INAEBA

Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos

RECIBE TRABAJADORA CELAYENSE PRIMER CERTIFICADO DIGITAL DE INAEBA EN LA REGIÓN

Tras haber concluido sus estudios de secundaria en 6 meses, Guadalupe Flores Guerrero de 27 años y quien trabaja en una empresa proveedora de autopartes, recibió el primer Certificado de Estudios Digital emitido por el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), en el municipio de Celaya.

 

El nuevo certificado es un documento moderno que sustituirá al anterior formato, y que cuenta con diversas herramientas de seguridad que acreditan su validez oficial, además de ser accesible para los usuarios ya que podrán imprimirlo desde cualquier computadora.

 

Fue la directora general del INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, quien hizo entrega de su Certificado Digital a Lupita, para quien resultaba indispensable contar con este documento para seguir trabajando.

 

Lupita tiene 4 hijos. En la empresa donde labora actualmente, le dieron como límite 6 meses para poder presentar su certificado de secundaria. Anteriormente, también trabajó como operaria en otra empresa de ensamble de piezas para la industria automotriz.

 

A pesar de la experiencia y la especialización que puedan tener los trabajadores de la industria automotriz, Lupita asegura que si no cuentan con su certificado de secundaria, difícilmente serán contratados.

 

 

“Esta fábrica me dio la oportunidad de estudiar y trabajar, en otras empresas no te dan esa facilidad, te piden tu certificado ni te dan la oportunidad de demostrar que ya habías trabajo en ese puesto, aunque les digas: sí lo sé hacer y puedo demostrarles mi trabajo, no te dan la posibilidad, tienes que llevar tu certificado”, insistió Lupita.

 

Durante los 6 meses del plazo, acudió a un círculo de estudios del INAEBA cerca de su domicilio y se organizó para atender a su familia y continuar trabajando. “Yo digo que (el secreto) está en las ganas de salir adelante y superarse. Es de que una quiera y pueda, si uno quiere puede”, afirmó orgullosa Lupita, quien acreditó su secundaria con promedio de 9.

 

Por su parte, Esther Medina, explicó que gracias al nuevo formato del certificado, tanto los empleadores, como las escuelas que reciban a los educandos de INAEBA y los propios beneficiarios, tendrán la certeza de contar con un documento con validez oficial.

 

“El INAEBA estrena nuevo certificado con todos los mecanismos de seguridad y con todas las facilidades para que en un momento, Lupita, pueda tener acceso a él”, señaló la directora del Instituto.

 

Entre las herramientas que incluye se encuentra el nombre completo del beneficiario, su Clave Única de Registro Poblacional (CURP), el nombre del instituto y clave de centro de trabajo, su promedio, el nombre y firma de la directora del INAEBA, así como la firma digital de la Secretaría de Educación Pública (SEP), un folio de verificación y un código de respuesta rápida (QR por sus siglas en inglés).

 

Gracias al QR que viene inserto en los certificados y que podrá leerse a través de un dispositivo móvil, se pueden corroborar los datos principales de los beneficiarios.

 

Esther Medina explicó que a partir de ahora, todos los certificados serán emitidos en este nuevo formato, y los más de 340 mil beneficiarios que concluyeron un nivel con INAEBA durante esta administración podrán imprimir también su nuevo formato en tres semanas aproximadamente, mientras se digitalizan sus expedientes.

 

Finalmente, la directora de la dependencia estatal estimó que este año se cuenta con una meta de entrega de casi 80 mil certificados digitales.

 

ATIENDE INAEBA A MÁS DE 3 MIL USUARIOS EN CENTROS RELIGIOSOS DE TODO EL ESTADO

Con el objetivo de integrar a las organizaciones religiosas como eje fundamental de la promoción de los servicios educativos para guanajuatenses en rezago educativo, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), atendió durante el 2017 a 3 mil 180 personas en 160 centros religiosos de todo el estado.

 

De acuerdo a datos de la Dirección de Vinculación del Instituto, los lugares donde se impartieron asesorías u orientaciones académicas fueron 120 templos y parroquias católicas, 30 iglesias cristianas y 10 iglesias mormonas.

 

También se promovió la vinculación con la agrupación Obreros Guadalupanos, que aglutina a trabajadores del sector cuero-calzado y de la construcción en León.

