CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Viajarán por el mundo 16 proyectos guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2019.- Un total de 16 agrupaciones y creadores guanajuatenses viajarán durante los próximos meses a festivales, muestras y proyectos artísticos en tres continentes, gracias al apoyo de la primera edición del programa de movilidad Talento Guanajuato en Movimiento, promovido por el Instituto Estatal de la Cultura, con la colaboración de la Secretaría de Cultura.

La primera edición de esta convocatoria fue atendida por 18 participantes, de los que fueron seleccionados 16, entre los que se repartirá una bolsa de casi 730 mil pesos.

Entre los beneficiarios de esta primera generación de Talento GTO en Movimiento se cuentan el pianista Hernán Martínez Mercado, quien será apoyado para realizar una residencia artística en Taiwán; la soprano Sol Virginia Waldo, quien está invitada al Festival de Música de San Juan, en Tamaulipas; y el Coro Infantil del Conservatorio de Celaya, que acudirá a dos festivales musicales en Canadá.

La cantante Sindy Gutiérrez y el cuarteto de cuerdas Paax k’aay asistirán a la primera edición del Festival del Polino, que tendrá lugar en Castroviliari, Italia, donde interpretarán música y canto en lengua maya.

El Ensamble A Tempo presentará el concierto “México electroacústico”, en Morelia, Michoacán; mientras que el Ensamble Rorschach_3.0 irá a Buenos Aires por una invitación para impartir talleres de música electroacústica y para ofrecer un concierto en el Conservatorio “Alberto Ginastera”.

En las artes escénicas, Viceversa-Teatro-Danza se presentará en el Encuentro de Sorpresas Escénicas-Tecate 2019, que se realiza en Baja California; Teatro Demediado participará en el Festival de Teatro de la Ciudad de México y Luna Negra asistirá al 9° Festival Internacional de Teatro México, que se desarrolla en Montreal.

En el rubro de danza hay dos proyectos que viajarán a Colombia: el Ballet Folklórico Netotiliztli acudirá en Bogotá a la 10ª Muestra Internacional de Artes Escénicas Movimiento Continuo y el Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato asistirá al Encuentro de la Identidad y de la Diversidad Cultural que se hace en Medellín.

El Ballet Folklórico Mitotiani estará en el Festival del Día de Muertos de San Rafael, Veracruz; por otra parte, la compañía El Circo Contemporáneo Danza Multidisciplinaria estará en la XV Fiesta de Artes Escénicas de Medellín, Colombia.

El Ballet Folklórico Magisterial de León tendrá una participación en el III Festival Internacional Express-Arte Tucurrique, en Costa Rica; Guie’ Biaani (Flor de luz en lengua zapoteca) tendrá un montaje coreográfico en Barcelona, España; y el Colectivo multidisciplinar Animalma irá a Quito, Ecuador, para actuar en el IV Encuentro Internacional de Danza Contemporánea A Cielo Abierto.

Talento GTO en Movimiento es un nuevo programa impulsado desde el Instituto Estatal de la Cultura para atender una de las necesidades más recurrentes de la comunidad artística, que es el apoyo para viajar y aceptar invitaciones a festivales, ferias y proyectos en otros puntos del país y el mundo.

La final de este programa es ampliar el alcance del trabajo de los artistas guanajuatenses, promover su desarrollo profesional y la generación de redes de colaboración y situar a Guanajuato en la mira de audiencias de todas partes del mundo.

Muy a la mexicana se presenta en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón la OSUG

Guanajuato, Gto., a 11 de septiembre de 2019.-  Con un programa muy mexicano, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato actuará por primera vez en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, este 12 de septiembre, teniendo como director huésped a Mario Rodríguez Taboada.

La reconocida soprano mexicana Lourdes Ambriz será la solista de la velada, interpretando las “Cuatro canciones aztecas”, de Salvador Moreno. El repertorio de la noche que incluye también “Ensueño seductor”, de Juventino Rosas; el intermezzo de la ópera “Atzimba”, de Ricardo Casto y las celebérrimas partitutas “Tierra de temporal” y “Huapango”, de José Pablo Moncayo.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.

