CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Abre ciclo de artes visuales del Festival Cervantino

Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2019.- Un inventario visual que va desde la cerámica prehispánica y la fineza de la plata guerrerense hasta las propuestas de creadores emergentes, conforma el programa de artes visuales del 47° Festival Internacional Cervantino, que se abrirá al público este 9 de octubre.

Un total de 15 recintos en la ciudad de Guanajuato, entre los que se incluyen los distintos museos del Instituto Estatal de la Cultura, los Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato y los museos del Exconvento Dieguino, Iconográfico del Quijote y Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; acogerán las 20 distintas exposiciones que conforman el ciclo.

Entre las muestras más destacadas se puede mencionar la retrospectiva de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, en el Museo Conde Rul; la amplia exhibición dedicada a la cerámica de la cultura Chupícuaro, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; una selección de la prestigiada Colección FEMSA que visitará el Museo del Pueblo y las exposiciones de Irma Palacios y de maestros plateros de Taxco que conforman la representación de Guerrero, estado invitado de honor.

La inauguración formal del programa de exposiciones está programada este miércoles 9, a las 10:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, espacio donde se alojará “De la plata real a la real platería”, exhibición con más de 70 obras de distintas épocas que muestran la estatura que ha alcanzado el trabajo con el preciado metal en Guerrero.

El Museo Conde Rul, vecino del anterior, tendrá como huésped a la obra de Graciela Iturbide, una de las más notables fotógrafas mexicanas y merecedora el año pasado de la Presea Cervantina, en una exhibición antológica preparada por Fomento Cultural Banamex. En este espacio se exhibirá también el mural “La visión de migrante”, elaborado en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago por Héctor Duarte y Víctor Ayala.

El recorrido inaugural incluye también al Museo Casa Diego Rivera, donde se alojará “Mar de la memoria”, muestra pictórica de José Castro Leñero y “Nueve de Guanajuato”, una colectiva de arte joven guanajuatense curada por Randy Walz que privilegia los lenguajes y soportes no convencionales.

Otra exposición dedicada a artistas jóvenes es “Geológico expandido”, que se abrirá en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, con tres proyectos que se intersectan el arte, la ciencia y la reflexión social, obra de Marcela Armas, Gilberto Esparza e Iván Puig.

En el Museo del Pueblo de Guanajuato se presentará “Elementos”, con pintura de Irma Palacios; “Heritage: historia de dos ciudades: Guanajuato y Québec”, que reúne fotografías intervenidas (esgrafiadas) de Gustavo López y parte de “Lo que permanece. Colección FEMSA”, una colectiva de artistas latinoamericanos curada en torno al tema de la migración y cuyo complemento se alojará en la Galería Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato.

En los otros Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato tendrán cabida las propuestas individuales y contemporáneas de Pablo Querea (“Eranhini”), Plácido Merino (“Discurso de muerte y sombra”) y Edith Medina (“Anatomía de una lágrima”), además de una exhibición dedicada a los hermanos Nicolás y Federico Mariscal, célebres arquitectos mexicanos de la primera mitad del siglo XX.

Otro recinto con una oferta diversa será el Museo Iconográfico del Quijote, que el viernes 11 inaugurará las individuales “La caída del Quijote”, de Leonel Maciel y “Dimensiones recurrentes”, de César Cabrales; además de las colectivas “Migraciones” y “Desapego”, hilvanadas bajo el tema de la migración.

Completan la cartelera la exposición fotográfica “Poemas visuales. Imaginarios de una migración”, de Bárbara Gamiño, en el Museo de Sitio Exconvento Dieguino y “Chupícuaro. Los pobladores del cielo azul”, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

El programa cervantino de artes visuales en los museos de Guanajuato estará acompañado por un ciclo de 11 charlas con artistas y curadores, además de tres talleres y una proyección documental.

Expone Graciela Iturbide en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2019.- La fotógrafa Graciela Iturbide, una de las más recientes galardonadas con la Presea Cervantina y considerada exponente magistral de su disciplina en México, será huésped del Museo Conde Rul en Guanajuato, durante la próxima edición del Festival Internacional Cervantino.

Cuando habla la luz será el título de la vasta exhibición que se abrirá al público el 9 de octubre, con 150 fotografías que abarcan casi cinco décadas de trabajo de Graciela Iturbide, desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra llega a Guanajuato gracias a la colaboración entre Citibanamex, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura.

