfrente se aprecia obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX desatacando una bellísima “Cruz Tequitqui”, que se entiende como una manifestación artística de los indígenas “conversos” que mantenían oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual en Mesoamérica y que de una manera contundente resume el sincretismo religioso surgido del mestizaje.
La sala Hermegildo Bustos aborda la obra del pintor purimense conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”. Hermenegildo Bustos destaca y sorprende por su formación autodidacta, cuya ausencia de academia no mermó en ningún sentido la enorme calidad de su trabajo plástico
Resalta “Retrato de familia”, en ella el genial pintor retrata con absoluta destreza y dominio del pincel a dos mujeres y un hombre cuyas miradas y atuendo sorprenden por su realismo e impecable ejecución que testifican la altura de un artista autodidacta que llevó el retrato popular del siglo XIX a niveles magistrales.
Destaca dentro del acervo contemporáneo de este recinto, la magnífica obra escultórica y de caballete de su fundador, José Chávez Morado; ilustre guanajuatense nacido el 3 de enero de 1909 por lo que perteneció a la generación de artistas marcados por los principios sociales de la Revolución mexicana.
Y en sus salas temporales se exhibe diversa obra de artistas de talla internacional que además forman parte del Circuito Estatal de Exposiciones, que se realiza tres veces al año durante los periodos vacaciones para ofrecer a los visitantes una amplía y diversa variedad de arte.
Guanajuato, Gto., a 17 de julio de 2018.- En la calle Positos, en la casa marcada con el número 47, nació el reconocido pintor muralista Diego Rivera, en cuyas paredes alberga parte de su obra artística, así como destacadas obras contemporáneas.
En el primer piso de este antiguo edificio, se exhibe mobiliario de principios del siglo XX, que da muestra de cómo pudo haber sido la vida del pequeño Diego y su hermano gemelo Carlos María, quien lamentablemente falleció al año y medio de nacido.
Se muestra en esta parte del inmueble una habitación con una cama de latón acompañada de un pequeño cunero. También hay un comedor y un pequeño librero que tiene acervo que perteneció al padre del pintor.
Cabe destacar que este museo fue inaugurado en septiembre de 1975. Antes de su creación, Diego Rivera visitó la ciudad para volver a ver aquel lugar donde vio la luz por primera vez en su vida.
Actualmente el museo cuenta con 18 salas, entre las cuales se encuentran 102 obras del artista entre bocetos, ilustraciones, proyectos y pinturas de las diversas etapas creativas de Diego Rivera. Seis de las salas están activadas para exposiciones temporales, que cambian particularmente cada cuatro meses para el Circuito Estatal de Exposiciones.
Cabe señalar que hace algunos años, se amplió el inmueble con la adquisición de la casa contigua, que permitió enriquecer su acervo con la del propio artista y por supuesto con la de otros artistas contemporáneos que han tenido la oportunidad de mostrar su obra.
Además, este edificio cuenta con una sala de lectura infantil, así como una librería que reúne la mayoría de los textos publicados por autores guanajuatenses, así como un pequeño auditorio donde se realizan diferentes actividades artísticas. También se imparten talleres para niños y se dan visitas guiadas a grupos de diferentes edades.
En su casa natal se puede conocer a detalle a los personajes que aparecen en su obra mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, la cual es una de las más conocidas a nivel mundial por mostrar las caras más representativas de la historia del país.
Salamanca, Gto., a 17 de julio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, dan apertura a los talleres y laboratorios de la Semana Pedagógica, dirigido a los Directores-Instructores de las Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Ensambles Corales y Cameratas del Programa Orgullo Musical Guanajuato.
La Semana Pedagógica son cinco días de intensos trabajos con talleres y laboratorios de Dirección Orquesta y Coral, con el propósito de dotar de formación especializada en los aspectos musicales específicos (análisis, lectura y comprensión de partituras; técnicas de construcción de arreglos corales y orquestaciones; conocimiento de formas musicales y estilos interpretativos; técnicas de dirección y ensayo, técnicas de acompañamiento instrumental y vocal, control de emociones en el escenario, etc.
Los Directores-Instructores de Orgullo Musical Guanajuato, son los encargados de impartir las clases de música (solfeo, comprensión, técnicas de interpretación, abordaje de lectura en partitura y unificación grupal y social) a los 3,200 niños, niñas y jóvenes, que convergen 4 días a la semana en las distintas agrupaciones sinfónicas, en 32 municipios del Estado.
