León, Gto., a 27 de marzo de 2023.- Por segundo año consecutivo participantes del Taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato presentaron sus libros al público y realizaron la donación de ejemplares para el acervo de la biblioteca perteneciente al Instituto Estatal de la Cultura.
Coordinado por Luis Torres, bibliotecario de la Sala General y Premio Nacional de Guión Fernando Méndez 2015, el taller inició en 2017 como un espacio de expresión donde nacen ideas de nuevos proyectos literarios y donde la retroalimentación y el acompañamiento de todos los participantes es vital para darle forma a los sueños.
En esta segunda edición participaron: Nina Colum, Eric Bolívar Alonzo, María LozanoS, Rogelio Salazar, Rebeca Martínez, Gema de la Luz, Ricardo Cornejo y Paty Bermúdez quienes expresaron ante el público asistente lo que les motivó a escribir y la importancia de poder dar rienda suelta a la imaginación a través de las letras.
A lo largo de la tarde, cada uno de los escritores presentó el libro que donarían a la biblioteca y leyeron un pequeño extracto de su obra de manera que los asistentes pudieran conocer su estilo literario y las temáticas que abordan.
Nina Colum,originaria de Medellín, Colombia, es escritora y maestra en Creación Literaria por la Universidad Internacional de Valencia. Sus escritos han sido publicados en varias antologías de Colombia y México. En 2021 publicó: “Nuestra odisea: Crónica de un viaje y una pandemia”, en formato digital en Amazon. Ella donó su libro La Sonámbula.
Eric Bolívar Alonzo ha sido columnista y articulista en materia política y de derechos humanos de un diario local. Ha tomado cursos de cuento corto, novela y creación literaria con reconocidos escritores. Él presentó su libro de cuentos Entre risas y enojos.
María LozanoS tiene dos libros publicados por la SEP: Poemas para el olvido y KUTSI, poesía y cuento corto. Este último es el que presentó en esta segunda edición de Talentos Literarios. Tiene varias participaciones en Ferias Virtuales de Libro Internacionales.
Rogelio Salazar Carrerobtuvo el primer lugar en el slam de poesía de la edición mayo 2021, organizado por la liga Slamin de la ciudad de México. Fue seleccionado por el Fondo para las Letras Guanajuatenses, séptima generación, para integrar el seminario de poesía Efraín Huerta. El libro con el participó se llama Letras interiores, antología de escritores guanajuatenses.
Rebeca Martínez publicó en el 2017 la novela corta El Diablo y la Luna, con la Editorial Alebrijez de la ciudad de México, la cual presentó y donó para el acervo de la biblioteca. Es miembro activo de los Talleres de Escritura Creativa y el Círculo de Lectura Sin Tiempo, en la BCEG.
Gema de la Luz Bueno Martínezcomienza a escribir su primera obra literaria titulada Amar con el corazón en el año de la pandemia. Su obra literaria se publicó en España, con la editorial Letrame, en junio de 2022 y en esta ocasión la presentó en la biblioteca.
Ricardo Cornejo es autor de las novelas Proyecto Neogénesis: La clonación de Jesucristo y de Lenguaje de las Emociones: Cuentos que hacen vibrar las cuales donó a la biblioteca. Colabora en la revista Ecos Literarios y es integrante de la red estatal de Tertulias Literarias de Guanajuato “José Luis Calderón Vela”.
Por último Paty Bermúdez presentó El poema que le gustaría habitar. Ella escribe desde niña. Es diplomada en Literatura y Filosofía por el CEFTA y en creación literaria por el INBA. Escribe cuento corto y poesía. Su obra se publica en una docena de antologías nacionales e Internacionales.
Guanajuato, Gto., a 14 de marzo de 2023.- Como parte del homenaje que ofrecerá en abril al destacado músico Juan Manuel Arpero, el Instituto Estatal de la Cultura lanzó la convocatoria para el Concurso de Trompeta en Guanajuato, abierto a ejecutantes de todo el país.