Presentada previamente en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, en la Ciudad de México, la exposición se divide en veinte módulos que abordan las inquietudes estéticas de Graciela Iturbide, planteados por el curador Juan Rafael Coronel Rivera, quien realizó la selección de obra con el apoyo y asesoría directa de la propia autora. El recorrido inicia con los autorretratos de Graciela Iturbide, hasta llegar a una serie de imágenes en que la creadora centra su interés por la geometría estructural de las cosas.

Graciela Iturbide nació en la Ciudad de México en 1942 y desde su infancia mostró interés por la fotografía. En 1969 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la intención de estudiar cine. Fue ahí donde conoció a Manuel Álvarez Bravo, maestro de la fotografía mexicana, quien la invitaría a trabajar como su asistente y se convertiría en su maestro y mentor.

En los años setenta, Iturbide comenzó una serie de viajes que nutrieron su obra, primero a través de Latinoamérica, en particular a Cuba y Panamá, además de ser comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país.

Hacia finales de los setenta y en la década de los ochenta, fue invitada por el artista Francisco Toledo a fotografiar el pueblo de Juchitán, Oaxaca, lo que resultaría en una de sus series más conocidas. Posteriormente fue invitada a trabajar en Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, produciendo un importante número de trabajos.

La obra de Graciela Iturbide forma parte de destacadas colecciones nacionales e internaciones y ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que se encuentran: el Grand Prize Mois de la Photo, París, 1988; el International Grand Prize, Hokkaido, Japón, 1990; el premio Hasselblad, 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Ciudad de México, 2008; el Doctor honoris causa, tanto en el Columbia College Chicago en 2008, como el San Francisco Art Institute en 2009; y recientemente, el V Premio Internacional de Fotografía Alcobendas, España, en 2018.

El año pasado, durante la inauguración del 46° Festival Internacional Cervantino, Graciela Iturbide recibió, junto con el director de escena Luis de Tavira, la Presea Cervantina, máxima distinción que confiere el festival por los méritos de toda una vida dedicada a las artes.

La exposición se acompaña de un catálogo editado por Fomento Cultural Banamex, que reúne las fotografías que integran la muestra, además del texto curatorial de Juan Rafael Coronel Rivera y un ensayo de Rosa Casanova, especialista en fotografía. Este catálogo, que recientemente obtuvo el Premio Antonio García Cubas 2019 otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pone al alcance del público una de las compilaciones más completas que se han impreso sobre la obra de Graciela Iturbide.

“Graciela Iturbide. Cuando habla la luz” será inaugurada en el Museo Conde Rul el 9 de octubre, a las 12:40 horas. Un día, antes, a las 17:00 horas, la artista y el curador Juan Coronel Rivera ofrecerán, en el mismo recinto, una charla a propósito de la exposición, misma que estará abierta al público hasta el 27 de octubre.

Listo operativo de seguridad y emergencias para la Edición 47 del FIC

  • Está listo el operativo de seguridad y emergencias para la 47 edición del Festival Internacional Cervantino 2019.
  • Un estado de fuerza compuesto por más de 960 efectivos de los tres niveles de gobierno y cuerpos de emergencia, resguardarán el FIC.

Silao, Gto., 7 de octubre de 2019.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), presentó ante autoridades de los tres niveles de gobierno y del Comité Organizador del Festival Internacional Cervantino (FIC), el Plan Operativo para resguardar la seguridad de los participantes, visitantes y guanajuatenses que asistan a la edición número 47 de dicho festival.

La próxima edición del FIC, se desarrollará del 09 al 27 octubre del presente año y será resguardada por un estado de fuerza compuesto por más de 960 elementos estatales, federales y municipales.

Dicho operativo estará apoyado por un parque vehicular de poco más de 169 unidades, entre patrullas, ambulancias, motobombas y motocicletas.

El plan tiene la finalidad de mantener el orden y la paz tanto en la vía pública, así como en los diferentes escenarios en donde se desarrollen las actividades del FIC 2019.

Durante la reunión expuso que se establecerán puestos de control fijos, así como móviles e itinerantes, además de realizarse patrullajes permanentes en la zona centro y periferia de la ciudad de Guanajuato capital.

