IMUG

Instituto para las Mujeres Guanajuatenses

Presenta IMUG, IEEG y TEEE portal web de Observatorio de Participación Política de las Mujeres

Con la intención de coordinar acciones encaminadas a promover la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones en el ámbito público en Guanajuato, este jueves Anabel Pulido López, Directora General del Imug; Mauricio Guzmán Yáñez, Consejero Presidente del IEEG; y Héctor René García Ruiz, Magistrado Presidente del TEEG, llevaron a cabo la Presentación del Portal de Internet del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Guanajuato.

 

Este es el resultado de un trabajo en conjunto del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato (TEEG) y el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (Imug), que inició con la firma del convenio el 12 de mayo de 2017 para la  integración del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Guanajuato.

 

Anabel Pulido López, presidenta también del Observatorio mencionó:

“En vísperas de las elecciones de 2018 en las que se elegirán el 85.6 por ciento del total de los cargos de elección popular en el País es necesario acelerar el paso para contar con la normatividad que garantice la participación de las mujeres en la política, así como el prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política por razones de género”.

 

“En este marco surge el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Guanajuato, cuya finalidad es medir, comparar, analizar y vigilar los avances y retos sobre la participación política de nosotras en Guanajuato y abrir la información para que todas y todos conozcamos nuestros derechos políticos y nos decidamos a participar en la vida pública.

 

“Viene a sumarse como herramienta que nos permite dar un panorama de lo que ocurre con la paridad, la violencia política y sobre todo qué se está haciendo en los derechos políticos de las mujeres en el ámbito estatal y municipal, por ello estaremos sumando esfuerzos próximamente con integrantes de la sociedad civil y de la academia”.

 

Mauricio Guzmán Yáñez, consejero presidente del IEEG dijo sobre el nuevo portal, “las atribuciones se encuentran relacionadas a orientar a las y los ciudadanos de la entidad para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de sus obligaciones político-electorales; tenemos el firme compromiso de emprender acciones que fomenten y promuevan la participación de todas las mujeres en la vida política”.

 

“Apostamos por el fortalecimiento de la participación política de las mujeres en el estado mediante el diseño de estrategias que auxilien la disminución de la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres. (…) Tenemos la convicción institucional de que cada día más mujeres guanajuatenses tendrán acceso a la información que permita su vinculación con el espacio público y la toma de decisiones, así como el acercamiento a temas como la lucha por los derechos políticos de las mujeres, la paridad, la violencia política, la armonización legislativa, la militancia y la perspectiva de género”.

 

“Estamos convencidos de que el uso de nuevas tecnologías es fundamental, vemos en esos instrumentos la oportunidad de brindar a la ciudadanía mayor cercanía respecto a temas de participación política. Es un espacio digital que reúne y sistematiza información para que las autoridades, las organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, la academia y la ciudadanía puedan hacer un balance sobre la participación de hombres y mujeres en las decisiones estatales y también sobre las condiciones en que las mujeres participan en la vida pública de nuestro estado”, dijo Mauricio en su participación.

 

Como parte de la presentación del nuevo portal se contó con la participación de Paula Soto Maldonado, Directora de Participación Social y Política del Instituto Nacional de las Mujeres, quien impartió la conferencia magistral ‘Derechos Políticos de las Mujeres: Avances y Retos’.

 

En su ponencia Paula Soto dijo sobre el tema de igualdad, “hemos convertido el tema de los derechos de las mujeres en tema de agenda, un tema obligado y políticamente correcto. Hoy las jóvenes cada día son conscientes de los derechos que tienen y del derecho de ejercerlo y hoy los hombres son más conscientes de que quienes más ganan con la igualdad son los hombres. Porque en la igualdad los hombres ganan cosas maravillosas como estar al lado de una mujer tomadora de decisiones, que está con ustedes por decisión y no por obligación”.

 

“Son 3,416 cargos de elección popular los que se van a renovar el próximo año, de ellos la mitad tienen que ser para mujeres. Va a ser el primer proceso electoral que vamos a enfrentar con tantas mujeres haciendo campaña, contrastando propuesta, mujeres decididas a enfrentarse al poder establecido para romper barreras y decir aquí estoy y yo propongo”, mencionó la Directora de Participación Social y Política del Instituto Nacional de las Mujeres.