Además de ofrecer más de 30 programas anuales en sus temporadas, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, donde ha participado con programas de gran trascendencia artística como el estreno en México de la Sinfonía núm. 4 de Lutoslawski; el estreno en Guanajuato del Concierto para violín de Paul Hindemith y decenas de ejecuciones y estrenos de obras de compositores tales como: Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Silvestre Revueltas y Juan Trigos.

Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Como parte de su trayectoria, la soprano Lourdes Ambriz ha cultivado un extenso repertorio que abarca ópera, oratorio, música de cámara, música renacentista y contemporánea. Ha actuado en numerosos escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente, al lado de figuras como Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón.

Ha sido solista de las Sinfónicas de Dallas, San Francisco, Centro Nacional de las Artes de Canadá, Orquesta de Cámara de Saint Paul, Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie, la Orquesta de la Ópera de Praga, el Ensamble Elyma y el Cuarteto Arditti, entre muchas agrupaciones.

Por su parte el Director huésped Mario Rodríguez Taboada, inició su carrera como director con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, de la cual fue titular de 1986 a 1992. Ha sido director huésped de las principales orquestas de México y en el extranjero ha recibido invitaciones de orquestas de los Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Japón y Bulgaria.

Tiene en su haber un amplio repertorio que abarca desde el período Barroco hasta la Música Contemporánea, preocupándose siempre por la difusión de la música mexicana. En su versátil trayectoria se incluyen con frecuencia ópera, zarzuela y valle y actuaciones en los principales festivales del país, como Cervantino, Sinaloa, Tamaulipas, Ópera de Monterrey y de Música de Morelia.

Para los interesados en asistir a este concierto que se llevará a cabo el 12 de septiembre en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón en punto de las 19:00 hrs. Tendrá un costo de 50.00 pesos general.

Escena Bunker presenta “Moluscos en conserva, una ofrenda para Chéjov” en el CEARG

Guanajuato, Gto., a 09 de septiembre de 2019.- Escena Bunker presentará la pieza escénica “Moluscos en conserva, una ofrenda para Chéjov”, este jueves a las 18:00 horas, en la sala de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato.

Inspirada en el texto “Las tres hermanas” de Antón Chejov, en el tiempo del artista y acontecimientos de su vida, una historia de fragmentos donde tres actrices, tres personajes, tienen en común el tiempo perdido y el miedo a vivir.

Altagracia Vázquez, directora y actriz en la obra, cursó la licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Guadalajara. Continuó su formación en el Centro Dramático de Michoacán donde inicia su interés por un discurso auto referencial y ético en su búsqueda teatral.

El elenco también incluye a la actriz Cynthia G. Bordes, quien estudió la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral en la Universidad de Guadalajara. Su lista de formación en escena encabeza a maestros como: Luis de Tavira, Morris Savariego, Stefanie Weiss, Antonio Zúñiga, Nora Manek, Antono Peñuñuri, Mauricio Pimentel, Rodolfo Guerrero, entre otros.

Y la tercera histriónica en escena es Verónica Sanmiguel, quien se ha desempeñado profesionalmente como directora de puesta en escena, guía de procesos actorales, diseñadora de espacio- luz, asistente de dirección, asistente técnico y de producción, asesora en iluminación, vestuario, espacio escénico y docente.

La puesta reúne el talento en diseño sonoro de Adolfo Vázquez y Édgar Corona; en la iluminación y coordinación técnica de Gerardo González Tornero, en la partitura musical Jorge Martínez Jiménez, el vestuario fue realizado por Danitza Castañeda, el diseño de cartel por José Manuel Chávez Arroyo y los elementos escénicos por la compañía Escena Bunker.

La obra se presenta luego de la residencia en la que participó la compañía Escena Bunker, que se llevó a cabo en el Centro de las Artes de Guanajuato.