Es por ello, de la importancia de la Semana Pedagógica para los Directores-Instructores, ya que con Maestros Especializados, se les dota de las competencias necesarias para la dirección y la gestión de agrupaciones musicales. La misma, contempla el manejo de problemáticas sociales propias de la población actual guanajuatense.
Para las actividades Corales, se cuenta con la gran experiencia del Licenciado en Educación, Maestro Agustín A. Rivera Sotillo, profesor de Dirección Coral de la Universidad de Los Andes, especialista en Etnomusicología y Folklore (Fundef-Universidad central de Venezuela) y de Dirección Coral en el Departamento de Dirección Coral de la Escuela de Música, Facultad de Artes de la ULA y Estudios de Maestría en Dirección Coral, Universidad Simón Bolívar y actualmente Director del Coro Sinfónico Juvenil del Estado Mérida de Venezuela.
Con una gran experiencia laboral profesional:
• Director del Coro de Niños Universidad de Los Andes (ULA). 1985
• Director del Orfeón ULA. 1985
• Cantoría infantil del Estado Mérida (1990).
• Coordinador de la Escuela de Música ULA (1991).
• Coordinador Estatal del Programa Coral del Sistema Nacional de Orquestas (Fundamusical Simón Bolívar 2008).
• Profesor de la especialidad de Tallerista (facilitador) del Programa Voces Andinas a Coro, Schola Cantorum de Venezuela. Ha dictado cursos en Quito, Guayaquil, Bogotá y Medellín, además de dictar los Cursos Nacionales de Capacitación de la Orquesta Simón Bolívar de la Ciudad de Caracas.
Y para la capacitación de las Orquestas, se cuenta con la experiencia del Director de Orquestas, David Hernández Bretón, director con un rango importante de estilos que abarca desde el barroco hasta la vanguardia de nuestro tiempo, ha sido finalista de dos importantes concursos de dirección de orquesta el “Danubio Azul” de Viena y el gran premio de dirección de Opera del “Mar Negro” en Rumanía.
Inicia su carrera en la Orquesta de la Opera de Massy, y a partir de ahí, ha dirigido más de cuarenta importantes orquestas y ensambles tanto en nuestro país como en Europa, Asia y Estados Unidos, entre los que se cuenta la Sinfónica Nacional de México, Orquesta del Instituto Politécnico Nacional, Solistas Ensamble de Bellas Artes, Sinfónica de Durango, Sonora, Orquestas de Cámara y Sinfónica de Michoacán, Puebla y Jalisco, Cámara de Bellas Artes, Sinfónica Nacional del Perú, Cuba, Dominicana, Colombia, Salta en Argentina, Orquesta de Vorpomenen y Wolsburg en Alemania, La Camerata de Freuburg, La orquesta de la Ópera Estatal de Rumania, Ópera de Russe en Bulgaria, Portugal, Singapur y China.
Ha tenido oportunidad de acompañar a importantes cantantes como el tenor Placido Domingo, Ana María Martínez, Oscar de la Torre, Eva Santana, Neivi Martínez, pianistas como: Alexander Pashkov, Alejandro Corona, Boshidar Noev, entre muchos otros.
Orgullo Musical Guanajuato, un programa que hoy esta más vivo que nunca y que con esta acciones se posesiona como el programa musical más importante del país.
Guanajuato, Gto., a 16 de julio de 2018.- Con orgullo Guanajuato se suma a las entidades que enriquecen su fascinante historia con la preservación, investigación y difusión de la misma. Cerca del municipio de Victoria, se encuentra Arroyo Seco, la segunda zona arqueológica de pintura rupestre abierta al público a nivel nacional y la primera en su tipo a nivel estatal.
La zona arqueológica está integrada por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales de relevante valor paisajístico, donde se ubican los conjuntos pictóricos que confieren a este sitio su valor patrimonial y que lo distinguen como una de las concentraciones de pintura rupestre más importantes del país.
Cabe señalar que la pintura corresponde particularmente a dos periodos de la historia, una refiere a tiempos previos a la colonia; mientras que otras se realizaron precisamente cuando hombres de tierras lejanas comenzaron a explorar las tierras y se encontraron con los pueblos indígenas.
Los arqueólogos han apuntado que este sitio sirvió como centro ceremonial en relación a los cuatro puntos cardinales, aunque hoy en día todavía se realizan estudios sobre este lugar que ha maravillado a propios extraños.