 

Previo a la jornada electoral de 2018, en las que se elegirán 85.6% del total de los cargos de elección popular en el país, fue imprescindible acelerar el paso para contar con los medios para visibilizar la participación de las mujeres en la política, así como para prevenir, atender y sancionar la violencia política por razones de género.

 

Por ello, el nuevo portal de internet  http://www.observatoriomujeresgto.com/ es una herramienta de consulta que permite visualizar, identificar y difundir los avances y retos que las mujeres enfrentan en el ámbito político con el fin de acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en Guanajuato.

 

En la presentación del nuevo portal también estuvieron los Consejeros y Consejeras Electorales Indira Rodríguez Ramírez, Sandra Liliana Prieto de León, Beatriz Tovar Guerrero, Antonio Ortiz Hernández, Santiago López Acosta y Luis Miguel Rionda Ramírez, además de Juan Manuel Macías Aguirre, integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Guanajuato.

 

 

Falsa información en redes sociales sobre levantones a mujeres en Irapuato

Guanajuato, Gto., 28 de septiembre del 2017

 

Los mensajes que han circulado en las últimas horas en algunos municipios, como en Irapuato, en donde se mencionan supuestos “levantones” de mujeres son falsos, y es importante que las y los usuarios de redes sociales no contribuyan en la difusión de este tipo grabaciones para no generar temor infundado entre la población.

 

Así lo expresó la directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), Anabel Pulido López, al recordar que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ) ya ha confirmado que esta información no es verídica.

 

“En internet han circulado algunos videos y grabaciones en donde se señala el levantamiento de mujeres en algunos municipios pero la PGJE ha comentado que la circulación y propaganda de estos videos es falsa, por ello pedimos que no propaguemos este tipo de información para no exaltar un caos en la población”.

 

La directora de IMUG recordó que es muy fácil difundir información falsa en redes sociales a través de falsos perfiles o sin fuentes oficiales, por lo que pidió no hacer caso a este tipo de señalamientos alarmistas ni contribuir a la confusión de la gente al compartirlos con amistades o familiares.

 

En caso de que llegase a ocurrir una situación de este tipo, explicó que lo más adecuado es que los familiares acudan de inmediato ante la Procuraduría General de Justicia del Estado a interponer la denuncia correspondiente

 

“Es importante que cualquier situación de desaparición se haga de conocimiento inmediato a la Procuraduría e invitar a la gente a que si desafortunadamente una situación de estas pasa, lo indicado es acudir y presentar una denuncia.

 

“Pero es importante que no propaguemos ni circulemos este tipo de información que sólo provoca confusión”, mencionó.

 

FIRMAN IMUG Y UTSOE CONVENIO DE COLABORACIÓN EN BENEFICIO DE LAS ADOLESCENTES DE LA REGIÓN.

El Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) y la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE) en Valle de Santiago firmaron un convenio de colaboración para que las estudiantes de bachillerato de la región tengan pase directo a carreras universitarias consideradas exclusivas para hombres y se capacitará al personal docente en temas de perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres.

 

“Siempre se piensa que las mujeres nos dedicamos a la casa en la cocina, a ser maestras, enfermeras, pero gracias a estas nuevas generaciones rompemos estereotipos y hemos trabajado para que ustedes tengan un piso en donde hombres y mujeres podamos disfrutar de condiciones de igualdad y los jóvenes tengan la oportunidad de decidir qué quieren estudiar y lo puedan hacer porque ya no hay carreras exclusivas para hombres o para mujeres”, mencionó la titular de IMUG, Anabel Pulido.

 

Por parte de IMUG se capacitará al personal docente en temas de perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres y en el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Además se acompañará a la universidad en el proceso para obtener la certificación de la Norma Oficial Mexicana en Igualdad Laboral y no Discriminación.

 

Se difundirá también entre maestras, maestros y alumnado el Programa de Atención y Reeducación a Hombres Generadores de Violencia y los servicios que se ofrecen para atender cualquier situación de violencia en mujeres a través de los Centros de Atención Itinerantes.

 

“Hoy no hay límites y pueden estudiar lo que quieran, sean mujeres u hombres. Ya no podemos decir que tal o cual carrera no es para mi porque es para hombres, eso ya no y por eso en la UTSOE estamos rompiendo estereotipos e invitamos a que las mujeres vengan a estudiar en todas las carreras que se ofrecen y nosotros nos sumamos con la universidad para que se implementen los esquemas de igualdad y perspectiva de género”.