Invita IEC al Taller de Conservación del Patrimonio

Guanajuato, Gto., a 06 de septiembre de 2019.-  La Secretaría de Cultura y el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura hacen una atenta invitación a servidores públicos, arquitectos, restauradores y población en general interesada en participar en el “Taller teórico-práctico sobre técnicas y acciones de conservación del Patrimonio Edificado”.

El curso impulsado a través del Programa de Formación para la Conservación del Patrimonio Edificado se llevará a cabo del 21 de septiembre al 30 de noviembre del 2019, los días sábado de 09:00 a 17:00 horas, en la Capilla de Santo Tomás, localizada en el municipio de Tierra Blanca, Guanajuato.

Durante el programa se analizarán temas como el inventario y catalogación del patrimonio edificado, acciones de restauración y conservación, materiales y sus tratamientos, instalaciones en los edificios patrimoniales, elementos de carpintería, herrería, y además se hará un análisis de costos específicos para el tratamiento preventivo, así como la seguridad de los objetos y las personas en los edificios patrimonio.

Se desarrollarán prácticas de campo donde se realizará la preparación y aplicación de morteros, masillas, pintura a base de cal e impermeabilizante. Al finalizar cada alumno podrá exponer su trabajo con los conocimientos adquiridos.

Para mayores informes comunicarse a la Dirección de Conservación del Patrimonio del Instituto Estatal de la Cultura, al teléfono (473) 732 72 90 o al correo electrónico: cursos.diplomados.IEC@gmail.com

Cabe destacar que a lo largo del año la Dirección de Conservación del Patrimonio realiza diferentes talleres y cursos enfocados a la preservación y difusión del patrimonio tangible de diferentes partes del estado.

Todo listo para la 9ª Feria de la Cocina Tradicional en Plazuelas

Pénjamo, Gto., a 05 de septiembre de 2019.- Este 8 de septiembre se viste de múltiples colores, sabores y música tradicional la zona arqueológica de Plazuelas con la 9a Feria de Cocina Tradicional del municipio de Pénjamo, la cual es organiza por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) en Coordinación con la Secretaria de Turismo (SECTUR) y el municipio de Pénjamo

 

En este evento gastronómico los asistentes podrán degustar más de 20 platillos de cocina tradicional, entre los que destacan las enchiladas tres Marías, birria de conejo, mole de novia de conejo, cecina con flor de calabaza, crema de trigo, agua fresca de piña con chía, granada tequila, entre otros.

 

Es importante resaltar que las cocineras son originarias de Plazuelas, Corralejo, Ex Hacienda de la Calle, y la cabecera municipal de Pénjamo, quienes por años han conservado la tradición de su cocina junto con sus secretos.

 

Los amantes de las artesanías también encontrarán a la venta cerámica, café, artículos de madera, joyería, productos derivados de miel, entre otros, todos producidos en el estado de Guanajuato.

 

Para esta edición de la feria se instalarán tres rutas de transporte público desde el centro de Pénjamo a la Zona Arqueológica de Plazuelas, Las direcciones municipales de Movilidad y Desarrollo Económico se coordinan con una empresa transportista local para concretar este servicio y más personas puedan disfrutar del evento. Las rutas saldrán a partir de las 10 AM, de la tienda Oxxo, con intervalos de 30 minutos y una tarifa de 20 pesos por persona.

La Feria de la Cocina Tradicional tiene como objetivo que los visitantes descubran el pasado prehispánico de esta región guanajuatense con diferentes artesanías y platillos preparados por cocineras tradicionales.

 

Se llena Teatro de la Ciudad de música durante septiembre

Purísima del Rincón, Gto. 4 de septiembre. – Con una cartelera en la que se entrecruzan las alusiones al folclore mexicano, el jazz y la música de cámara contemporánea, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, se alista para su tercer mes de actividades.

El moderno recinto emplazado en el corazón de Purísima de Bustos tendrá como huéspedes en septiembre al joven jazzista francés Adrien Brandeis, el Ballet Folclórico Masehualistli, el ensamble de nuevo son mexicano Paulina y el Buscapíe, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y su ensamble de solistas Ludante Kune.