El objetivo del concurso es brindar un espacio a todos los ejecutantes del instrumento para mostrar sus habilidades y desarrollo técnico y estético. Por otra parte, el impulsar de manera contundente la música para trompeta solista.
El concurso se llevará a cabo en tres etapas: la preliminar a realizarse el 12 de abril, semifinal el 13 de abril, ambas en el en el Museo Palacio de los Poderes y la final el 15 de abril en el Teatro Cervantes.
El repertorio a ejecutar comprende obras como Postcards de Anthony Plog, Carnaval de Venecia de Del Staigers y Concierto en Mi Menor de Oskar Bohme, Polka Pozos de Juan Manuel Arpero, Virgen de la Macarena versión de Rafael Méndez y Romanza.
El concurso Juan Manuel Arpero, es sin fines de lucro, por lo que no tiene cuota de inscripción. Cada participante que decida asistir, correrá con todos sus gastos.
El Jurado estará integrado por cuatro trompetistas de reconocida y probada trayectoria, y su fallo será inapelable. Los premios van de los 15 mil a los 25 mil pesos.
El maestro Juan Manuel Arpero Ramírez falleció en noviembre del año pasado, originario de Villagrán, es considerado el máximo referente de la trompeta en México, quién tuvo una larga trayectoria musical como intérprete, docente, arreglista y director de orquesta.
Se especializó en interpretación musical, dirección de orquesta y armonía en México, Estados Unidos y Francia. Tuvo presentaciones como concertista en Alemania, Estados Unidos, Francia y México, y dirigió orquestas en Centro y Sudamérica, Cuba y México.
Fue trompetista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional por 17 años, acompañó a Luis Miguel durante 10 años y fue promotor incansable de la música mexicana. Fue fundador de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y de la Orquesta Filarmónica del Estado de Durango.
La convocatoria completa podrá ser consultada en la siguiente liga: https://bit.ly/con23arpero
León, Gto., a 6 de marzo de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura celebrará el Día Internacional de la Mujer con un encuentro estatal de experiencias lectoras de bibliotecarias, docentes, promotoras y mediadoras de lectura del Programa Nacional de Salas de lectura.
Con el título de Miradas femeninas en la mediación lectora en Guanajuato: Reflexiones a Un cuarto propio, de Virginia Woolf, este encuentro tiene como objetivo reconocer a las mujeres lectoras en Guanajuato para visibilizar su papel para tender el puente entre los libros y las personas para que éstos adopten la lectura como un elemento indispensable en sus vidas.
Fortalecer el reconocimiento a la labor que las mujeres a través de diferentes marcos conmemorativos como el Día Internacional de la Mujer, se encuadra en las acciones que, para favorecer la equidad, guían el quehacer del Instituto Estatal de la Cultura.
Publicado en 1929, “Un cuarto propio” es un ensayo donde la escritora británica Virginia Woolf reflexiona sobre mujeres escritoras y personajes de ficción situadas en una tradición literaria dominada por hombres. Se le considera un texto feminista y toma como punto de partida las conferencias que la escritora preparó para los colegios femeninos de la Universidad de Cambridge.
Hablar de Un cuarto propio, de Virginia Woolf, es una provocación, una excusa para que las mujeres de Guanajuato conversen a través de diferentes voces generacionales sobre sus experiencias como mediadoras: textos y pretextos más significativos y el crisol literario que más favoreció a su empoderamiento y libertad intelectual.
Las sedes para estos encuentros serán Acámbaro, el día 8 de marzo, en la Biblioteca Pública Maguadan; el 9 de marzo, en la Biblioteca Efraín Huerta de Celaya y el 10 de marzo, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León y Esperanza Zambrano en Dolores Hidalgo, todos a las 12:00 horas.
León, Gto., a 13 de febrero de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con cuatro jornadas de talleres de ciencias en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias, UPIIG IPN y Lucy Laboratorio Móvil.
La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
La Biblioteca dentro de su programa de divulgación científica preparó toda una jornada de talleres y charlas que se realizaron del 8 al 11 de febrero, con el objetivo de visibilizar el trabajo y la investigación que están realizando las mujeres en Guanajuato, específicamente en las áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.