 

Derivado de estos convenios, las agrupaciones religiosas destinaron espacios en sus iglesias para que los educandos pudieran ser atendidos.

 

El año pasado, uno de los servicios otorgados por INAEBA en dichos sitios de culto fue la aplicación del Examen Único.

 

Este programa representó una oportunidad para que con una sola prueba, los beneficiarios pudieran acreditar sus conocimientos de primaria y secundaria y así obtener su certificado con validez oficial.

 

En estos espacios también se llevaron a cabo círculos de estudio, donde el método utilizado para la enseñanza de la población adulta en rezago fue el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT).

 

El MEVyT, toma en cuenta los saberes y conocimiento de las personas para crear a partir de ellos nuevos aprendizajes. Se imparte a través de módulos de español, matemáticas y ciencias y es flexible con los tiempos de los beneficiarios.

 

Por otra parte, el INAEBA mantiene una vinculación con las 5 diócesis católicas que abarcan el territorio guanajuatense, para atender a un mayor segmento de la población.

 

Se trata de las Diócesis de Celaya, Irapuato, León, Morelia y Querétaro. Estas últimas atienden a los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Yuriría y Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú; respectivamente.

 

SALEN DEL REZAGO EDUCATIVO MÁS DE 71 MIL GUANAJUATENSES CON APOYO DE MIL 251 BECARIOS IMPARE

Durante el 2017, mil 251 asesores educativos, promotores y personal que obtuvo una beca “Impulso para el Abatimiento del Rezago Educativo” (IMPARE), coadyuvaron en la atención de 71 mil 475 guanajuatenses que aprendieron a leer y a escribir, o concluyeron sus estudios de primaria y secundaria.

 

Lo anterior es resultado del trabajo conjunto entre el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y “Guanajuato sin Rezago Educativo, A. C.”, que hace poco más de un año, firmaron un convenio de colaboración para la creación de estas becas.

 

Entre los becarios, se encuentran estudiantes de los niveles medio superior y superior, así como normalistas y docentes, quienes reciben una remuneración económica de acuerdo a las actividades de servicio social que se les asignen.

 

De esta manera pueden colaborar como asesores educativos, orientadores que atienden a niños y adolescentes de 10 a 14 años en situación vulnerable, promotores, aplicadores, así como personal de apoyo técnico y de enlace en los Centros Comunitarios Digitales de INAEBA.

 

Con la participación de estos becarios, se busca no sólo que más integrantes de la sociedad colaboren en la reducción del rezago educativo, sino que se mejora el perfil de las personas que participan en la enseñanza de los educandos.

 

Todos los becarios, son capacitados por la dependencia estatal y entre sus nuevas competencias se encuentra una formación continua en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual representa la mejor alternativa de enseñanza para la población adulta en rezago educativo, ya que toma en cuenta sus saberes y conocimientos y a partir de ellos, crear nuevos aprendizajes.

 

Por otra parte, la asociación civil Guanajuato sin Rezago Educativo, cuyo compromiso es fomentar la educación entre personas mayores de 15 años en adelante y que por alguna razón no concluyeron la escuela, coadyuva en la aplicación de los programas de educación para adultos, involucrando a los sectores de la sociedad para acercar a la enseñanza, perfiles cada vez más preparados.

 

La asociación también apoya con la gestión de recursos económicos para el pago de las becas IMPARE y en la obtención de las aportaciones económicas que los gobiernos y otras instancias públicas y privadas tengan destinadas para este fin.

 

 

ACERCA INAEBA SUS SERVICIOS A MÁS TRABAJADORES DE TODO EL ESTADO

Sensible a las necesidades de los guanajuatenses en rezago educativo que ya cuentan con un empleo formal y en colaboración con empresas comprometidas con la formación de su personal, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), atendió a 218 empresas de diversos sectores durante el 2017.

 

Gracias a estas alianzas, el INAEBA acudió a los sitios de trabajo de 742 trabajadores de los sectores cuero-calzado y agrícola; de las industrias del papel, metálica, construcción, textil, transporte, plástico, de las bebidas y del tabaco; así como de la administración pública, quienes fueron beneficiarios del Programa de Certificación por Examen Único.