El telón se levantará este viernes 6, con la actuación de Adrien Brandeis, uno de los más destacados jazzistas emergentes de Europa, que abrirá en Purísima su ciclo de presentaciones en Guanajuato, invitado por el programa Talentos Emergentes de la Alianza Francesa. Brandeis, un pianista efervescente y dinámico con mucha influencia del jazz latino, presentará material de su álbum debut “Euforia”.

Dos días después, el Teatro de la Ciudad comenzará a ponerse a tono con las Fiestas Patrias recibiendo al Ballet Folclórico Masehualistli, uno de los más experimentados conjuntos tradicionales de Guanajuato que, con la dirección de Juan José Cercado, ofrecerá un espectáculo especial para marcar su 35° aniversario.

La tónica nacionalista continuará el jueves 12, cuando llegue al escenario purimense la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato para su tradicional concierto anual mexicano. En esta ocasión, el conjunto universitario tendrá como director huésped a Mario Rodríguez Taboada, uno de sus recordados extitulares y como solistas al pianista Iván Figueroa y la soprano Lourdes Ambriz, para un programa que incluye “Tierra de temporal” y “Huapango”, de Moncayo; además del Concierto para piano, de Manuel M. Ponce y las “Cuatro canciones aztecas”, de Salvador Moreno.

El siguiente huésped del Teatro de la Ciudad es Paulina y el Buscapié, proyecto musical nacido en Oaxaca y que reúne a jóvenes músicos interesados tanto en rescatar la herencia musical del son tradicional, como en dinamizarla con nuevas propuestas. Su concierto tendrá lugar el jueves 19.

Cierra la agenda del mes el ensamble Ludante Kune, perteneciente al programa Solistas de la OSUG y que el jueves 26 compartirá un programa con obras de José Manuel Fernández, Wolfgang Amadeus Mozart, Jirí Gemrot y Paquito D’Rivera.

La mayoría de las presentaciones de este mes en el Teatro de la Ciudad son de entrada libre, a excepción de los conciertos de la OSUG y Paulina y el Buscapié, con costos de recuperación 50 y 30 pesos, respectivamente. Para esos eventos, los boletos estarán disponibles en la taquilla del teatro, únicamente el día del concierto, en horario de 11:00 a 19:00 horas.

***

Septiembre 2019

Teatro de la Ciudad

Benito Juárez 107-A, Centro

36400 Purísima de Bustos, Gto.

Jazz / Francia

Adrien Brandeis Trío

Viernes 6, 19:00 h

Entrada libre

Danza / México

Ballet Folklórico Masehualistli

Función de 35° Aniversario

Domingo 8, 19:00 h

Entrada libre

Música / México

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Concierto mexicano

Obras de: Gutiérrez Heras, Moreno, Vidaurri y Moncayo

Lourdes Ambriz, soprano

Iván Figueroa, piano

Mario Rodríguez Taboada, director huésped

Jueves 12, 19:00 h

Admisión general: $50**

Música / México

Paulina y el Buscapié

Son tradicional y contemporáneo desde Oaxaca

Jueves 19, 19:00 h

Admisión general: $30**

Música / México

Solistas de la OSUG

Ludante Kune

Obras de: Fernández, Mozart, Gemrot y D’Rivera.

Jueves 26, 19:00 h

Entrada libre

**Venta de boletos en taquilla el día del evento, de 11:00 a 19:00 horas.

Conmemora IEC a la mujer indígena con el encuentro “El maíz y sus vertientes”

Guanajuato, Gto., a 04 de septiembre de 2019.- Como eco al Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora el 5 de septiembre, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), realizará la primera edición del encuentro “El maíz y sus vertientes”, que reunirá exposiciones, conferencias y una muestra gastronómica y artesanal.

Dicho evento se llevará a cabo el 7 y 8 de septiembre en las instalaciones del CEARG, en Salamanca y busca dar difusión a las expresiones de las tortillas guanajuatenses, a través de un programa que incluye una exhibición de troqueles, la proyección del documental “Las mujeres del maíz” y una conferencia con la Dra. Graciela Ruiz Aguilar, rectora del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, quien hablará de la producción artesanal de tortillas de maíz y la transmisión del conocimiento en la comunidad de Urireo.