También se establecerá un centro de mando en las instalaciones del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i).

En el operativo participan elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de las diferentes divisiones  de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE); además del C5i y Protección Civil Estatal.

Se contará con la participación coordinada con la Fiscalía General del Estado, Fiscalía General de la República, Policía Federal, Ejército Mexicano  y Gendarmería Nacional.

Así como Seguridad Pública, Policía Vial, Protección Civil y Fiscalización del municipio de Guanajuato y cuerpos de emergencia como el Sistema de Urgencias  del Estado de Guanajuato (SUEG), Cruz Roja y Bomberos.

En la BCEG conferencia Lengua y pensamiento: ¿se puede pensar en el idioma que aprendes?

León, Gto., a 05 de octubre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentarán la conferencia Lengua y pensamiento: ¿se puede ‘pensar’ en el idioma que aprendes? este 8 de octubre a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos a cargo de la Mtra. Sandra Paola Muñoz García.

La estrecha relación entre lengua y pensamiento es indiscutible; sin embargo, reconocer si la lengua modifica el pensamiento o viceversa ha sido motivo de diversos estudios. Al aprender una lengua extranjera es común escuchar que el éxito radica en ‘pensar’ en la lengua que se aprende y dejar de ‘pensar’ en nuestra lengua materna, que mientras sigamos traduciendo no podremos lograr un verdadero dominio, pero, si esto es posible, ¿cómo se logra? En esta charla se analizará hasta dónde es factible dicha demanda y cómo la podemos llevar a cabo.

Paola Muñoz es Maestra en Lingüística Aplicada (2012) y Licenciada en Enseñanza de Inglés (2006) por la UNAM. Profesora de Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León en Guanajuato, adscrita al Departamento de Inglés. Imparte la materia de inglés como asignatura curricular nivel superior.

Ha llevado a cabo proyectos de Investigación en el área de la biolingüística, lenguaje y cognición, procesos cognitivos implicados en la adquisición de lenguas extranjeras y desarrollo de consciencia lingüística, en particular de fenómenos relacionados con la sintaxis del idioma inglés en relación con la interface semántica.

Ha participado en el diseño e impartición de diversos cursos de metodología para la enseñanza de lenguas y evaluación. A lo largo de su carrera académica ha tomado diversos cursos y diplomados que han fortalecido su desempeño profesional

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial ,  llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Nutre talento de Guanajuato al Festival Cervantino

Guanajuato, Gto., 5 de octubre de 2019.- Un total de 21 propuestas escénicas y musicales guanajuatenses, muestra de la diversidad y calidad del talento artístico de la entidad, formarán parte del 47° Festival Internacional Cervantino, que se celebrará del 9 al 27 de octubre.

Seleccionadas en su mayoría a través de la convocatoria anual que emite el Instituto Estatal de la Cultura, la cartelera guanajuatense para la nueva edición del Cervantino integra dos propuestas dancísticas, cinco teatrales y 14 musicales, cubriendo géneros que van desde la música tradicional y de concierto, hasta el rock y la experimentación sonora.

En el elenco de casa figuran nombres ampliamente conocidos, como Los Tiempos Pasados, Los Leones de la Sierra de Xichú o la pianista Ana Cervantes, así como numerosas propuestas jóvenes, como la violinista Elena Makhnev, el bajista Carlos Orozco y las cantantes Sindy Gutiérrez y Karina Pegueros.

Corresponderá a Julieta Escobar, de la agrupación Teatro de los Sueños, abrir la actividad para esta selección guanajuatense el sábado 12, presentando el unipersonal “Raíz, yo soy”: alegoría de una mujer que debe experimentar la partida, por muerte o migración, de todos los hombres de su familia.

Las otras piezas escénicas que Guanajuato compartirá en el Cervantino son: “El inspector”, colaboración entre el Teatro del Bicentenario y Teatro El Milagro que recupera uno de los textos más célebres de Nikolai Gogol, y “Riñon de cerdo para el desconsuelo”; montaje del Laboratorio Teatral El Golem que ganó el año pasado la Muestra Estatal de Teatro.

Para público infantil y familiar se ofrecerá: “Lava-Dora-Lava”, divertimento en clave clown de Teatro Demediado, y “Una historia olvidada”, producción 2018 del Programa Nacional de Teatro Escolar en Guanajuato, llevada a escena por la agrupación Teatro Alterante de León y que retrata las peripecias de la primera misión científica mexicana en Japón.