 

Cabe recordar que el objetivo de este programa impulsado por INAEBA durante el 2017, fue  valorar los conocimientos académicos y los adquiridos durante la vida de las personas mayores de 15 años que no concluyeron sus estudios básicos, para que fueran reconocidos a través de un examen que les permitiera contar con su certificado de primaria o de secundaria.

 

Para este 2018, el INAEBA continúa ofreciendo a las empresas el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), impartido por asesores educativos en círculos de estudio organizados en los lugares de trabajo, adecuándose a los tiempos de los trabajadores y las empresas, además del Examen Único, para quienes desean acreditar sus conocimientos.

 

De acuerdo a datos de la Dirección de Vinculación del Instituto, además de los sectores ya atendidos, este año se suman varios convenios, entre ellos, con la COPARMEX Celaya, que tendrá un alcance de 188 empresas de la región.

 

De esta manera, así como lo hizo durante el 2017, la dependencia estatal continuará participando activamente en el desarrollo de los trabajadores y sus familias a través alianzas con empresas,  eventos de empoderamiento y ofreciendo sus servicios educativos en ferias y jornadas de empleo.

 

Alcanzan trabajadores casi el 80 por ciento de aprobación de su Examen Único

Juan Lara Guillén, de 37 años, trabaja en una fábrica textil en León. Gracias al propietario de la empresa quien permitió que personal de INAEBA se acercara a su sitio de trabajo, Juan aprovechó para presentar el Examen Único, logrando acreditar su educación secundaria.

 

“Estoy contento por tener mi certificado. Con él puedo contar con más oportunidades de empleo ya que para algunas empresas es un requisito. Esto es un incentivo en cuestión personal, para seguir desarrollándome y seguir adelante”, aseguró Juan emocionado al recibir su documento con validez oficial.

 

De acuerdo al último corte proporcionado por la Dirección de Vinculación de INAEBA, el 79 por ciento de los trabajadores beneficiados con los servicios del Instituto en 2017 aprobaron su Examen Único.

 

De ellos, 296 lograron concluir su secundaria y 94 la primaria. Sólo 156 no alcanzaron una calificación aprobatoria a quienes se les ofrecerá estudiar los módulos educativos que requieran para concluir su educación básica y aún restan 196 trabajadores pendientes de obtener su calificación.

ENTREGA INAEBA CERTIFICADOS A TRABAJADORES DEL SECTOR CALZADO EN LEÓN

Pensado como una oportunidad para que personas en rezago educativo concluyeran su primaria y su secundaria, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), acercó a empresas de trabajadores guanajuatenses el Programa Especial de Certificación por Examen Único y los beneficiarios acreditados ya recibieron sus certificados con validez oficial.

 

Es el caso de una fábrica de calzado ubicada en León, donde gracias al esfuerzo de sus trabajadores y al apoyo de su propietaria, Antonia Mena Dávalos, los acreditados ya cuentan con su certificado que les representa una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida.

 

Juan Sánchez Mandujano de 44 años, recibió su certificado de secundaria. Es cortador de calzado desde los 16 años y dejó la escuela para trabajar. “A veces uno deja todo por nada, me tardé pero ya lo tengo”, asegura Juan, para quien sus hijas fueron su mayor motivación para concluir su educación básica.

 

Cabe recordar que  Examen Único fue promovido por el INAEBA durante el 2017 y estaba dirigido a personas  mayores de 15 años en rezago educativo que abandonaron sus estudios, pero que contaban con los conocimientos académicos y de vida para obtener su certificado de primaria o secundaria.

 

Otro de los beneficiarios, José de Jesús Gómez Padilla, de 47 años es montador de calzado en la misma empresa. Empezó a trabajar desde los 7 años, por lo que no pudo terminar la escuela.

Al recibir su certificado, se dijo contento porque pudo terminar su primaria a través del INAEBA. “Tengo dos hijas y les dije voy a hacer mi Examen Único. Me respondieron: ¡Sí     Pa, échale ganas y vamos adelante! Y gracias a Dios que ya lo hice (el examen) y se logró”.

“Cumplí mi sueño, anímate a cumplir el tuyo, no te pongas barreras”: Macrina

Macrina López Andrade, de 42 años, comenzó a trabajar desde los 12 años como adornadora. Originaria de la comunidad de Los Ramírez, recuerda que desde entonces, venía a León acompañada por sus hermanos para trabajar en fábricas de tenis y de botas.