Lourdes González Pérez, directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura y coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato, destacó esta primera edición del evento como parte de los esfuerzos por diversificar la oferta artística y cultural del CEARG.

“En esta ocasión quisimos traer desde sus lugares de origen diversas manifestaciones del maíz para que los disfruten en este espacio las familias salmantinas y guanajuatenses”, comentó la funcionaria.

Javier Rodríguez, coordinador de Culturas Populares, explicó que las formas de alimentarse con maíz son muchas, y van desde las chalupas y tlacoyos, hasta los pozoles, pero que en esta ocasión, el encuentro se centra en una de las más cotidianas: las tortillas.

“Se trata de que la sociedad salmantina y la que nos guste acompañar disfrute, conozca, valore y goce de esta primera vertiente del maíz en la que nos hemos centrado: las tortillas. Guanajuato es muy rico en esta expresión y poco valorada. Tenemos tortillas de maíz blanco, de colores, teñidas con colores vegetales y ceremoniales; de tal manera que la tortilla no sólo es alimento, sino también historia, tradición, arte, conocimiento y gozo al paladar”, apuntó.

Por ello, parte central del encuentro será el Concurso de Tortillas Guanajuatenses, en el que se espera contar con cerca de 30 participantes, provenientes de distintas partes del estado, como:  Dolores Hidalgo (Comunidad del Llanito), Comonfort (Comunidades de Orduña de Abajo y Delgado de Abajo), Celaya (San Miguel Otopan), Salamanca (barrio de Nativitas y Valtierrilla), Tierra Blanca (Cieneguilla y Peña Blanca) y Salvatierra (Urireo).

Junto con el concurso, se ofrecerá al público esta amplia variedad de tortillas artesanales, cuya degustación se acompañará con más de una decena de salsas guanajuatenses. Javier Rodríguez apuntó que será una oportunidad para redescubrir el sabor auténtico de este alimento, que se ha distorsionado por la producción industrial.

En el encuentro también participa Xokol Antojería, local tapatío en el que cada platillo es un homenaje al maíz. Fundada por Oscar Segundo, joven chef de origen mazahua, y Xrysw Ruelas Díaz, en esta antojería reina el maíz criollo y su gran diversidad, generando una propuesta única que ha conquistado a los comensales y obtenido reconocimiento en certámenes internacionales como el San Pellegrino Young Chef 2018.

Acudirán también 10 tejedores de fibras vegetales representando a las 19 comunidades de Cieneguilla (Tierra Blanca), labradores de piedra volcánica que elaboran metates y molcajetes en el Indígena Barrio de los Remedios y vendedores de aguas de hierbas del barrio del Señor Santiago, en Celaya. Es importante resaltar que el principal objetivo del encuentro es difundir expresiones culinarias poco conocidas, acercando las manifestaciones para valoración y consumo del público. Las actividades de “El maíz y sus vertientes” darán inicio el 7 de septiembre, a las 11:00 horas y se extenderán hasta las 17:00 horas del domingo 8. La entrada es gratuita

Anuncia CEARG actividades para septiembre

Salamanca, Gto. 4 de septiembre.- El Centro de las Artes de Guanajuato ofrecerá durante septiembre una variada programación que incluye innovadoras propuestas escénicas mexicanas, un nuevo ciclo de actividades para niños y certámenes en torno a manifestaciones tradicionales, como el maíz y la alfarería.

La primera novedad del mes en el recinto ubicado en el exconvento agustino de San Juan de Sahagún, en Salamanca, es el encuentro “El maíz y sus vertientes”, a realizarse los días 7 y 8 de septiembre. Se trata de un programa que celebra a la mujer indígena y al maíz, con una serie de actividades que incluyen un certamen de tortillas guanajuatenses, conferencias, proyecciones y una exhibición gastronómica y artesanal.