 

Por su parte el rector de la UTSOE, Alejandro Sánchez García, anunció que las estudiantes de bachilleratos en la región como el SABES, CECYTEG y CONALEP tendrán pase directo a carreras como Ingeniería en Metalmecánica, Ingeniería en Mantenimiento Industrial y Técnico Superior en Mecánica Industrial y en Mantenimiento Industrial si desean estudiarlas.

 

“En las carreras de mantenimiento y mecánica era poca la afluencia de las mujeres y eso nos dio pauta para acercarnos a IMUG y concretar este convenio, es decir, otorgar el pase directo a todas aquéllas mujeres jóvenes de la región para que vean a la UTSOE como una opción académica real y viable que les permita cursar estudios de Técnico Superior Universitario e Ingenierías con el respeto a sus derechos humanos”, mencionó.

CAPACITA IMUG Y IECA A MUJERES EN INSTALACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS RESIDENCIALES

En la comunidad de Santa Catarina, municipio de San Felipe, 10 mujeres terminaron el curso de capacitación en la instalación de sistemas eléctricos residenciales. Ahora son capaces de instalar y mantener líneas eléctricas en domicilios particulares o pequeños negocios.

 

EL curso es parte de los apoyos de capacitación que se otorgan de manera gratuita entre el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) y el Instituto Estatal de Capacitación (IECA). Ahora las mujeres capacitadas tienen la oportunidad de desempeñarse en una actividad libre de estereotipos, explicó la titular de IMUG, Anabel Pulido López.

 

“No vamos solos, estamos trabajando con IECA y las mujeres cada vez asumen más estos roles de habilidades libres de estereotipos y se integran a la fuerza productiva en trabajos de este tipo que eran considerados exclusivamente para hombres hasta hace algunos años.

 

“Las mujeres se siguen capacitando para incursionar en estos campos, como mecánica de motos, reparación de electrodomésticos, manejo de brazos robóticos.

 

El curso que recibieron las mujeres de la comunidad de Santa Catarina en el municipio de San Felipe estuvo conformado por 6 módulos: seguridad e higiene, conocimiento de herramienta y manejo de materiales, simbología eléctrica, interconexiones de equipo eléctrico, conceptos de electricidad e instalaciones residenciales.

 

“Esa es la idea, que las mujeres se integren cada vez más a este tipo de actividades que ahora son parte de la igualdad de género, en donde las mujeres también pueden desempeñar este tipo de oficios al igual que los hombres. Para eso les damos la capacitación y tengan los conocimientos adecuados”, mencionó la titular de IMUG.

 

Además de la capacitación en instalación de sistemas eléctricos residenciales, también hay otros cursos considerados libres de estereotipos en donde participan las mujeres como reparación de motocicletas, manejo de aluminio para puertas y canceles, manejo de tractocamiones, carpintería, operación de brazos robóticos para la industria automotriz, entre otros.

 

SE CAPACITAN FUNCIONARIOS DE ROMITA EN PERSPECTIVA DE GÉNERO

Servidoras y servidores públicos del municipio de Romita iniciaron este lunes un curso de capacitación y profesionalización con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, con la finalidad de que más adelante puedan transmitir estos conocimientos a sus compañeros en sus áreas de trabajo.

 

Anabel Pulido, directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, agradeció al Alcalde Luis Ernesto Ramírez Rodríguez que la mayoría de los presentes son parte de su gabinete de trabajo y les pidió aprovechar las herramientas que se les brindan para trabajar en adelante con una visión de perspectiva de género.

 

“Perspectiva de género no es nada más hablar de ‘las y los’, no. Perspectiva de género va más allá, de lo que se trata es que mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades y no nada más decirlo de dientes para afuera, sino que en realidad trabajemos todas y todos como servidores públicos para que así sea.

 

“La intención de este proceso de formadores es para que también puedan certificarse y puedan reproducir sus conocimientos con sus compañeras y compañeros. Hemos realizado todo un trabajo en el Estado en donde tenemos un trabajo de profesionalización para las y lo servidores públicos sobre derechos humanos y perspectiva de género”.

 

La titular del IMUG explicó que con este curso se busca que las y los funcionarios de Romita tengan mejores habilidades y capacidades para realizar su trabajo con perspectiva de género sin importar el cargo que desempeñen, sobre todo cuando se trata de situaciones de violencia hacia las mujeres o niñas.