El miércoles 8 de febrero se impartieron los talleres para grupos escolares Con los pelos de punta y Triquiñuelas Científicas dónde a los pequeños asistentes se les explicó lo que es la electricidad estática y el tema de densidad, efectuando varios experimentos relacionados con los temas.
El jueves 9, Paulina Alejandra Aguilar Hernández y Diana Guzmán Alonso, estudiantes laureadas con el Premio Municipal Juventudes 2022 y quienes cursan biotecnología y aeronáutica, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional compartieron el experimento de levadura viva y el taller de elaboración de aviones súper rápidos.
El viernes 10, Lucy Laboratorio Móvil, dirigido por Lucy González, divulgadora científica mexicana, dedicada a la enseñanza de la ciencia desde hace 10 años, ofreció el taller de astronomía El lado comestible de la luna, dirigido a niñas y niños de entre 6 y 12 años donde conocieron las fases de la luna
y aprendieron de que está hecho el espacio y los elementos que hacen a las estrellas brillar.
Para concluir el sábado 11 la Dra. Nicté Guadalupe Figueroa Vega de la Academia Mexicana de Ciencias y especialista en Ciencias biomédicas Básicas impartió el Taller de células y exploración de microorganismos para mujeres y niñas en el que enseñó a las participantes el manejo del microscopio y conocimiento de sus partes principales para aprender a observar células microscópicas.
León, Gto., a 07 de diciembre de 2022.- Con el objetivo de poder dialogar e intercambiar ideas sobre un año de trabajo en el que se capacitó, reflexionó y fortalecieron los lazos del personal bibliotecario y los asistentes a bibliotecas públicas, el Instituto Estatal de la Cultura realizó las Jornadas Estatales por la lectura los días 5 y 6 de diciembre en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.
Con el tema Conectados: Neurociencias, literatura y narrativas digitales para jóvenes estas jornadas se conformaron con talleres, mesas de reflexión así como el Encuentro de niños narradores y culminaron con dos conferencias magistrales a cargo de Carola Diez y Eduardo Calixto dirigidas al público en general.
El lunes 5 de diciembre Carola Diez, una de las mayores especialistas en mediación lectora para públicos infantiles y juveniles, habló sobre La biblioteca en el ecosistema de los relatos. Tomando como punto de partida recursos digitales, abordó las nuevas formas de registrar y acceder a las historias de una comunidad.
El martes 6 el doctor Eduardo Calixto, divulgador sobre la neurociencia en México impartió la charla El cerebro y la lectura que nos hace humanos, en la que de manera divertida y amena, hizo reflexionar sobre la importancia de analizar y pensar lo que en nuestra cotidianidad se presenta, qué es lo que podemos hacer para mejorar memoria, atención y adaptarnos al estrés. Asimismo compartió una reflexión de lo que solo los humanos hacemos y qué podemos mejorar. (https://www.apolloclinic.com/)
Durante estos dos, días cerca de 80 bibliotecarios trabajaron en cinco mesas de reflexión cuyos temas giraron en torno a las historias de sus comunidades, reconocimiento de acervos, divulgación de las ciencias, las bibliotecas como transformadoras de vidas y como espacios inclusivos, de integración, refugio y convivencia.
También participaron en dos talleres: Leer con todos los sentidos, estrategias de lectura para entornos digitales con Rebeca Sánchez y Estrategias de lectura paran comprensión de textos literarios con el Dr. Luis Felipe Pérez.
Para los niños que además de ser lectores les entusiasma el contar cuentos se realizaron dos talleres, uno con los expertos en circo social Ruth Esvereidy Treviño y Juan de Dios Rodríguez sobre movimiento y expresión, Neuronas Motoras y un taller de Narración oral con la reconocida actriz leonesa Montserrat Segura.