“A veces uno se cierra, dice para qué quiero saber leer y escribir si sé trabajar, pero sí nos hace falta. A mí en mi área me hace falta porque necesito saber cuántos pares me mandan, a qué cliente va a ir, qué numeración me piden para mandarle ese surtido a esa tienda”.

Asegura que prácticamente en todas las empresas de calzado se exige el certificado de primaria o secundaria para trabajar, por lo que  invitó a más personas a acercarse a INAEBA para terminar sus estudios y tener mejores oportunidades de empleo.

“Estoy gustosa porque recibí mi certificado de primaria que me hacía mucha falta. Si ustedes estaban como yo que les daba vergüenza porque ya estamos grandes, dejen la vergüenza, no hay barreras para salir adelante. Yo aquí tengo mi certificado, cumplí mi sueño, anímate a cumplir el tuyo, no te pongas barreras”, invitó Macrina.

 

www.inaeba.guanajuato.gob.mx

01 800  746 23 22

 

MÁS DE 71 MIL USUARIOS DE INAEBA CONCLUYERON UN NIVEL DE SU EDUCACIÓN BÁSICA EN 2017

Durante el 2017, un total de 71 mil 475 guanajuatenses aprendieron a leer y a escribir o concluyeron sus estudios de primaria y secundaria con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).

 

Según datos de la Dirección de Planeación y Evaluación de la dependencia estatal, estos resultados incluyen todas las atenciones que brindó el INAEBA el año pasado a través de sus modelos educativos: el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), Comunidades de Aprendizaje (COA) y los beneficiarios del Programa Especial de Certificación por Examen Único.

 

De esta manera, 58 mil 197 beneficiarios del MEVyT terminaron el año pasado algún nivel de educación básica.

 

Este modelo representa la mejor alternativa de enseñanza para la población adulta en rezago educativo. La orientación académica se da a través de círculos de estudio ubicados en casas, empresas, escuelas, en los Centros Comunitarios Digitales de INAEBA o en los Centros Impulso Social.

 

El MEVyT toma en cuenta los saberes y conocimientos de las personas para crear a partir de ellos nuevos aprendizajes y respeta los tiempos de aprendizaje de los educandos.

 

De los usuarios del MEVyT, 5 mil 215 aprendieron a leer y a escribir, 12 mil 133 concluyeron la primaria y 40 mil 849 la secundaria, siendo León el municipio con el mayor número de atenciones con 12 mil 734, seguido de Irapuato con 5 mil 373 y Celaya con 4 mil 143.

 

Por otra parte, el COA es un modelo educativo que fue desarrollado por el Instituto e integra contenidos equivalentes a los estudios de preescolar, primaria y secundaria.

 

Se utiliza en la enseñanza de personas con discapacidad auditiva, intelectual, visual, motriz y de lenguaje, así como en adultos mayores e indígenas. Toda esta población integra el proyecto de INAEBA, “Servicios Educativos para Grupos Vulnerables”.

 

Para este proyecto, el INAEBA cuenta con asesores educativos sensibles a las necesidades de las personas con discapacidad, con conocimientos en el sistema Braille y en la Lengua de Señas Mexicana, y bilingües para la atención de grupos indígenas.

 

El año pasado, de los 133 beneficiarios que recibieron enseñanza a través del COA y que concluyeron algún nivel educativo, 29 corresponden a secundaria, 17 la primaria y 87 aprendieron a leer y a escribir.

 

Si bien León encabeza el número de atenciones con 27, de los cuales 15  terminaron la secundaria; en otros municipios como San Luis de la Paz, Salvatierra y Doctor Mora, la mayor parte de los usuarios aprendieron a leer y a escribir, con 13, 8 y 9 usuarios que concluyeron dicho nivel, respectivamente.

 

En el caso del Examen Único, que fue una oportunidad dirigida a personas mayores de 15 años de edad que por diversos motivos dejaron la escuela y que contaban con los conocimientos necesarios para recibir su certificado de educación básica, 13 mil 145 acreditaron la prueba, de los cuales 10 mil 105 corresponden a secundaria y 3 mil 40 a primaria.