 

“La idea es tener personal capacitado y personal sensible al tema, al conocimiento, al querer abrir los ojos y entender cuál es el proceso de una mujer o una niña que han pasado por situaciones de violencia, por ello desarrollamos este proceso de formadoras y formadores en donde los llevamos de la mano para conocer qué es la perspectiva de género”.

 

Destacó que al trabajar de esta manera, ayuda a cerrar las brechas de género y con ello disminuir las desigualdades que hay entre mujeres y hombres.

 

Por su parte, el alcalde exhortó a sus colaboradores a aprovechar el curso, difundir los conocimientos con sus compañeras y compañeros de área y trabajar de esta manera, con perspectiva de género.

 

“Todos tenemos que cumplir como servidores públicos porque no nada más todo es trabajo, también tenemos que capacitarnos y más cuando se trata de temas que ayuden a reducir las brechas de género en beneficio de las mujeres y niñas romitesnes.

“Somos un municipio en donde todavía prevalecen costumbres poco favorables para las mujeres, pero con capacitaciones como ésta nos ayudará a trabajar de mejor manera en beneficio de todas ellas”.

Ratifican IECA-IMUG-SEDESHU el compromiso de capacitar a 2 mil mujeres de 24 municipios del estado

Irapuato; Gto, 13 de julio.- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA), el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) ratificaron este jueves el compromiso de continuar con la capacitación y desarrollo de habilidades técnicas y administrativas en beneficio de 2 mil mujeres en 24 municipios del estado.

El director general del IECA, Juan Carlos López Rodríguez; la directora general del IMUG, Anabel Pulido López y el subsecretario de Planeación y Operación para la Organización de la SEDESHU, Juan Antonio Acosta Cano, reiteraron que el esfuerzo de esta alianza permite a mujeres interesadas en lograr su desarrollo personal recibir cursos de capacitación en diversos oficios, varios de ellos libres de estereotipos.

Además se les brindan opciones para que puedan incorporarse a la actividad económica a través del mercado laboral o el autoempleo.

Instalaciones eléctricas, elaboración de productos lácteos, elaboración de pizzas y empanadas, elaboración de mesas de postres, diseño de imagen, tapicería, panadería, cocina oriental, bisutería, aromaterapia, costura industrial y espunte son algunos de los cursos de capacitación que impartirá el IECA en sus planteles ubicados en diferentes municipios del Estado para atender a mujeres de las comunidades y  las cabeceras municipales.

A través de estos cursos se pretende que las mujeres desarrollen un proyecto de vida libre de estereotipos, por eso  muchas de ellas también recibirán cursos de capacitación enfocados a la parte técnica como es la operación básica de robots Fanuc, inducción de mecánica automotriz y reparación básica de motores.

Los cursos tendrán una duración de 20, 30, y 60 horas de acuerdo a la elección de la especialidad. Estos cursos iniciaron el pasado mes de marzo y concluirán en diciembre próximo.

Las mujeres son originarias de  municipios como Abasolo, Celaya, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Cuerámaro, Dr. Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Ocampo, Pueblo Nuevo, Xichú, Yuriria, Salamanca y Romita.

Con la continuidad a este esfuerzo entre las tres instancias se demuestra que las mujeres pueden destacar en cualquier área laboral que antes se creía exclusiva para hombres y con ello impulsan su desarrollo personal, familiar y social.

Esto demuestra que la capacitación se convierte en la mejor herramienta para favorecer el crecimiento, así como la posibilidad de recibir mejores ingresos y un empoderamiento de las mujeres en el sector laboral.

Después de reafirmar los compromisos adquiridos con la firma de un documento administrativo, las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones del Plantel IECA Irapuato.

 

IMUG CAPACITA A POLICÍA DE SILAO EN ATENCIÓN A CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Silao de la Victoria, Gto., a 05 de julio del 2017

75 elementos de seguridad pública del municipio de Silao recibieron capacitación para actuar  de manera eficiente y en el marco de los derechos humanos para la detección, identificación, intervención, atención, protección y prevención de casos de violencia hacia las mujeres que se les puedan llegar a presentar.

Por ello este miércoles la directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López, entregó los reconocimientos de esta capacitación, la cual permitirá que la respuesta de los policías ante casos de este tipo les permita saber cómo proceder de manera precisa y que ello puede representar incluso el salvar una vida.

“Cuando hablamos de que las mujeres sufren violencia, ¿saben ustedes quiénes son los más importantes en este proceso de sancionar y erradicarla?, ¿saben de quién depende la vida de las mujeres casi en el 90 por ciento de los casos?, de ustedes. Y no lo digo como una situación alarmante, sino todo lo contrario.

