CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Encuentro de Cantautores en el Teatro Juárez

11 de agosto

Iván Montoya
Hora: 17:40 hrs.

Luis Miguel Montesinos
Hora: 18:20 hrs.

Gerardo Ochoa
Hora: 19:00 hrs.

Escarlata
Hora: 19:40 hrs.

Rafael Mendoza
Hora: 20:20 hrs.

Alberto Escobar
Hora: 21:00 hrs.

El IEC inaugura “Identidad Lúdica de los Pueblos Originarios”

Guanajuato, Gto., a 10 de agosto del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Red de Museos, inauguró la exposición fotográfica titulada “Identidad Lúdica de los Pueblos Originarios” en el Museo del Pueblo.

La cual es integrada por 30 fotografías que muestran el juego que es un rastro cultural que han compartido todos los pueblos en el mundo. Identidad Lúdica de los Pueblos Originarios, es una breve recapitulación del legado concerniente a los juegos de los pueblos originarios de este país.

Estas fotografías seleccionadas son algunos de los juegos y deportes protagonistas del XXI Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de México, y practicados a lo largo del país por jugadores que tejen historias, alientan y dan vida al profundo legado patrimonial en México.

Durante la inauguración se dio muestra de cómo bailar un trompo, un juego tradicional de México que por décadas ha sido practicado por chicos y grandes.

Así como el trompo, la matatena, el juego de arco entre otros, son juegos que poseen diversas definiciones, pues ya lo mencionaban los mayas, el tener la creatividad y el arraigo de estos juegos son cosas únicas que definen al folclor mexicano.

El IEC te invita a los Sábados de Cuentacuentos en la BCEG con la presentación de Teatro Dos de Cuba.

León, Gto., a 09 de agosto de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Teatro Dos de Cuba este 11 de agosto a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.

La función será “Meñique” un espectáculo basado en un cuento de José Martí. Al abrirse el libro mágico comienza la historia de Meñique, diminuto personaje que por su valor e inteligencia obtiene tres objetos mágicos con los que logra cumplir los pedidos del Rey y vencer al Gigante del bosque. Al final, Meñique vence el obstáculo más difícil: la prueba de inteligencia; por lo que se hace merecedor del amor de la Princesa y de todo el reino.

Este espectáculo fue contratado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) en su programa Alas y Raíces a los Niños, así como por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el programa de Teatro Escolar 2001-2002, 2005-2006.

Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Llegan “Las Hijas de la Guayaba y los Garambulleros” al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 01 de agosto del 2018.- Este 02 de agosto, el Instituto Estatal de la Cultura te invita a que asistas al Teatro Juárez para que disfrutes del espectáculo de “Las Hijas de la Guayaba y los Garambulleros”, que se llevará a cabo en punto de las 20:00 hrs.

Agrupación que surge de la tradición hacia la contemporaneidad, sus canciones y música completamente originales y de creación propia componen un amplio repertorio que refleja el entorno en el que se vive actualmente.
Los ritmos son reconocibles, pero al mismo tiempo que nos llevan a lo inesperado, hacen que el oyente disfrute con interés constante esta propuesta. Las letras de las canciones nos hablan de algo familiar a nuestra cultura, algo que todos conocemos y con lo que podemos identificarnos, pero además tienen ese contenido que abre diferentes posibilidades de entendimiento, lejos de acartonamientos y academicismos.
La instrumentación característica de esta agrupación la hace una propuesta distinta, creativa e ingeniosa.
La música está compuesta especialmente para instrumentos de cuerda tradicionales tales como distintos tipos de jaranas y guitarra grande, además de aprovechar timbres ya conocidos de otros instrumentos como el fagot, clarinete, Saxofón, trompeta, batería y una gama variada de percusiones.
Se construye así una amalgama de posibilidades infinitas, logrando matices tímbrico-rítmico-armónicos híbridos, los cuales muestran la peculiar línea en la que se desempeña el proyecto.
Con un estilo fresco y desenfadado, presentan su propuesta la cual podríamos definir como música original mexicana compuesta para instrumentos de tradición popular.
Para los interesados pueden adquirir los boletos en la taquilla del Teatro Juárez de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs., con un costo general de $100.00, y estudiantes, residentes locales e INAPAM $50.00

Invita IEC a participar en la Expo Arte a realizarse en callejón de la Condesa

Guanajuato, Gto., a 01 de agosto de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de su Red de Museos invita a artistas, galeristas, artesanos a participar a la Expo de Arte en el callejón de la Condesa a realizarse el 11 y 12 de agosto de 10:00 a 18:30 horas.