 

Irapuato, fue el municipio con el mayor número de usuarios que pasaron este examen, con 3 mil 385, seguido de León con 2 mil 272 y Dolores Hidalgo con 941.

 

Las mujeres guanajuatenses constituyeron el grupo más grande de educandos de INAEBA durante el 2017.

 

De ellas, 33 mil 806 fueron usuarias del MEVyT; mientras que los varones atendidos en este modelo fueron 24 mil 391. Del Examen Único, las mujeres que aprobaron esta prueba fueron 7 mil 989; en el caso de los hombres, fueron 5 mil 156.

 

Sólo en el caso de los usuarios del COA, los hombres superaron el número de atención, con 69 usuarios y 64 mujeres.

ENTREGA INAEBA CERTIFICADOS A TRABAJADORES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO CAPITAL

Con la entrega de certificados de primaria y secundaria a trabajadores del Municipio de Guanajuato, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), refrenda su compromiso con los habitantes de la capital del Estado de contribuir a la reducción del rezago educativo y con ello mejorar sus condiciones de vida.

 

Como parte del convenio de colaboración entre INAEBA y autoridades de la Capital,  denominado “El Buen Juez por su Casa Empieza”, que consiste en que todos los niveles de gobierno y  dependencias estatales y municipales que lo firmen, logren cero rezago educativo y todos sus empleados concluyan la educación secundaria, este viernes fueron entregados certificados a trabajadores del Municipio.

 

La entrega se realizó a 6 beneficiarios de primaria y 9 de secundaria que recibieron su certificado y quienes están adscritos a la Dirección de Obra Pública, al Rastro Municipal y al servicio de Limpia.

 

Cabe mencionar que para este 2018, el INAEBA mantendrá estrategias y acciones para la atención de personas jóvenes y adultas en el municipio de Guanajuato con el fin de reducir el rezago educativo.

 

A partir del trabajo de los integrantes de su Coordinación de Zona, el Instituto se ha planteado una meta de incorporación para este año de 3 mil 200 personas. De igual manera, se busca certificar a por lo menos, 2 mil personas este 2018.

 

De igual manera, entre los programas que el INAEBA mantiene en Guanajuato, se dará continuidad al convenio de colaboración con el Municipio, así como a la promoción y difusión de los servicios de la dependencia estatal a los presidentes de colonos a través de la Dirección General de Desarrollo Social y Humano.

 

También se trabajará en la atención en centros culturales y comunitarios y habrá módulos informativos en los paraderos del transporte público, ubicados en sitios como el Mercado Hidalgo, Bachoco, ISSSTE, Embajadoras y Central de Autobuses, para lograr un mayor número de incorporaciones de beneficiarios.

Cabe mencionar que todos los servicios de INAEBA son gratuitos y los certificados entregados por la dependencia estatal, cuentan con validez oficial.

AMPLÍA INAEBA SU COBERTURA PARA PARA ATENDER A MÁS DE 29 MIL LEONESES ESTE AÑO

Con el objetivo de ampliar su cobertura manteniendo la misma calidad de sus servicios educativos el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), pone a disposición de los leoneses que quieran concluir su educación básica, tres Coordinaciones de Zona en este municipio.

 

Sensible a las necesidades de la población en rezago educativo, el INAEBA creó la Coordinación de Zona Centro, que se suma a las Coordinaciones de Zona Sur y Norte, donde los interesados son canalizados con un promotor que los apoya en su trámite de incorporación.

 

Posteriormente, son canalizados al círculo de estudios más cercano a sus domicilios donde reciben asesorías académicas para que aprendan a leer y a escribir, o para que terminen su primaria o su secundaria.

 

A los usuarios de nuevo ingreso se les aplica un examen de diagnóstico, donde se reconocen sus saberes y a partir de estos conocimientos, se les instruye con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual es flexible, respeta los tiempos de aprendizaje de los beneficiarios y se estructura a partir de módulos de enseñanza.

 

Si bien, anteriormente el INAEBA contaba con presencia en todo el municipio, con la nueva Coordinación de Zona se pretende una mejor distribución de la atención para incorporar a más personas. Tan sólo este año, el Instituto se ha fijado una meta de por lo menos 29 mil 291 nuevos usuarios de diferentes niveles educativos en León.