“Por eso hoy quiero felicitarlos y agradecerles porque a lo mejor no permeamos en la totalidad de los elementos, pero con uno que haya permeado y realice las actividades de una función policial en materia de violencia de género, créanme que eso permite que la vida de las mujeres a las que a ese o esa policía le toca ayudar, están seguras y eso es sentar precedentes y hacer un cambio”.

En la capacitación los elementos de seguridad pública silaoenses recibieron información sobre la sensibilización en materia de género, perspectiva de género, derechos humanos, violencia, tipos y modalidades de violencia, y el funcionamiento del Protocolo de Actuación Policial alineado a las leyes vigentes.

Durante la capacitación, los policías aprendieron a reconocer la importancia de ayudar a una mujer que es víctima de violencia incluso en casos recurrentes, sobre todo en el ámbito familiar.

“Nos han dado la oportunidad de compartir con ustedes cómo es el círculo de violencia hacia las mujeres y saber que a esa mujer que perdona, que la golpean una y otra vez, ya no es ‘llama otra vez a la que le pegaron’, sino que es esa mujer que necesita apoyo y así lo pida mil veces, mil veces tendrá una respuesta de atención correcta por parte de ustedes y eso es el verdadero cambio”, dijo la titular de IMUG.

En el evento también estuvieron presentes el Secretario del Ayuntamiento silaoense, José Antonio Trejo Valdepeña; el Comisario General de Seguridad Ciudadana y Seguridad Vial, comandante Adolfo Salazar López; la titular de la Instancia Municipal de Atención a Mujeres silaoenses, Marcela Caballero Ruíz; y la vocal de la comisión de Equidad de Género del Ayuntamiento, Teresa Virginia Linarez Domínguez.

PRESENTA IMUG UNIDADES DE ATENCIÓN FIJAS PARA MUJERES Y NIÑAS EN CORTAZAR

Cortazar, Guanajuato., 27 de junio del 2017

La directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López y el Alcalde de Cortazar, Hugo Estefanía Monroy, presentaron este día las Unidades de Atención Fijas para Mujeres y Niñas, con lo cual se reforzará el garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

 

La titular del IMUG recordó que tras la firma de la Agenda para la Igualdad entre el Gobierno del Estado y los 46 municipios en marzo de 2016, se ha trabajado con cada uno de los presidentes municipales para cumplir los compromisos de esta agenda y uno de los puntos es el implementar los mecanismos para prevenir y atender situaciones de violencia hacia las mujeres como en las Unidades Fijas.

“A través de estas unidades contribuiremos a la generación de condiciones para el desarrollo humano, el ejercicio de derechos y la plena inclusión social de las mujeres mediante la prevención y atención de la violencia de género.

“De la mano de los gobiernos municipales, como lo es en este caso Cortazar, trabajaremos en el fortalecimiento de las estrategias de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, orientación, asesoría y atención especializada a las mujeres en situación de violencia y, en su caso, a sus hijas e hijos y personas allegadas”.

Explicó que en esta primera fase las Unidades Fijas de Atención se establecerán en Cortazar, Jaral del Progreso, Romita y San Felipe. Posteriormente en otros municipios que están por determinarse.

Dijo que las Unidades Fijas de Atención no vienen a sustituir el trabajo que realizan las Instancias Municipales de Atención a las Mujeres, creadas a partir de la firma de la Agenda por la Igualdad en 2016. Al contrario, reforzarán las actividades que realiza cada municipio para prevenir y atender la violencia en contra de las mujeres.

“Trabajaremos en dos niveles: el primero se refiere a los servicios de información, promoción y orientación que se les da a las mujeres a través de unidades móviles, módulos, centros de atención y líneas telefónicas con la finalidad de dar a conocer su derecho a una vida libre de violencia, la oferta de servicios disponibles para prevenirla e incluso identificar posibles situaciones de violencia.

“En el caso de alguna situación de violencia se determina la ruta de atención para la víctima, sus hijas e hijos. En el segundo nivel se trabaja conforme al Protocolo de Atención de la Violencia de Género y considera los servicios de asistencia, atención y seguimiento de los casos en el aspecto jurídico, psicológico y de trabajo social que de manera personal se brinda a las mujeres en situación de violencia”.