Para su participación es necesario llenar un registro digital que se encuentra disponible en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura o también en el buscador de internet como: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc9Qwt79Nhq4lZ7LMm9rOkY5P8pKSERjHE24oslvnYtjU3LQ/viewform

Se aceptarán propuestas dentro de las siguientes técnicas de arte contemporáneo: pintura, escultura, grabado, collage, dibujo, acuarela, arte objeto, arte conceptual, libro de artista, arte digital, instalación y fotografía.

En la página de registro se solicita el nombre completo del representante, seudónimo o nombre de la galería o colectivo, descripción de la técnica y disciplina de las obras a expones, dirección del artista, de la galería o titular del colectivo; número de teléfono fijo y correo electrónico.

Podrán participar todos los artistas independientes que radiquen en la ciudad de Guanajuato. Para hacer válido su registro enviar antes del 5 de agosto del presente al correo valmaguera@guanajuato.gob.mx la siguiente información: curriculum, semblanza del artista o galería, 2 fotografías en alta resolución de las piezas que estarán expuestas y una copia de la credencial de elector.

Cabe destacar que el registro para participar en la segunda edición de la Expo de Arte en callejón de la Condesa es completamente gratuito, pero si con cupo limitado.

La primera edición de la Expo de Arte se llevó a cabo mes de mayo, donde además de tener a los expositores, se presentaron varias actividades artísticas para el deleite de los visitantes y transeúntes, lo que sin duda hizo más enriquecedor el evento organizado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos.

El IEC y El Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a disfrutar el Verano Musical.

Salamanca, Gto., a 20 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, invitan del 3 de julio al 31 de agosto, a disfrutar el Verano Musical 2018 a través de clases – muestra y conciertos que tendrán lugar en 21 municipios ejecutadas por las Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Cameratas y Coros del programa Orgullo Musical Guanajuato, más de 348 obras musicales inundarán este verano el estado de Guanajuato.

A través de Casas de Cultura e Institutos municipales de Cultura, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, promueven estas actividades musicales de verano, para ofrecer avances y muestras del proceso que han tenido en el primer semestre de este año, además de provocar ese sano acercamiento de las agrupaciones de niños y jóvenes de Orgullo Musical Guanajuato, con padres de familia y público en general.

Esta semana, se llevarán a cabo 6 actividades, que iniciaron el martes 3 de julio en Presidencia Municipal de San José Iturbide, a las 19:30 hrs., con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Orgullo Musical Guanajuato” de San José Iturbide.

Hoy el concierto será en el salón de fiesta las Torres de Jaral del Progreso, se presentará a las 17:00 hrs., la Orquesta Sinfónica de ese municipio. La Orquesta Sinfónica de Acámbaro, el jueves 5 a las 18:00 hrs., en el templo de San Francisco, en Acámbaro.

La Orquesta de Cortázar, el viernes 6 a las 20:00 hrs., en el templo de la Virgen de Guadalupe del municipio de Cortázar.

El sábado 7, a las 18:00 hrs., en el Centro de las Artes de Guanajuato, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado, tendrá la primera de sus tres presentaciones en este Verano Musical.

Y la Orquesta Sinfónica de Uriangato, cerrará la primer semana de actividades musicales el domingo 8 a las 15:00 hrs., en el Templo de San Miguel del municipio de Uriangato.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, anuncian que todos los conciertos del Verano Musical son gratuitos y ponen a disposición para consulta de programación, los teléfonos 01 (464) 64 166-12, 64 166-13, ext. 104, 01 (473) 10 2 27 00 ext. 109 y la página www.cultura.guanajuato.gob.mx

Palacio de los Poderes: un escenario de película, arte y política

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- Además de mostrar la belleza arquitectónica de su interior y exterior, el ahora Palacio de los Poderes que se encuentra en la Plaza de la Paz, ofrece al visitante una serie exposiciones temporales de artistas de talla internacional.

Este recinto, que ha sido capturado en el séptimo arte, nos muestra en sus aposentos la sala del consejo, que adentra a los visitantes al pasado de Guanajuato donde sesionaban los diputados.

También está el salón verde (salón José María Luis Mora), la cual cuenta con un perchero de madera, único en su tipo y embonado en sus partes internas. En el centro tiene una gran luna, y como símbolo de la orientación y el rumbo, el timón de un barco.