 

Solo por mencionar algunas de las colonias que desde ahora corresponden en atención a la  Coordinación de Zona León Centro son: el Barrio del Coecillo, Fraccionamiento Hidalgo, colonia Obregón, Las Arboledas, Presidentes de México, San Felipe de Jesús, San Pedro de los Hernández y Zona Centro.

 

Entre otras que son atendidas por la Coordinación de Zona León Norte son: León I, Lomas de Medina, Los Castillos, Presitas, San Juan Bosco, Unidad Obrera, Valle de Señora, Villas de San Juan.

 

En tanto que a la Coordinación León Sur, le corresponden colonias como: 10 de Mayo, Balcones de la Joya, el Barrio de San Miguel, León II, Los Olivos, San José de Cementos, Periodistas Mexicanos, y Valle de San José.

 

Los requisitos que para estudiar primaria o  aprender a leer y a escribir con INAEBA son: copia del acta de nacimiento, copia de la C.U.R.P., una fotografía tamaño infantil en papel fotográfico mate o semimate con fondo blanco, o bien digital y en caso de contar con ella, una copia de la última boleta de grado aprobado.

 

Además de estos requisitos, en el caso de secundaria también se requiere una copia del certificado de primaria por ambos lados.

Las coordinaciones León Sur y León Centro se encuentran en la calle Purísima #408, de la Colonia  Moderna y su teléfono es (477) 7724500, donde se brinda una atención de 8 de la mañana a 3:30 de la tarde.

 

La Coordinación León Norte del INAEBA está ubicada en el bulevar Juan Alonso de Torres #417, en la colonia San Jerónimo II y su teléfono es (477) 776 0845, en los mismos horarios que las otras dos coordinaciones. Todos los servicios ofrecidos por la dependencia estatal son gratuitos.

CON UN SOLO EXAMEN CASI 46 MIL GUANAJUATENSES ACREDITARON SU EDUCACIÓN BÁSICA EN 2017

Durante el 2017, un total de 45 mil 980 guanajuatenses que se encontraban en rezago educativo, acreditaron con una sola prueba, los conocimientos necesarios para obtener su certificado con validez oficial de primaria o secundaria a través del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).

 

Se trata de beneficiarios del Programa de Certificación por Examen Único y de usuarios recién incorporados al Instituto a los que se les aplicó un examen de diagnóstico para saber en qué nivel educativo debían estudiar, pero que gracias a sus conocimientos previos, acreditaron en su totalidad la primaria o la secundaria.

 

Según datos de la Dirección de Planeación y Evaluación del INAEBA, de 14 mil 887 personas que participaron en el Examen Único, un programa que la dependencia estatal impulsó de manera intensiva desde los meses de agosto a diciembre del año pasado, 13 mil 145 pasaron esta prueba.

 

Cabe recordar que el programa estaba dirigido a personas mayores de 15 años de edad que por diversos motivos dejaron la escuela y para quienes representaba una oportunidad de comprobar que contaban con los conocimientos necesarios para recibir su certificado de educación básica.

 

En esta modalidad, la secundaria fue el nivel educativo que más buscaron concluir los guanajuatenses, con 10 mil 105 beneficiarios que pasaron el Examen Único, de los cuales, 6 mil 6 fueron mujeres y 4 mil 99 hombres.

 

En el caso de la primaria, acreditaron 3 mil 40 personas, de las cuales, mil 983 son mujeres y mil 57 hombres.

 

Irapuato, cerró el año como el municipio con el mayor número de aplicaciones de esta prueba, con 3 mil 385 usuarios acreditados, seguido de León con 2 mil 272 y Dolores Hidalgo en tercer lugar con 941.

 

En el caso de los exámenes de diagnóstico que personal de INAEBA aplica a las personas recién inscritas para reconocer sus saberes y ofrecerles las asesorías académicas que les hacen falta para completar su educación, al cierre del 2017,  la Dirección de Planeación y Evaluación reportó que 32 mil 835 personas a las que le fue realizada, acreditaron la totalidad de los conocimientos necesarios en los módulos de español, matemáticas y ciencias.

 

La secundaria también fue el nivel más solicitado en esta opción de estudios de INAEBA. De las 24 mil 239 personas que concluyeron su nivel educativo por medio del examen de diagnóstico, 13 mil 455 son mujeres y 10 mil 784 son hombres. En primaria, acreditaron 4 mil 856 mujeres y 3 mil 740 hombres.