Para hacer las pinturas los habitantes utilizaban cochinilla y algunos tipos de plantas para crear pigmentos de tono rojizo. Los visitantes podrán observar aves, en relación a aquellos que es común ver en el lugar; también se manifiesta la figura humana.
Para su visita se arregló un sendero por la cual es muy fácil acceder a las pinturas, pues algunas de ellas se encuentran en partes elevadas de la misma planicie. Para su localización se cuenta con señalética e información de la misma, lo cual hace más enriquecedor su visita.
Un aspecto notable del sitio es que lo atraviesan dos cauces de carácter intermitente conocidos como arroyo Seco y arroyo Grande, este último con un valor agregado ya que colinda de manera directa con un tramo de la ruta conocida como Camino Real de Tierra Adentro, lo que le confiere un carácter de patrimonio histórico también de relevante importancia.
Dadas las muy especiales características del sitio y la contundente interacción de las aportaciones culturales con el espacio natural, el Centro de Atención a Visitantes presenta una integración al paisaje como vínculo entre el patrimonio natural y cultural.
El centro cuenta con estacionamiento, servicios sanitarios, taquilla, área administrativa, sala introductoria, sala de usos múltiples, bodegas y área de servicios operativos.
Guanajuato, Gto., a 16 de julio de 2018.- Conoce el inmueble histórico que fue propiedad del Conde Rul, quien debido a sus conocidos amoríos con otras mujeres, su esposa evitaba salir por la puerta principal de la casa para rehuir las burlas de la gente. Esto dio pie a que el callejón sea conocido con su título nobiliario, es decir como el callejón de la Condesa.
La casona, transformada en un museo desde el pasado mes de marzo, está conformado en su primer nivel por un patio central y cinco salas: Francisco Eduardo Tresguerras, Galería, Hacienda, Bohemia y Sala Noble. En las dos primeras salas se exhibe la exposición “José María Velasco y sus contemporáneos”, colectiva de pintores del siglo XIX.
En este mismo nivel, específicamente en las salas Hacienda y Bohemia, se presentan paisajes de gran formato al óleo y tintas realizadas por el artista mexiquense Luis Nishizawa, que adoptó los paisajes guanajuatenses a sus obras maestras. Esto en el marco del centenario natal del maestro y particularmente gracias a sus hijos Luis y Gabriel Nishizawa Flores, quienes prestaron la obra para su exhibición.
Al ascender por la amplia escalera de cantera rematada por unos pasamanos de piedra labrada, el espectador podrá sumergirse en su belleza y conocer las salas de exhibición: Sala Rul, Sala Real, Sala Carlos III, Sala Capilla y el Comedor.
En este espacio se encuentran dos muestras, una de ellas que nos conduce a un recorrido por la historia del paisaje mexicano titulada: “Alrededor del Paisaje”, curaduría integrada por obra de Pelegrín Clavé, José María Velasco, Dr. Atl, Diego Rivera, José Chávez Morado, Luis Nishizawa, Feliciano Peña y Jesús Gallardo; y la muestra titulada “Feliciano Peña. Constancia y Dedicación”.
En cuanto a su historia, el Museo Conde Rul se levantó sobre el terreno que ocupaba la casa paterna del Marqués de San Clemente, don Francisco Matías de Busto y Moya Jerez y Monroy, quien para mantener viva la memoria de esta casa, no le quiso hacer modificaciones al edificio. Años después, en 1747, don Antonio de Obregón y Alcocer, primer conde de Valenciana, compró para sí y su esposa doña María Guadalupe de la Barrera y Torrescano.
La construcción de la Casa del Conde Rul, concluida entre los años de 1800 y 1802, estaba provista de sótano, aljibe, oratorio y grandes salones; tiene dos entradas: una por la Plaza Mayor y otra que queda al nivel del segundo piso por la calle de Positos.
La fachada principal de estilo neoclásico y realizada en cantera rosa, muy probablemente fue proyectada y dirigida por los arquitectos Esteban González y José del Mazo y Avilés, que también participaron en la edificación de la Alhóndiga de Granaditas; aunque también en fechas recientes, la obra se ha atribuido al renombrado arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras.
Guanajuato, Gto., a 11 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura invita a la presentación de 25 aniversario de la Camerata de la Nueva España, que se llevará a cabo el viernes 13 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez.