La escalera es de tipo imperial, en el centro se encuentra el escudo de armas de la ciudad y a los lados el escudo nacional, el cual está diseñado con mosaicos venecianos.

En una escena de la película “Bugambilia”, filmada en 1945 por Emilio Fernández, se puede observar a la actriz Dolores del Río descender por la escalera para encontrarse con su amado protagonizado por el actor Pedro Armendáriz.

Su encanto ha atrapado a más de un cineasta para contar una historia, pues también se grabaron algunas escenas de la cinta “Érase una vez en México”, en ésta aparece el Salón del Consejo que preserva sus inmuebles originales de principios del siglo XX.

Históricamente cabe señalar que anterior a este edificio se encontraba el Palacio Marquesal de San Clemente, que fue construido en 1753 por D. Francisco Matías de Busto y Moya, primer marqués de San Clemente.

En 1831, por medio de un decreto promulgado por el Congreso del Estado, el edificio fue declarado sede del Congreso, del Poder Judicial, del Consejo de Gobierno, de la Contaduría General y la de Diezmos del Ayuntamiento, y de la Secretaría.

Sin embargo, el edificio anterior fue demolido en 1897, y por iniciativa del gobernador Manuel Gómez de Linares, se inició la construcción de la actual edificación cuyos trabajos estuvieron bajo custodia del arquitecto inglés Cecilio Luis Long.

La obra tuvo un costo total de $150,403.41 pesos y se terminó de construir en 1900, aunque se inauguró tres años después, precisamente el 27 de octubre de 1903 con la presencia de Porfirio Díaz.

Entre los detalles del inmueble se puede observar en las ventas el rostro de una mujer tallado en piedra. En su interior cuenta con un patio en cuyo piso se uso por primera vez en Guanajuato la tesela de mármol con varios colores que da forma a grecas y figuras.

Los trabajos de carpintería del salón de sesiones, desde el piso de duela, curales y presídium, fueron realizados por el ebanista potosino Jorge Unna.

Plazuelas: una antigua ciudad llena de historia

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- La zona arqueológica de Plazuelas está situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, donde se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región.

Cerca se encuentra su Centro de Atención a Visitantes donde están objetos de los hallazgos como las esculturas de serpientes emplumadas que se encontraron en la cancha del juego de pelota. También los caracoles y rayos de piedra que salieron de las pirámides, las cuales están relacionadas probablemente con el Dios de la lluvia: Tláloc.

Hay otros objetos como cuchillos, puntas de proyectil, trompetas de caracoles marinos, flautas, ocarinas, tejos, platos, ollas, cuentas de turquesa que traían del norte, figuritas de piedra verde del sur. Muchas piezas fueron encontradas por los lugareños cuando sembraban o escarbaban para hacer los cimientos de una casa.

La cancha para jugar a la pelota estaba dividida en cuadrantes y podían jugar dos, cuatro o más personas. Era un juego que requería destreza y entrenamiento, y aunque era un rito, los habitantes solían apostar.

Rodeando las barrancas, en las piedras que afloran por donde quiera, hay grabados. Algunos son simples líneas, a veces combinadas con hileras de puntos.

Hay un edificio conocido como Casas Tapadas, pues los viejitos de San Juan el Alto decían que aquí había unas casas que los indios taparon para que no las vieran los españoles.

Sobre tres laderas que separan dos barrancas –Los Cuijes al oeste y Agua Nacida al este–, los edificios fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cerros, y en donde un manantial, El Agua Nacida, es el punto de confluencia de ellos.

La ocupación de este sitio se dio entre 600 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población. Plazuelas fue la primera zona arqueológica del estado abierta al público (2006).

El Cóporo: Tunal grande localizado cerca de Ocampo

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- El Cóporo es una de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en el Estado de Guanajuato, que se encuentra cerca del municipio de Ocampo y de la comunidad de San José de Torreón.

Cerca de la zona se encuentra el Centro de Atención a Visitantes, que cuenta con una exposición permanente sobre los hallazgos realizados por los arqueólogos durante la investigación y excavación de la misma.

El Cóporo tiene en la parte baja el conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas así como talleres, aquí se encuentran cimientos de lo que fueron las casas tradicionales de los habitantes. Durante la excavación se encontraron fogones de la cocina y se hallaron restos de maíz, calabaza, amaranto y frijol.