La pedagoga y escritora Clara Azcué Pérez Gil impartió la charla Trucos de nuestro cerebro para leernos mejor y para culminar los niños participaron en la dinámica Los niños te cuentan. Encuentro de experiencias lectoras a través de la oralidad.
León, Gto., a 1 de diciembre de 2022.- Leer el cielo es el nombre de la jornada astronómica que el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Centro de Investigaciones en Óptica y el municipio de Santa Catarina realizará del 1 al 3 de diciembre en la comunidad de Paredes.
Esta jornada es una excelente oportunidad no sólo para observar las constelaciones en un lugar donde no hay contaminación lumínica, también los asistentes podrán disfrutar de talleres, charlas, cuentacuentos, sala de lectura y aprenderán a leer los planisferios celestes.
El programa inicia el 1 de diciembre con el taller Oralidad y escritura: instrumentos para preservar lo memoria comunitaria. El día 2 de diciembre continuará con la Elaboración de Periódico comunitario ambos coordinados por Sara Zepeda a partir de las 10:00 horas.
El día 3 de diciembre las actividades inician a las 17:30 horas con espectáculo de Narración Oral Mitos prehispánicos: Historias fantásticas de la creación del universo con Sara Zepeda Muñoz. Los horarios son 17:30, 18:30 y 19:30 horas. (https://royaldentallabs.com)
También a partir de las 17:30 horas habrá talleres simultáneos de Elaboración de constelascopios celestes que impartirá el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Taller de elaboración de tarjetas pop-up a cargo de Biblioteca Central y Taller de astrofotografía con Amílcar Jiménez. Cada uno con dos sesiones de una hora.
Para concluir de 19:30 a 22:00 hrs. se realizará la Observación astronómica con los Telescopios de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno y del Centro de Investigaciones en Óptica.
Los asistentes también podrán disfrutar del campamento Jóvenes en movimiento que pone a disposición la Coordinación de Atención a la Juventud del municipio de Santa Catarina.
Estas actividades forman parte del programa de Divulgación Científica que desde hace varios años realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con Instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias, el CIO, CIMAT, Departamento de Astronomía y División de Ciencias e Ingeniería de la UG, IPN y ENES-UNAM León.
Guanajuato, Gto., a 14 de noviembre de 2022. Con la participación en dos mesas de reflexión, el Instituto Estatal de la Cultura se hizo presente en el XXI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, organizado por la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura.
El evento, realizado en la Biblioteca de México, en la capital del país, tuvo como lema “La Red Nacional de Bibliotecas Públicas: espacio integrador de la diversidad social y cultural” y tuvo como representantes de Guanajuato a Brenda Velázquez, Jaime Panqueva y Liliana Pérez Estrada, coordinadora de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
La primera participación fue en la mesa sobre La atención integral infantil en el ámbito de la biblioteca pública: jugando el juego de leer y aprender donde la bibliotecaria Brenda Velázquez Rivera de la biblioteca Lic. Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz habló sobre sus experiencias y métodos para acercar a la comunidad a los libros y la lectura.
En su intervención mencionó como es la atención que brindan las bibliotecas a los niños y niñas que acuden a estos espacios donde lo principal es que los vean como un lugar de refugio y se sientan cómodos: “Cuando llegan lo primero que hacemos es conocer el entorno en el que se desenvuelven para conocer sus necesidades, los escuchamos y dejamos que se expresen”.
Asimismo mencionó las diferentes actividades que se desarrollan para hacer la lectura más divertida. “Procuramos que la lectura vaya acompañada de un juego y una manualidad para que sea más divertida y motive a los usuarios más pequeños a seguir yendo a la biblioteca”
Por último habló sobre algunos los programas que se llevan a cabo en las diferentes bibliotecas del estado de Guanajuato como son los Niños narradores y escritores, Las diferentes formas de leer en la que no solo se leen libros sino también teatro, música, pintura, lenguaje de señas entre otros y que permiten a las niñas y los niños acercarse a los libros y les despierta el interés por la lectura.