Por su parte, el Alcalde de Cortazar, Hugo Estefanía Monroy, agradeció el apoyo que se ha dado al municipio para atender el tema de violencia hacia las mujeres desde el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y anunció que su administración también se suma a la campaña estatal en contra de la violencia “Soy hombre y respeto a las mujeres”.

En el evento, estuvo presente la diputada presidenta de la Comisión por la Igualdad de Género en el Congreso del Estado, Alejandra Torres Novoa, quien también agradeció el apoyo de la titular de IMUG para trabajar de la mano, Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, en los temas de género.

 

Depresión, la enfermedad silenciosa que afecta a las mujeres.

Durante la conmemoración del Día Internacional para la Atención de la Salud de las Mujeres, en Salamanca, la titular del IMUG Anabel Pulido López, hizo un llamado de alerta para que las mujeres se atiendan ante los primeros síntomas de depresión, ya que es una enfermedad que origina otros problemas de salud y deteriora su calidad de vida.

 

La directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses habló sobre esta enfermedad durante su intervención en el acto protocolario organizado por el gobierno de Salamanca y la Instancia de Atención a la mujer en este municipio.

 

“En la actualidad, una enfermedad que afecta a las mujeres es la depresión, tan es así que el pasado 7 de abril se hizo mención de ello como tema central del Día Mundial de la Salud.

 

“La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18 por ciento entre 2005 y el 2015”.

 

Explicó que la depresión provoca angustia mental y afecta la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso tareas cotidianas más simples, lo que en ocasiones tiene efectos negativos sobre las relaciones familiares, afectivas y laborales.

 

Además, dijo que se han identificado vínculos entre la depresión y otros trastornos y enfermedades no transmisibles que acelera el deterioro de la salud de las mujeres. Es decir, la depresión aumenta el riesgo de trastornos por el uso de sustancias y aparición de enfermedades como la diabetes o cardiacas, y quienes tienen estas enfermedades tienen un mayor riesgo de depresión.

 

“En Guanajuato, los tres principales padecimientos de depresión en las mujeres son el Episodio Depresivo Leve, el cual se da en 78.5 casos por cada 100 mil habitantes. El Trastorno Mixto de Ansiedad de Ansiedad y Depresión en 74.9 casos por cada 100 mil habitantes y el Trastorno de Ansiedad Generalizada en 72.4 casos por cada 100 mil habitantes.

 

“Además, hasta la semana 19 de este año en el Consejo de Salud Mental de Guanajuato se tienen registrados 4 mil 891 casos de mujeres diagnosticadas con depresión de diferentes tipos, lo cual nos indica que es un tema de salud que como gobierno debemos seguir atendiendo en beneficio de las mujeres y niñas de nuestro Estado”, mencionó.

PRESENTA IMUG SISTEMA DE INDICADORES DE GÉNERO DE GUANAJUATO

La titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López, presentó el Sistema de Indicadores de Género del Estado de Guanajuato, el cual es una plataforma que presenta en gráficas la información sobre las brechas que existen entre mujeres y hombres en temas como educación, salud, participación política, vida familiar, entre otras.

 

La plataforma es alimentada con información que proporciona el IMUG, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG), la cual es una herramienta útil para conocer las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres que hay en los municipios y trabajar en ello desde el ámbito gubernamental.

 

“Nos sirve para hacer los ejercicios de planeación y de elaboración de los presupuestos. La intención es abarcar toda la información municipal para medir con mayor efectividad la reducción de estas brechas de desigualdad que aún existen”.

 

La titular de IMUG presentó este jueves la plataforma en IPLANEG dentro del Sistema Estatal de Consulta para la Evaluación del Desarrollo, y dio también una demostración del funcionamiento de la plataforma.

 

El Sistema de Indicadores de Género del Estado de Guanajuato se puede consultar desde cualquier computadora o dispositivo móvil a través de la página http://imug.guanajuato.gob.mx y se actualiza constantemente con información de las tres dependencias participantes.

 

La página presenta mapas interactivos que además permite hacer comparativos de la información por municipio o regiones y visualizar la brecha de desigualdad que hay entre mujeres y hombres en los rubros de educación, salud, participación política, vida familiar, etc.

 

“Vamos a trabajar después con los municipios, que se integre toda la información para poder medir las brechas de desigualdad en Guanajuato. Esta herramienta nos servirá para que los gobiernos podamos mejorar la toma de decisiones en base a indicadores reales y actualizados, y podamos implementar de una mejor manera los programas y apoyos con perspectiva de género”, mencionó la titular de IMUG.