Las emisarias dancísticas serán la Compañía de Baile Flamenco de Patricia Linares y la joven agrupación de danza contemporánea Ciudad Interior, que dirige Alejandro Chávez, presentando una coreografía alusiva a la migración, tema central de la actual edición del FIC.

En el amplio cartel musical resalta la presencia de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, representantes de la profunda tradición huapanguera de la Sierra Gorda y que habían estado ausentes del Cervantino desde hace varios años.

Otros veteranos que adornan la programación musical del festival son Los Tiempos Pasados, ensamble de música antigua dirigido por Armando López Valdivia que en esta ocasión ofrecerá el programa “De la época de las cruzadas al virreinato”, y la Tuna de Oro de Guanajuato, una de las agrupaciones con más tradición dentro de este género que se señorea en los callejones de la ciudad.

La tradición, aunque desde otros senderos, estará abanderada también por las jóvenes sopranos Ana Karina Pegueros y Sindy Gutiérrez, acompañadas por el pianista Vladimir Curiel y el Ensamble Paax K´aay, respectivamente; quienes ofrecerán sendos recitales con canciones de autores como María Grever o Manuel M. Ponce; repertorio similar al que explorarán las Bandas y Coros de Guanajuato en su magno concierto en la Explanada de la Alhóndiga titulado “Los rostros del bolero”.

En la sección de música de cámara, la presencia guanajuatense incorpora a la pianista Ana Cervantes, que en alianza con la soprano canadiense Renée Bouthot, presentará recital con obras de Debussy y Poulenc, y a la violinista Elena Makhnev, recientemente galardonada con el Premio Estatal de la Juventud, quien ofrecerá recital con piezas virtuosas de varios autores.

El Conservatorio de Música de Celaya estará presente nuevamente en el Cervantino para dos citas: una será para ofrecer el “Réquiem”, de Gabriel Fauré, con su Orquesta Sinfónica Juvenil y Coro Juvenil; y la otra, para presentar la Sinfonía 8 de Mendelssohn, con la Camerata Silvestre Revueltas.

La creación sonora contemporánea se manifestará a través de las presentaciones del Ensamble Zephyrus, el conjunto de percusiones Tumkul, el bajista Carlos Orozco y el concierto “Tañer y pulsar”, que ofrecerán al alimón PercUG y el Ensamble Contemporáneo de Guitarras de la Universidad de Guanajuato.

Completa el cartel musical la agrupación Perros Muertos Music, que en su nueva visita al Cervantino ofrece un homenaje a las contribuciones de los migrantes, con su distintiva fusión sonora de corte neo folk.

Información a detalle de las presentaciones del Talento Guanajuato en el Cervantino están disponibles en las distintas plataformas del Festival Internacional Cervantino, como son su página web y su aplicación oficial para teléfonos inteligentes.


Programación Talento Guanajuato en Cervantino

Teatro

Raíz, yo soy
Teatro de los Sueños
Mesón de San Antonio
Sábado 12, 20:00 horas

Una historia olvidada
Teatro Alterante de León
Auditorio de Minas
Martes 22, 16:00 horas

Lava-Dora-Lava
Demediado Teatro Guanajuato
Auditorio de Minas
Miércoles 23, 16:00 horas

El inspector
Teatro del Bicentenario – Teatro El Milagro
Teatro Principal
Miércoles 23, 18:00 horas

Riñón de cerdo para el desconsuelo
Golem Laboratorio Teatro
Mesón de San Antonio
Viernes 25, 20:00 horas

Danza

Patricia Linares Compañía de Baile Flamenco
Mesón de San Antonio
Sábado 19, 20:00 horas

Compañía Ciudad Interior
Teatro Cervantes
Miércoles 23, 17:00 horas

Música

Ana Cervantes y Renée Bouthot
Templo de la Compañía (Pinacoteca)
Lunes 14, 17:00 horas

Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
Explanada de la Alhóndiga
Lunes 14, 20:00 horas