En la mesa La lectura y la escritura en las bibliotecas públicas de los centros penitenciarios: un factor coadyuvante para la reinserción social de las personas privadas de la libertad participaron de manera virtual Liliana Pérez Estrada coordinadora general de la Biblioteca Central Estatal y Jaime Panqueva, escritor, articulista y colaborador del IEC como tallerista con personas privadas de su libertad en el estado.
Liliana Pérez comentó que el Instituto Estatal de la lectura a través de la Coordinación del Libro y la Lectura ha trabajado desde el año pasado en los CEFERESOS de Irapuato y Pénjamo ofreciendo cuarenta y seis talleres no solo de fomento de la lectura y la escritura creativa, sino que se han llevado también talleres de diferentes expresiones artísticas como danza folclórica, artes visuales y escénicas.
Para ahondar sobre estas actividades se le dio el uso de la palabra a Jaime Panqueva quien narró cómo fue trabajar en estos Centros de Readaptación con los talleres de lectura y escritura y las experiencias tan enriquecedoras que se llevó de los mismos.
“Uno de los mejores recuerdos de estos talleres fue la entrega a tres internos de su cuentos de terror publicados por un diario local, los habían escrito dentro de ese salón pero habían podido salir y ser leídos por otros, su emoción consistía en parte en ver su nombre ligado a una actividad distinta a su condición carcelaria”.
Resaltó que aun cuando la mayoría de las personas privadas de su libertad no habían tenido acceso a los libros aunado a sus condiciones carcelarias, esto no les había extirpado la curiosidad o el interés por escuchar buenas historias o la necesidad de contar la propia.
Para concluir, dejó sobre la mesa la necesidad de ampliar y enriquecer las bibliotecas dentro de los centros y hacer extensivos los talleres no solo a los internos sino también a los custodios. “Los libros tienen la capacidad de ayudar a otras personas a transformar su realidad para hacerla más llevadera y comprensible. La lectura puede regresarnos al mundo siendo otros, puede permitirnos ver la humanidad de los otros”.
León, Gto., a 24 de octubre de 2022.- Desde los asteroides hasta la microbiología, la ciencia habita en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno con cerca de 20 actividades para toda la familia en la Semana de la Ciencia que se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre.
El público infantil podrá disfrutar de talleres como el de Estufas Solares que impartirá la Dra. Ma. Concepción Arenas Arrocena por parte de la ENES UNAM León el Martes 25 a las 16:00 horas y el Taller de Ciencias a cargo del Dr. Alfredo Campos del Centro de Investigaciones en Óptica el miércoles 26 de 16:00 a 17:30 horas.
El grupo de divulgación científica Argonautas ofrecerá el Taller de Microbiología para público infantil de 7 a 12 años el jueves 27 a las 16:00 horas que será impartido por la Maestra África Islas y el viernes 28 a las 16:00 horas y el grupo Metamorfosis del CIMAT llegará a la biblioteca con Matemáticas recreativas con la Dra. Valentina Muñoz y Paulina de Graff como facilitadoras.
Para adolescentes, jóvenes y adultos, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional impartirá tres talleres, Ciencia y paciencia en la animación. Taller de cómic el martes 25 de octubre a las 16:00 horas, 100CIA Poética. Exposición poemas y taller de cómic y narrativa el miércoles a las 16:00 horas y Arte e Ingeniería. Taller de Cinematografía el jueves 27 a las 16:00 horas.
Por su parte la Delegación Regional de Educación León participará con el taller Robótica Educativa en el Aula el cual está dirigido a personal docente de nivel básico. Esto será el miércoles 26 a las 9:00 horas.
El taller de Matemáticas recreativas también será impartido para jóvenes el día Jueves 27 con dos sesiones a las 11:00 y 12:00 horas y para toda la familia el viernes 28 a las 19:00 horas. También habrá un Taller de huertos caseros para jóvenes y adultos el viernes 28 de octubre a las 16:00 horas y será impartido por Manuel Balam
En el programa también se incluye el encuentro de lectura de leyendas mexicanas con los adultos mayores y taller de ilusiones ópticas que impartirá el Dr. Sergio Romero Servín el martes 25 a las 10:00 horas.