En esta parte de la ciudad vivían los campesinos, artesanos y comerciantes; mientras que en las laderas del centro estaban lo espacios cívicos y las plazas ceremoniales y las residencias de las élites.

Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes, que son espacios cívicos administrativos donde también existe una zona residencial.

El Conjunto Puerto del Aire con su camino empedrado sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar. Por lo tanto, el Conjunto Cóporo, ubicado en la cima del cerro, es la zona ceremonial donde residía la clase dirigente.

El Conjunto Caracol vuelve a parecer un área residencial y elementos restrictivos como las albarradas. Finalmente en un cerro contiguo, se encuentra el Conjunto Pilar donde aparece una plaza cívica.

Su construcción, fue una decisión estratégica debido a que cerca hay manantiales lo que sustentaba que la población tuviera cerca agua para cubrir sus necesidades básicas.

A esta región cultural se le nombró Tunal Grande que retoma al nombre que los españoles le dieron en el siglo XVI y XVII cuando se referían a los territorios de los chichimecas del norte.

En una siempre viva yacen las cenizas de los artistas y pareja Olga Costa y José Chávez Morado

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- Visita el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado donde se encuentran las cenizas de los maestros en una siempre viva, planta que se encuentra en el jardín de la que fuese su casa los últimos años de su vida.

El ahora Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado es un espacio cultural que reúne, conserva y difunde la obra de estos artistas y su aporte a la cultura guanajuatense y al arte mexicano del siglo XX.

Mediante la exhibición permanente de una importante colección de antigüedades reunidas por ellos, el visitante puede recrear el ambiente íntimo donde vivió esta pareja de artistas durante su estancia en Guanajuato, desde la década de 1960 hasta su muerte, y conocer la producción artística de ambos gracias a la colección de pinturas que se resguardan y exhiben en las salas de este recinto.

Esta casa fue construida en lo que originalmente era la torre de la noria que alimentaba la entonces Hacienda de Guadalupe, hacienda de beneficio cuyo auge se ubica durante el siglo XVIII y que fue clausurada durante la guerra de independencia.

La torre de la noria fue levantada al margen del arroyo Pastita, del cual captaba agua para ser utilizada en la molienda de la plata, según el sistema de beneficio del metal vigente durante esa época, llamado de patio. Conserva el primer arco del acueducto de 12 x 12 metros.

En 1966 este predio fue adquirido por el matrimonio Chávez Morado. Se restauró la torre y se acondicionó, anexándosele algunas habitaciones y destinando el resto a la instalación de un gran jardín, para hacerlo habitable y convertirlo en lo que fue su casa y estudio por más de treinta años.

Lo que fuera la sala y comedor de la casa funge ahora como sala principal del museo. En ella se exhiben cerca de trescientos objetos de cerámica, muebles y antigüedades que los Chávez Morado adquirieron y atesoraron durante sus viajes por México y el extranjero, así como en sus correrías por bazares, mercados de pulgas y tiendas de antigüedades.

Destacan los muebles de madera, diseñados por el mismo José Chávez Morado, quien utilizó accesorios de metal como goznes y cerraduras antiguas. Dispuestas sobre los muebles, muros y vitrinas, la sala contiene una gran cantidad de piezas de cerámica de barro, mayólica y talavera, elaboradas en la región, así como algunas piezas antiguas y porcelana inglesa. Sobresalen las jarras pulqueras elaboradas en cerámica vidriada y los platos con temas nacionalistas realizados para celebrar el centenario de la Independencia de México.

También se exhiben trabajos de bordado que representan escenas con animales y bodegones, así como un vestido de niño Dios elaborado en seda con bordados en hilo de oro y aplicaciones, así como un kilim turco y el tapiz chino de doble vista.

Una serie de esculturas de temática religiosa que se distinguen por su fuerza expresiva, como son las cruces con base y vidrio, cabezas de santos y un niño Jesús en postura sedente.

La colección Mano con Mano, consta de 34 obras pictóricas de diversas épocas y estilos de los pintores, la selección de obras fue titulada por decisión de ambos artistas y forman parte de una colección pictórica que reunieron a lo largo de los años con la idea de formar un legado y tener una presencia dentro del pueblo guanajuatense.

En 2006 se inauguró la sala de Exposiciones Temporales del Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado en lo que fue el último taller del maestro, construcción que se puede considerar como la primera sala de exposiciones construida ex profeso en la ciudad, equipada con las condiciones y recursos adecuados para albergar casi cualquier tipo de exposición.