Nuevo también es el programa de actividades enfocado al público infantil, que inició durante la primera semana del mes con los talleres Jugando con el Arte, dirigidos a niñas y niños de 4 a 14 años de edad. A éstos se suma el ciclo Jueves de Cuentos y Títeres, que cada jueves, del 12 de septiembre al 28 de noviembre ofrecerá presentaciones gratuitas en la Biblioteca de las Artes del CEARG.

Tema central del mes, en el programa académico del CEARG, son las violencias liminares, ese tipo de expresiones violentas que, por sutiles y casi imperceptibles, han sido internalizadas y normalizadas, pero conservan su potencial destructor.

Sobre esta materia se ofrecerá, entre el 20 y 22 de septiembre, un taller laboratorio impartido por Santiago Cao, artista argentino de performance e investigador del espacio público con numerosas participaciones en proyectos a lo largo del continente. Previo al taller, Cao ofrecerá la conferencia “Violencias liminares y prácticas desviantes”, el jueves 19.

Del 23 al 27 de septiembre, el CEARG será sede de la capacitación para instructores de circo social, programa formativo diseñado por Cirque du Monde, una iniciativa del Cirque du Soleil para aplicar las artes circenses a procesos de transformación social. Esta capacitación con alcance nacional será ofrecida por instructores de las asociaciones mexicanas Periplo y Machincuepa Circo Social, avaladas por la compañía canadiense.

En cuanto a las artes visuales, el CEARG inaugura este viernes 6 la exposición “Diálogo entre talleres”, que reúne el trabajo del taller de gráfica del recinto salmantino y el del Taller Bordes, comandado en Guadalajara por la reconocida artista Pilar Bordes. La muestra está precedida por una charla con artistas guanajuatenses y la maestra Bordes.

En cuanto a las actividades escénicas y musicales, el Centro de las Artes propone este mes los conciertos “México en la piel”, de la agrupación coral Cantoría Salmantina (miércoles 18) y “Tecuexe Band” (viernes 20), una audaz fusión audiovisual entre el Mariachi Antiguo de Acatic (Jalisco) y el artista sonoro Lumen Lab, quienes combinan instrumentos prehispánicos, sones antiguos y elementos electrónicos.

El Salón de Prácticas Escénicas del CEARG tendrá como huéspedes este mes a los montajes “Sin Ítaca”, de Pendiente Teatro (miércoles 4), “Moluscos en conserva. Una ofrenda para Chejov”, de la compañía jalisciense Escena Bunker (jueves 12) y “Tijuana” (sábado 28), rompedora creación de teatro documental de la compañía Lagartijas Tiradas al Sol, donde el protagonista comparte su vivencia real de seis meses trabajando de incógnito en una maquiladora con el salario mínimo.

Completan la oferta del CEARG, sus certámenes extramuros de arte popular, que en esta ocasión serán el Concurso-Exposición Estatal de Alfarería y Cerámica, programado para el jueves 19, en Dolores Hidalgo y el Concurso-Exposición Estatal de Alfarería, a realizarse el jueves 26, en San Felipe.

Mayores detalles de la programación del Centro de las Artes de Guanajuato están disponibles en sus redes sociales (Facebook y Twitter) o en los teléfonos 464 641 6612 y 13.

Septiembre 2019

Centro de las Artes de Guanajuato

Av. Revolución 204, Centro

36700 Salamanca Guanajuato, Gto.

464 641 6612 y 13.

Oferta académica

Jugando con el arte

*Formas colores y texturas (4 a 6 años)

*Notas, ritmo y sonidos (4 a 6 años)

*Texturas, colores y formas (8 a 11 años)

*El barro y sus formas (8 a 11 años)

*El cine: historia y creación (12 a 14 años)

Del 2 de septiembre al 27 de noviembre

Lunes a miércoles, 16:00-18:00 h

Sin costo / Cupo limitado / Necesario registro previo

Taller-Laboratorio de Violencias Liminares

Programa de Estudios de Arte / Coloquio expandido: El arte en espacios de violencia