La ENES UNAM León abona al programa con dos conferencias, Rehabilitación fisioterapéutica en lesiones deportivas que impartirá el Dr. Mauricio Ravelo el miércoles 26 a las 10:00 horas y Tecnología sostenible: una oportunidad para el cuidado y la innovación a cargo de la Dra. Ma. Concepción Arenas Arrocena el jueves 27 a las 10:00 horas.
En modalidad virtual se ofrecerá ¿Y la ciencia, para qué? conferencia y experiencias del personal bibliotecario de Guanajuato con la Dra. Ma. Isabel Delgadillo y Dra. Ángeles Mendoza del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la UG Plantel León el Jueves 27 a las 12:00 horas. Y de este mismo Departamento la Dra. Alma González hablará sobre Los Misterios del Universo el viernes 28 a las 10:00 horas.
El Club de Ciencia de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional compartirá las Experiencias de una estudiante de ciencias el viernes 28 a las 16:00 hrs.
El evento concluye con la conferencia Asteroides y la Misión DART: la Ciencia superando a la Ficción con el Dr. Héctor Bravo del Departamento de Astronomía de la UG el viernes 28 a las 18:00 hrs. y si las condiciones atmosféricas lo permiten también habrá observación astronómica.
La semana de Ciencia estará presente en los municipios de Cortazar, Ocampo y Valle de Santiago con tres talleres. Todas las actividades son gratuitas.
León, Gto., a 7 de octubre de 2022. Al igual que el Festival Internacional Cervantino, el apreciado grupo de música antigua Los Tiempos Pasados cumple este año su 50° aniversario y lo celebrará con un concierto que repasa las épocas emblemáticas de su repertorio, este 27 de octubre, en el Templo del Señor Santiago Apóstol, en Marfil.
La agrupación fundada y dirigida por Armando López Valdivia ha sido uno de los referentes del Talento Guanajuato en diversas ediciones del Cervantino y para esta ocasión ofrecerá piezas de la época medieval, virreinal, renacentista e hispano judeo-árabe.
El espectáculo está formado por obras que el tiempo no ha dejado de considerar maravillas en la historia de la música. Este contiene composiciones hechas a lo largo de siete siglos de creación musical, desde las “Cantigas en Loor a Santa María”, del rey Alfonso X de Castilla; hasta “Christus Factus Est”, del prolífico compositor novohispano Manuel de Zumaya.
En la presentación de esta agrupación se verán instrumentos que pueden parecer desconocidos. Esto es porque en la actualidad ya no son usados y han sido reemplazados por instrumentos como la guitarra, el violín o la flauta, entre otros.
Dentro de los que se podrán escuchar se encuentra el laúd, instrumento de cuerda cuyo uso inicia en la Edad Media; la vihuela, instrumento de cuerda muy parecido a la guitarra con seis o siete pares de cuerdas; viola de gamba, utilizado a finales del siglo XV en Europa con un aspecto parecido al celo actual; y los orlos, instrumento de aire con doble lengüeta y un cuerpo cilíndrico.
Los Tiempos Pasados está integrado por Karla López Wunsch como soprano e instrumentista; Beatriz Eleanor López Wunsch, mezzosoprano e instrumentista; Gabriela Figueroa, en las flautas; Rafael Cuen Garibi, Juan José Barrón Amieva, Juan José Plascencia y Jorge Arturo Presa Garduño como instrumentistas; Ramón Hernández Flores, Sergio Rico Gutiérrez y Jorge Arturo Presa Ortiz en las percusiones. Todos ellos bajo la dirección de Armando López Valdivia.
López Valdivia, fundador del ensamble en 1972, fue director de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato de 1990 a 1997 y ha representado a esta casa de estudios en diversos festivales nacionales e internacionales de música.
Ha participado con músicos y artistas de talla internacional y en diversos cursos sobre Música Antigua y Contemporánea. Ha compuesto música original para Teatro, Danza, Cine y Televisión. De 1990 a 1997 colaboró haciendo la música de diferentes programas y Rubricas del Canal 11 de México. Actualmente es Director del Taller de Música Antigua y Catedrático de tiempo completo en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato.