 

León fue el municipio con el mayor número de beneficiarios en esta modalidad, con 6 mil 622; seguido de Irapuato con 3 mil 416; Celaya, 2 mil 900; Salamanca, mil 565; San Miguel de Allende, mil 314 y Silao mil 248.

OFRECE INAEBA SERVICIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA QUE NADIE SE QUEDE SIN EDUCACIÓN BÁSICA

Este 2018, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), continúa firme en su objetivo de seguir contribuyendo en la reducción del analfabetismo y del rezago educativo en la entidad, por lo que pone a disposición de los guanajuatenses, servicios educativos de calidad y acorde a sus necesidades.

Con estrategias innovadoras y personal capacitado, el INAEBA brinda a la población mayor de 15 años que por diversos motivos no sabe leer ni escribir o no pudo estudiar la primaria y la secundaria, la posibilidad de concluir su educación básica a través del  Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT).

Por sus características, el MEVyT,  es la mejor alternativa para estudiar, ya que se estructura en módulos de aprendizaje, es flexible y respeta los tiempos de los beneficiarios, además es potenciador de sus saberes y vivencias para crear nuevos aprendizajes.

En el caso de la alfabetización, los asesores de INAEBA utilizan el “Método de La Palabra Generadora” del autor Paulo Freire, para aprender a leer, escribir, conocer los números y realizar  operaciones matemáticas. Es necesario concluir 3 módulos básicos para acreditar este nivel.

En la primaria y la secundaria, los interesados deben acreditar 12 módulos del MEVyT para obtener su certificado, el cual cuenta con validez oficial.

Para brindar orientación académica, el INAEBA cuenta con “Círculos de Estudio” en los 46 municipios, donde los asesores educativos atienden a los usuarios en casas, empresas, escuelas o Centros Impulso Social.

Y para facilitar el aprendizaje y la incorporación de jóvenes y adultos en el uso de las nuevas tecnologías y el internet, la dependencia estatal tiene 117 Centros Comunitarios Digitales en todo el estado, los cuales son espacios dignos y abiertos a la comunidad, donde los usuarios tienen acceso a equipos de cómputo para concluir sus estudios en línea.

En el caso de la población de zonas rurales, el INAEBA acerca sus servicios educativos a través de los Centros Comunitarios Digitales Móviles, que son dos unidades de gran tamaño equipadas con 17 computadoras, cada una con acceso a internet y televisión interactiva, y que además han sido utilizadas en jornadas de alfabetización y certificación de primaria y secundaria.

Sensible a las necesidades de la población más vulnerable, el INAEBA mantiene la atención a personas con discapacidad, indígenas, adultos mayores, así como niños y adolescentes en situación de marginación que dejaron de estudiar con el objetivo de que concluyan su primaria y estudien secundaria en el sistema escolarizado.

Los requisitos para estudiar primaria o  aprender a leer y a escribir con INAEBA son: copia del acta de nacimiento, copia de la C.U.R.P., una fotografía tamaño infantil en papel fotográfico mate o semimate con fondo blanco, o bien digital y en caso de contar con ella, una copia de la última boleta de grado aprobado.

Los mismos requisitos aplican para secundaria, además de una copia del certificado de primaria por ambos lados.

En Celaya, los interesados en concluir sus estudios pueden comunicarse al teléfono (01 461) 613 0837 o acudir a la Coordinación de Zona, ubicada en Tabachines #98, esquina Puerta de Oro del Bajío, colonia Jardines de Celaya, en horario de 8 de la mañana a 3:30 de la tarde, donde podrán ser canalizados con un promotor que los incorpore y los canalice al círculo de estudios más cercano a sus domicilios.

En León, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 7724500 y 7760845 o acudir a las Coordinaciones de Zona, ubicadas en avenida Purísima #408, colonia La Moderna y en bulevar Juan Alonso de Torres #417, en la colonia San Jerónimo II Sección.

En Irapuato, los interesados en concluir sus estudios pueden comunicarse al teléfono (01 462) 6352802 o acudir a la Coordinación de Zona ubicada en Avenida Ejército Nacional #2113, colonia La Pradera, en horario de 8:30 de la mañana a 3:30 de la tarde.