Imparte: Santiago Caso

Viernes 20, 14:00 a 20:00 h

Sábado 21 y domingo 22, 10:00 a 13:30 y 15:00 a 17:30 h

Costo: $400

Capacitación para Instructores de Circo Social

Bajo el modelo Cirque du Monde de Cirque du Soleil

Imparte: Periplo Desarrollo y Cultura / Machincuepa Circo Social

Del 23 al 27 de septiembre, 9:00 a 19:00 h

Sin costo / Cupo limitado / Necesario registro previo

Animación Cultural

Exposición

Diálogo entre talleres

Muestra gráfica del Taller Bordes y el Taller de Grabado del CEARG

Inauguración: viernes 6, 18:00 h

Hasta el 20 de octubre

Entrada libre

Charla

Diálogos con el arte. La producción gráfica del taller BORDES y el taller de grabado del CEARG

Pilar Bordes, Angélica Escárcega, Francisco Romero y José Luis Méndez

Viernes 6, 17:00 h

Entrada libre

Niños

Jueves de Cuentos y Títeres

Con: Pablo Gallegos, Gloria Pérez Fuentes, Pamela Rocha y Erika Barragán (alternan presentaciones)

Biblioteca de las Artes Dr. Enrique Flores Cano

Jueves 12, 19 y 26, 17:00 h

Entrada libre

Música

México en la piel. Recital coral

Cantoría Salmantina

Dir. Juan José González

Miércoles 18, 18:00 h

Sala de Prácticas Escénicas

Entrada libre

Conferencia

Violencias liminares y prácticas desviantes

Santiago Cao

Dir. Juan José González

Jueves 19, 18:00 h

Entrada libre

Música

Tecuexe Band. Lumen Lab & Mariachi Antiguo de Acatic

Concierto audiovisual con instrumentos prehispánicos, mariachi antiguo y música electrónica

Viernes 20, 18:00 h

Salón de prácticas escénicas

Entrada libre

Teatro

Tijuana

Lagartijas Tiradas al Sol

Un proyecto de Gabino Rodríguez

Sábado 28, 18:00 h

Salón de Prácticas Escénicas

Entrada libre

Culturas Populares

Encuentro

El maíz y sus vertientes

Exposición, conferencias, muestra gastronómica

Sábado 7 y domingo 8,11:00 a 17:00 h

Entrada libre

Certamen

Concurso-Exposición Estatal de Alfarería y Cerámica

Premiación: Jueves 19, 14:00 hrs.

Museo del Bicentenario

Dolores Hidalgo, Gto.

Certamen

Concurso-Exposición Estatal de Alfarería

Premiación: Jueves 26, 15:00 hrs.

Presidencia Municipal

San Felipe, Gto.

Música barroca interpretará el guitarrista Pedro Alcàcer Doria con Capella Guanajuatensis

Guanajuato, Gto., a 05 de septiembre de 2019.- Dentro de la programación de música barroca se presenta el guitarrista Pedro Alcàcer Doria en compañía de Capella Guanajuatensis. La presentación será el 8 de septiembre, en punto de las 12:00 horas, en el foyer del Teatro Juárez.

Pedro Alcácer Doria nació en la Ciudad de México en 1982. Creció en un ambiente artístico gracias a su formación musical a muy temprana edad con Francisco Lelo de Larrea, y en guitarra clásica y composición con Héctor Ramos.

Capella Guanajuatensis se formó en 1992 como el resultado de un largo proceso de acercamiento al barroco. La investigación y el enfoque interpretativo del grupo ha tenido como finalidad deslindar el arte musical barroco de las tradiciones románticas y exponerlo ante el público contemporáneo en su belleza auténtica.

Con respecto a Alcàcer, se tituló en guitarra clásica en la Escuela Nacional de Música en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente continuó sus estudios especializándose en el repertorio renacentista y barroco con Isabelle Villei, Eloy Cruz y Antonio Corona.