El Ensamble, que en 2014 se hizo merecedor de la Presea Eugenio Trueba Olivares que distingue a los artistas y agrupaciones de mayor trayectoria en Guanajuato, ha actuado en festivales Internacionales en Estados Unidos, Colombia y Puerto Rico, así como en los foros más importantes de México.
Existen once discos que consignan la labor del grupo, y dan testimonio del paso de más de tres generaciones de músicos que han aportado su talento dando continuidad a esta aventura.
El concierto de Los Tiempos Pasados se podrá disfrutar este jueves 27 de octubre a las 13:30 horas en el Templo del Señor Santiago Apóstol en Marfil. Su admisión general es de 520 pesos.
León, Gto., a 06 de octubre de 2022. Adaptada al teatro de libro de la autora Lilia Martínez, “Matrices. Voces de úteros contemporáneos” es una reflexión sobre las maternidades propuesta por la compañía Teatro de los Sueños que se presentará el sábado 22 de octubre como parte del 50° Festival Internacional Cervantino.
“Existen más de siete millones de enlaces en línea que responden a la pregunta, ¿Cómo ser buena madre?. Sin embargo, por mucha información que tengamos al respecto somos las madres que podemos ser”. Lo anterior lo dice Lilia Martínez en su libro Matrices, ofreciendo un panorama muy claro de lo que significa la maternidad y la gran incertidumbre que esto genera en una mujer.
Esta obra que fue de las seleccionadas para la convocatoria de Producción de Unipersonales que lanzó el Instituto Cultural de León en 2021 es la historia de la mujer/es desde la maternidad en varios ángulos y perfiles. Hablar de ello, no es hablar solo de madres, es hablar de todos, es un viaje al inicio de nuestra existencia, al origen.
Natyeli Guevara Lafarga, quien cuenta con más de 15 años de trayectoria artística, será la encargada de dar voz y presencia a esta historia que replantea el origen de cada ser humano como una oportunidad de cambiar nuestro entorno rompiendo esquemas de pensamiento.
La actriz ha participado en más de 20 puestas en escena y en diversos festivales nacionales de talla internacional. En el cine ha protagonizado más de diez cortometrajes. Ha sido beneficiada en dos ocasiones con el programa de estímulos a la creación y difusión artística. También ha tenido participaciones en videos y largometrajes. Conduce el programa” Unión de mente” por TV4.
Teatro de los Sueños forma parte del Talento Guanajuato que ha logrado posicionarse en la Escena Nacional e Internacional. Su lenguaje escénico se gesta como un lugar de encuentros, dónde lo más importante es mostrar la escena como un producto adaptable a las circunstancias y contextos sociales. Esta sería la quinta ocasión que se presenta en un Festival Cervantino.
Su director Israel Álvarez Araujo es actor y director de escena. Cuenta con una especialidad en Clown y trabaja constantemente en la adaptación y la dramaturgia. Sus montajes se han presentado en países como, España, Brasil, Uruguay, Argentina, Nicaragua, Cuba, Ecuador y Colombia. Actualmente es Director de la Facultad de Artes Escénicas y Producción de Espectáculos de la Universidad de León donde es parte de la Academia de Investigación dónde constantemente publica artículos sobre pedagogía y artes.
Lilia Martínez es una escritora con énfasis en las historias de vida y la autobiografía. Nació en León, Guanajuato, en 1976. Desde el 2002 se dedica a la psicoterapia, la impartición de conferencias y cursos, así como la asesoría, diseño y gestión de programas comunitarios e institucionales. En 2021, se certificó como mediadora de conflictos familiares, empresariales, escolares y comunitarios.
Matrices. Voces de úteros contemporáneos podrá disfrutarse el sábado 22 de octubre a las 20: 00 horas en las Catacumbas del Mesón de San Antonio. El costo del boleto es de 132 pesos.