Ensamble Zephyrus
Templo de San Cayetano (La Valenciana)
Martes 15, 12:00 horas

Carlos Orozco
Templo de la Compañía (Pinacoteca)
Martes 15, 17:00 horas

Ana Karina Pegueros Velázquez
Templo de San Cayetano (La Valenciana)
Miércoles 16, 12:00 horas

Tañer y Pulsar
Templo de la Compañía
Miércoles 16, 17:00 horas

Los Tiempos Pasados
Templo de San Cayetano (La Valenciana)
Jueves 17, 12:00 horas

Sindy Gutiérrez y Cuarteto Paax K´aay
Exhacienda de San Gabriel de Barrera
Jueves 17, 12:00 horas

Tumkul Ensamble de Percusiones
Templo de la Compañía
Martes 22, 17:00 horas

Bandas y Coros del Estado
Explanada de la Alhóndiga
Martes 22, 20:00 horas

Perros Muertos Music
El Trasnoche / Exhacienda de San Gabriel
Miércoles 23, 23:00 horas

Elena Makhnev
Templo de San Cayetano (La Valenciana)
Jueves 24, 12:00 horas

Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya
Templo de la Compañía
Jueves 24, 17:00 horas

Tuna de Oro de Guanajuato
Plaza de San Roque
Jueves 24, 21:00 horas

Camerata Silvestre Revueltas
Templo de San Cayetano (La Valenciana)
Viernes 25, 12:00 horas.

Se alían Teatro Juárez y Teatro del Bicentenario en “Tosca”

Guanajuato, Gto., a 4 de octubre de 2019. Por primera vez en su historia, el Teatro Juárez y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña harán alianza para presentar conjuntamente una producción operística, en este caso “Tosca”, de Giacomo Puccini (1858-1924).

La célebre composición, con casi 120 años de historia, se presentará en el mes de noviembre en estos dos emblemáticos recintos guanajuatenses, gracias a la colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato.

Se trata de la reposición de la producción operística estrenada por el Teatro del Bicentenario en 2014, que en esta ocasión vuelve al escenario con un elenco encabezado por la soprano mexicana Eugenia Garza, ganadora del certamen Operalia 2001; el tenor albanés Adrian Xhema, ganador de la competencia internacional Marie Kraja 2000; el distinguido barítono Genaro Sulvarán y el reconocido bajo Charles Oppenheim.

Como director concertador se contará con Roberto Beltrán Zavala, titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación que por primera vez participa en una producción del Teatro del Bicentenario, la lado del Coro de este recinto y los Coros del Valle de Señora.

La dirección escénica estará a cargo del maestro Enrique Singer, quien cuenta con una sólida y amplia trayectoria teatral de más de 30 años como actor, productor y director y quien ha movido ligeramente la temporalidad de la ópera para situarla en la Roma del fascismo, en la primera mitad del siglo XX.

Perdura, eso sí, la trama: Mario Cavaradossi un pintor, se ve implicado en un problema político al ayudar a su gran amigo César Angelotti, a esconderse del Barón Scarpia, jefe de la policía, quién lo persigue por huir de prisión. Tosca, a quién la ausencia de Mario le desconcierta, trata de ser convencida por Scarpia sobre la infidelidad de su amado Mario, presionándola a revelar dónde se esconde el fugitivo, además de intentar seducirla, lo que culmina en un final intempestivo.

Tosca se presentará los días 1, 3 y 5 de noviembre, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y culminará este reestreno el 10 de noviembre, en el Teatro Juárez de Guanajuato. Los boletos ya están disponibles en las taquillas de ambos recintos y a través del sistema Ticketmaster.

Tosca / Noviembre 2019
Viernes 1/ 20:00 horas
Domingo 3 / 18:00 horas
Martes 5 / 20:00 horas

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Domingo 10 / 12:00 horas
Teatro Juárez

Recomendado para mayores de 15 años
Duración: 160 minutos con dos intermedios
Boletos a la venta en taquillas de los teatros y Ticketmaster

Obra infantil que habla sobre la vida y la muerte llega al CEARG

dig

Salamanca, Gto., a 1 de octubre de 2019.- “Ombligos brillantes”, montaje leonés de Colectivo Mínimo Cuerpo que aborda los ciclos de la vida y la muerte de una manera dulce y entrañable, abrirá este jueves el programa escénico de octubre en el Centro de las Artes de Guanajuato.