En 2004 se trasladó a Guanajuato donde tiene una intensa actividad concertista con el grupo Los Tiempos Pasados, dirigido Armando López Valdivia. En 2006 se mudó a Barcelona (España) donde obtiene el título profesional en instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco, con Xavier Díaz-Latorre en el Conservatorio de Gerona.

Después ingresó la Hochschule für Künste, ubicado en Bremen, Alemania, donde recibe el diploma en Laúd de la mano de Joachim Held y Lee Santana. Posteriormente se transfiere a Italia donde continúa el perfeccionamiento instrumental con Evangelina Mascardi.

Paralelamente desarrolla una intensa actividad profesional como solista y colabora con importantes directores como: Gabriel Garido, Alessandro di Marchi, Marco Mencoboni, Paolo Faldi, Riccardo Doni, Horacio Franco, Cristoph Hammer, Carlos Aranzay, entre otros,

Ha participado en conciertos en festivales y foros de alto nivel de Italia, Alemania, España, Francia, República Checa, Bélgica, Holanda, Brasil y México.

Actualmente vive en Boloña, Italia, donde colabora con la Cappella di San Petronio, il Conservatorio di Bologna, il Museo della Musica, Società Bolognese per la Música Antica, Sezione Aurea, Accademia degli Astrusi, Cantar Lontano, Vox Latina, Accademia Arcadia, y distintos intérpretes de la escena de música barroca en Europa, y enseña laúd en el Conservatorio “Frescobaldi” de Ferrara, Italia.

La entrada tiene un costo general de $50 pesos (cupo limitado para 100 personas). Los boletos están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.

Representará a Guanajuato montaje de teatro de sordos

 “La guerra no es un juego de niños”, de la compañía leonesa enSEÑA Teatro es la primera selección para acudir a la Muestra Regional de Teatro.

*Como suplente se elige a “Quinces” de Colectivo Lxs de Abajo y Colectivo Alebrije. Ambos trabajos se presentaron en el Encuentro Estatal de Teatro.

Guanajuato, Gto. 2 de septiembre. – “La guerra no es un juego de niños”, montaje de la compañía leonesa enSEÑA Teatro que integra actores sordos y lengua de señas mexicana, fue elegido para representar a Guanajuato en la Muestra Regional de Teatro, tras concluir este fin de semana el Encuentro Estatal de Teatro.

Una de las finalidades del Encuentro, realizado en la ciudad de Guanajuato el 26 al 31 de agosto, fue elegir al montaje que acudirá por parte de Guanajuato a la Muestra Regional de Teatro que está por confirmarse.

El montaje dirigido por Mayed Nazzoure también participará en los programas de movilidad que se organicen en conjunto por la Zona Centro Occidente, que integra a organismos estatales de cultura de Guanajuato, Jalisco, Colima, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

El comité de selección del Encuentro estuvo integrado por la actriz Mariana Villegas, de la compañía mexicana Lagartijas Tiradas al Sol; la crítica e investigadora teatral Luz Emilia Aguilar Zínzer y el creador escénico Rogelio García, en representación de la Red de Creadores Teatrales de Guanajuato.

Para participar también en proyectos de movilidad y como suplente en caso de que enSEÑA Teatro no pudiera acudir a la Muestra Regional de Teatro, el comité seleccionó a “Quinces”, proyecto de teatro comunitario de los colectivos Lxs de Abajo y Alebrije, bajo la dirección de Sara Pinedo.

“La guerra no es un juego de niños” es un montaje para toda la familia que aborda cómo los rivales de una contienda militar encuentran puntos en común mientras comparten una comida en pleno campo de batalla. Es una de las producciones más recientes de enSEÑAteatro, que desde hace más de 10 años trabaja con un núcleo de actores oyentes y sordos.

“Quinces”, por su parte, es un trabajo de teatro comunitario y documental elaborado a partir de los testimonios e ideas de su elenco, conformado por una decena de adolescentes de la comunidad leonesa de San Juan de Abajo, que reflexionan crítica y lúdicamente sobre las implicaciones de las fiestas de quince años y sobre las complejidades de esta etapa de la vida, transición de la niñez a la vida adulta.