La Camerata de la Nueva España se fundó en 1993, a iniciativa de su directora, la maestra Lourdes Rábago, quien convocó a músicos interesados en formar una agrupación coral profesional, con el objetivo de redescubrir la música del barroco mexicano.
Su primera producción discográfica se realizó con la beca otorgada por el Fondo Para la Cultura y las Artes de Guanajuato durante el año 2000. Este álbum lleva por título Legado místico e incluye una selección de música sacra de compositores españoles y americanos de la época virreinal mexicana.
En 2002 ofrecieron un concierto para una visita a Guanajuato de la ministro de Cultura de Canadá, Diane Lemieux, quien junto con el director del festival CINARS (Commèrce Internacional des Arts) invitó a La Camerata de la Nueva España, como único grupo musical de México, a una serie de presentaciones en vivo durante dicho festival en la ciudad de Montreal ese mismo año.
En 2003 realizaron la grabación de su segundo disco titulado Cantos coloniales, que contiene obras sacras y profanas del barroco mexicano y español.
Durante el festival América Cantat IV, en la ciudad de México, el grupo fue reconocido por la calidad de sus participaciones en diversos conciertos, algunos al lado de otras agrupaciones de nivel internacional, recibiendo críticas favorables de algunos directores de coros y compositores, tales como Dante Andreo, Gerardo Rábago o Martha García Renart.
La Camerata de la Nueva España fue comisionada para el reestreno de obras del maestro Ignacio de Jerusalem, que se encuentran en el Archivo Musical de la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México.
En 2005, el grupo asistió, seleccionado por un jurado internacional, como único representante de nuestro país al festival internacional de coros Sharing the Voices, que se llevó a cabo en St. Johns, Newfoundland, Canadá.
Allá realizaron diversas presentaciones, asistieron a clases magistrales, talleres, conferencias y finalmente participaron cantando obras de Héctor Berlioz, Arvo Pärt y otros, bajo la batuta del reconocido director Tõnu Kaljuste.
En el 2006 fueron ganadores por segunda ocasión del apoyo que ofrece el Fondo para la Cultura y las Artes de Guanajuato para la grabación de su tercer disco, enfocado en torno al villancico colonial hispanoamericano y que se estrenó en diciembre de 2006.
Del 1 al 8 de diciembre de 2008 el grupo participó en el 8th Advent & Christmas Songs, en Budapest, Hungría; con 3 presentaciones, una de ellas en la Basílica de San Esteban, principal templo del país. Fue la única agrupación latinoamericana en participar y la segunda de América.
La agrupación ha participado en numerosos festivales, entre los que se destacan: Festival Internacional Cervantino (2002 y 2007); Festival Internacional Cervantes en Todas Partes; Gira Internacional Vive la magia; Foro Internacional de Música Contemporánea El callejón del ruido; Sábados corales del INBA; Festival Internacional América Cantat; Festival de Música Antigua de Guanajuato; entre otros.
Los boletos se encuentran a la venta en taquilla a un costo general de $100.00, ylocal $50.00 (INAPAM, estudiantes y residentes).
Guanajuato, Gto., a 08 de julio del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Red de Museos, invita a todos los pequeños y adolecentes a que se inscriban a su cursos de verano que ofrecerán en cada uno de sus recintos.
El Museo Cas Digo Rivera tendrá sus inscripciones previas del 24 de julio al 3 de agosto de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. para el taller “Niños mexicanos en la pintura de Diego Rivera”.
Museo del Pueblo de Guanajuato ofrece su curso del 24 de julio al 3 de agosto de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. bajo el nombre “Retrospectiva Infantil: Caballitos de palo y muñecas de trapo” impartido por Luz Guadalupe López Guevara.
Museo de Arte Olga Costa – José Chavez Morado, pone en marcha “Kuchi Nómada / Gráfica en movimiento” Taller de gráfica para jóvenes impartido por Jassiel Hernández todos los sábados de julio de 10:00 a 13:00 hrs.
Museo Palacio de los Poderes ofrecerá el taller de escultura “Los guardianes del palacio”, y será del 24 de Julio al 3 de agosto de 10:00 a.m. a 1:00 p.m,
impartido por Liliana Pérez Vázquez
Finalmente el Museo Conde Rul ofrecerá dibujo y técnico para niños, impartido por David Granados del 24 de julio al 3 de agosto de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.