La obra original de Marcela Castillo y dirigida por Nora Salgado, es una de las producciones del programa Más Teatro del Instituto Cultura de León, y llega a Salamanca tras su temporada en el Teatro María Grever de aquella ciudad y de participar en el Ciclo De Vacaciones al Teatro del Teatro Cervantes, en Guanajuato

El montaje narra la historia de Mariana, una pequeña niña que aún no se explica a dónde se ha ido su abuela y por qué su mamá llora todo el tiempo. Mariana siente miedo y cuando siente miedo, busca transformar sus emociones permitiéndose soñar y escuchar lo que el universo y la naturaleza trata de decirle. En el viaje le acompaña Domingo, su gato y amigo predilecto, pero también quienes se han ido, o quienes llegan para continuar acompañándola, siempre en otras formas que ella tendrá que descubrir y comprender.

En voz de sus propios creadores, Ombligos Brillantes busca colocar en relieve temáticas como los afectos maternales, los vínculos generacionales, la búsqueda de identidad de un pequeño en la familia frente a la llegada de otro ser, el difícil proceso de partida de los seres amados.

Para la protagonista, la memoria es aquél lugar en donde habita la vida después de la muerte, siempre estimulada por la búsqueda de un imaginario y poética que alcance a explorar y transformar la perspectiva de estas realidades.

Ombligos Brillantes es una obra familiar que esta vez llega a Salamanca este 23 de octubre, a las 18:00 horas, sin ningún costo

Para conocer la programación visita la página en Facebook: Centro de las Artes de Guanajuato e Instituto Estatal de la Cultura.

“Tijuana”: teatro lleno de realidad en el CEARG

Salamanca, Gto., a 27 de septiembre de 2019.- “Tijuana”, uno de los unipersonales más impactantes del teatro mexicano en los últimos años y ejemplo extremo de documentación de la realidad, se presentará el sábado 28, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.

El montaje de la compañía Lagartijas Tiradas al Sol es protagonizado por Gabino Rodríguez, actor que asumió durante seis meses una identidad falsa y se fue a vivir a Tijuana, para trabajar en una maquiladora con el salario mínimo, mientras alquilaba un modesto cuarto con una familia en la periferia de la ciudad y cuidaba al límite cada peso.

La experiencia fue documentada con detalle por Rodríguez, quien a lo largo de la representación comparte videos, fotografías y notas, en un cuidado balance entre la objetividad del relato y la estructuración narrativa propia de la ficción para mantener cautiva la atención de la audiencia.

“Tijuana” forma parte del proyecto “La democracia en México (1965-2015)”, con el que Lagartijas Tiradas al Sol busca retratar la realidad política, social e histórica del país a través de 32 creaciones, una por cada entidad federativa, que no sólo abarcan montajes teatrales, sino también talleres, libros, audios y cortos cinematográficos.

El montaje fue estrenado en agosto de 2016 y desde entonces se ha presentado en numerosos escenarios de México y el extranjero, incluyendo el Festival Temporada Alta (Girona), la Feria de Artes Escénicas de San Sebastián y el Festival de Teatro y Danza Contemporánea de Bilbao, en España y el Festival TransAmériques, en Québec. En México, ha sido parte de la Muestra Nacional de Teatro (2017) y el Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz (2018).

Fundada en 2004 por Gabino Fernández y Luisa Pardo, Lagartijas Tiradas al Sol es una de las compañías más innovadoras y aclamadas de México. Su línea de trabajo está conectada estrechamente con el teatro documental para generar acontecimientos escénicos nutridos por la realidad social de México e incidir en la vida íntima de los espectadores.

“Tijuana” se presentará en una sola función este sábado 28, a las 18:00 horas, en la Sala de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. La entrada es libre y el cupo limitado.

Un total de 27 proyectos son los ganadores en PECDA 2019

Guanajuato, Gto., a 25 de septiembre de 2019.-  Un total de 27 propuestas de creadores guanajuatenses serán apoyadas este año por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

El organismo estatal dio a conocer este miércoles los resultados de la más reciente convocatoria de PECDA, que repartirá su apoyo a 18 jóvenes creadores y siete creadores con trayectoria; además de un estímulo para intervención artística en espacios públicos y otro para creador emérito, que recaerá en el pintor irapuatense Salvador Almaraz López.

Los proyectos beneficiarios fueron seleccionados por las comisiones técnicas integradas, en Artes Visuales, por los maestros: Bernardo Eduardo Bernal Gómez, Leonardo Ramírez González, e Issa Ma. Benítez Dueñas.

En Música por los maestros Adalberto de Jesús Tovar Gómez, Arturo Villela Vega y Diego Martínez Guillen. En Danza por Eleno Guzmán Gutiérrez, Jorge Alberto Pérez Salazar y Carlos Alberto Zamora García.

En lo que respecta en Teatro fue atendido por César Darío Tapia Rodríguez, Gabriela del Carmen Sánchez Escatel e Israel Álvarez Araujo.  Y en la parte de interdisciplinar por Ana Paula Santana González, Héctor Bourges Valles y Luz María Sánchez Cardona y finalmente en literatura por Asunción del Carmen Rangel López, Juan Francisco Vázquez Gama y Leopoldo Navarro.

Jóvenes Creadores:

Danza

Ilse Guadalupe Torres Orozco

Martha Alejandra Hernández Lira

Michelle Aidée Muñoz Alcantar

Teatro

Sandra Mónica Ramírez Hernández

Rosa Elena Romero Alonso

Carolina Segura Gallardo

Música

Jenifer Cabrera Vega

Laura Alexandrina Borbolla Ramírez

Aurora Artemisa Morales Rábago

Pablo Elías Palomares González

Artes Visuales

Claudio Saúl Velázquez Domínguez

Ricardo Andrés Aranda Muñoz Ledo

Víctor Narvarte Mata

Interdisciplina

Alejandra Ramírez Gutiérrez

Christian Iván Ramírez Hernández

Literatura    

Lucía Noriega Hernández

Ana Reza Calvillo

Delia Carolina Galván Carranza

Creadores con Trayectoria:

Danza

Mauricio Nava García

Teatro

Laura Carmen Madrid Garduño

Música

José Cayetano Hernández Díaz

Artes Visuales

Ana Luisa Gómez Valle

Interdisciplina

Gustavo Emmanuel Álvarez Lugo

Literatura    

Juana Macaria España García

Mauricio Fernando Miranda Salazar

Intervención Artística en Espacios Públicos:

Artes Visuales (Grafiti)

Víctor Antonio Ayala Domínguez

Creador Emérito:

Artes Visuales

Salvador Almaráz López

* * *

Abre convocatoria para participar en el Festival Cervantino 2020

Guanajuato, Gto., a 25 de septiembre de 2019.-  El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura convoca a profesionistas del ámbito artístico guanajuatense a participar en el proceso de selección para la XLVIII edición del Festival Internacional Cervantino.

Podrán participar artísticas originarios de la entidad (o con residencia) que cuenten con una amplia trayectoria (en ambos casos, con comprobable de al menos tres años), en los rubros de: danza, teatro, música, espectáculo de calle y arte circense, que no hayan sido seleccionados en la convocatoria del año anterior.

Con respeto a la residencia, en el caso de que aplique, es necesario solicitar el documento que otorga el Ayuntamiento.

Las propuestas artísticas deberán incluir: sinopsis, fotografía, video, requerimientos técnicos, presupuesto, representante y lista de integrantes, crédito, logotipos e identificación oficial vigente del representante.

Como parte de la documentación hay que anexar constancia de RFC, así como documento de autorización o licencia de ejercicio de los derechos de ejecución, representación y/o explotación por parte del titular (es) de los derechos autorales de la obra.

Los gastos de hospedaje, alimentación, transporte local del personal, así como de la carga estarán cubiertos, por lo que no deberán ser incluidos en el presupuesto.

Con respecto a la selección, la calidad de información, videos, fotografías y documentos anexo, será definitoria para la selección. Se dará prioridad a los proyectos que presenten propuestas innovadoras de colaboración, como invitación a algún compositor, coreógrafo, director de intercambio de elencos.

La evaluación y selección será realizada entre el Instituto Estatal de la Cultura y el consejo de programación del festival. Las propuestas seleccionadas se darán a conocer por correo electrónico en el mes de diciembre.

El registro se realizara en http://bit.ly/gtofic20 hasta el 25 de noviembre, a las 12:00 horas. La convocatoria completa se encuentra disponible en: http://bit.ly/convgtofic20