Instituto Estatal de Capacitación
Comonfort; Gto, 24 de marzo.- El 80 por ciento de las personas que acuden a un curso de formación en el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) Plantel Comonfort son mujeres, quienes están interesadas en temas relacionados con la herbolaria, artesanías y repostería, dijo la directora de ese plantel, Silvia Esther Margaiz de la Luz.
Destacó que las mujeres están más interesadas en este tipo de cursos de capacitación que les permita atender y resolver problemas de salud entre los miembros de su familia, así como en el mejoramiento de su economía, motivo por el cual buscan la forma de ofertar sus productos dentro del mercado local o participan en ferias donde pueden mostrar y vender sus productos.
Las mujeres que han llevado cursos de capacitación en herbolaría básica han extendido su conocimientos en ramas afines a ésta, tales como la aromaterapia y masajes que complementan sus conocimientos. Incluso han buscado nuevas alternativas para crear productos novedosos a partir de las plantas y hierbas que crecen en la región.
Entre estos nuevos productos se puede mencionar la elaboración de shampoo, cremas reductoras y jabones aromáticos, que muchas veces son usados en hoteles de lujo para masajes y spa.
La directora del Plantel IECA también mencionó que en el caso de las artesanías, las mujeres aprenden bisutería y la elaboración de collares, pulseras, aretes, así como prendas tejidas a mano, desde bufandas, suéteres, vestidos y gorras.
También les interesa mucho aprender cosas de repostería como es la elaboración de pan y pasteles, pero este es para consumo personal y de sus familias. Hasta el momento, pocas mujeres han manifestado su interés para comercializar su producto.
Añadió que recientemente el IECA participó en el Día Internacional de la Mujer con un stand en la Plaza Cívica del municipio para mostrar las diferentes alternativas de capacitación que ofrece el Instituto.
Irapuato; Gto, 18 marzo.- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) debe formar a los mercados públicos municipales de Guanajuato y elaborar una línea de capacitación dirigida a la modernización de este sector específico, singular y con un gran potencial humano, sugirió Roberto Alonso Gordon, Vicepresidente de la Sección de Mercados Minoristas de la Unión Mundial de Mercado, con sede en la Holanda.
El diseño de este formato de capacitación deberá contemplar en su inicio a uno o dos mercados del estado y crear un proyecto piloto que incluya la formación de los comerciantes encargados de los productos frescos, el cliente, las habilidades sociales, así como la manipulación de una frutería, un producto cárnico y la preparación de un producto pesquero.
Para el especialista español en proyectos de renovación y modernización de equipamientos comerciales en México, Holanda, China y Polonia, la línea de capacitación que contemple el IECA deberá incluir volúmenes educativos y distribuirlos entre el sector a capacitar, para luego pasar a la fase de la práctica y el punto de venta, donde ya pudiera aplicarse esa política activa y de manera real.
Alonso Gordon sugiere que la capacitación debe darse a los comerciantes y debe extenderse a los administradores de los mercados, quienes a su vez, podrán transmitir esos conocimientos a los diferentes grupos del mercado. Será, dijo, como el líder de la formación.
“No voy a capacitar a todos los comerciantes, pero sí a personas que transmitan los conocimientos a su gente, para de esta forma desarrollar formadores de formadores en los mercados municipales”, explicó el experto español, quien añadió que con este esquema se estaría en la posibilidad de capacitar a las Pequeñas y Medianas Empresas, al mismo tiempo que se mejoran sus rendimientos empresariales.
Insistió en que el mejoramiento únicamente de la infraestructura de los mercados no creará una posición más competitiva, sino va acompañada en sus cambios de gestión y empresariales porque es ahí donde el componente de la capacitación tiene su verdadera razón de ser.
“Lo que hace el tejido social que hace la convivencia son las Pequeñas y Medianas Empresas y la pertinencia de éstas empresas pasa por la supervivencia del formado de mercado”, enfatizó el consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), porque sí el mercado desaparece esas pequeñas empresas también lo harán, unidas tienen futuro, solas no.
Alonso Gordon rindió cuatro conferencias en los municipios de San Miguel de Allende, Irapuato, Celaya y Moroleón, con el título “Claves que determinan el futuro de los mercados públicos tradicion, modernización e innovación”, dirigido al sector mercados.
Irapuato; Gto, 16 de marzo.- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) entregó mil 137 reconocimientos a participantes del sector mercado que acudieron a la conferencia “Claves que determinan el futuro de los mercados públicos, modernización e innovación”, impartida por el experto español, Roberto Alonso Gordon, en los municipios de Irapuato, San Miguel de Allende, Moroleón y Celaya.
Durante dos días, el especialista en proyectos de renovación y modernización de equipamientos comerciales en países como México, Holanda, China y Polonia habló de la forman en qué se puede reposicionar a los mercados públicos y ofrecer un mejor servicio a sus consumidores, a partir del desarrollo de estrategias competitivas.
Invitado por la Dirección General de Comercio y Abasto de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, el español, definió al mercado como un inmueble donde viven y conviven personas que venden productos frescos.
Puso en primer plano la necesidad vital de atender a las nuevas demandas que requieren los consumidores, porque el mercado tradicional ahora compite con las tiendas de autoservicio. Es por eso, que es muy importante saber satisfacer de manera eficiente las necesidades del consumidor y retenerlo.
“Si quieren hacer la diferencia. No pueden seguir haciendo lo mismo”, dijo en tono enfático al dirigirse al público, a quienes indicó que es muy importante profundizar en lo que se está vendiendo y buscar una diferencia con lo que ofrecen los supermercados, la oferta de productos frescos, hacer algunos cambios en la forma en que se exhiben los productos en un local, usar frigoríficos para que los productos se mantengan frescos, ofrecer degustaciones a los clientes, utilizar una imagen que las personas puedan identificar al mercado y con sus clientes.
Para el especialista, quien ha participado en proyectos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la fase por la que tienen que transitar los mercados públicos es lograr mercados inteligentes, el cual definió como la conjunción entre comerciante que busca mejorar el conocimiento y las necesidades del consumidor, incorporando la tecnología.
Para ello se deben implementar aspectos logísticos, mejorar la imagen de la línea, ofrecer un trato cálido a los clientes, más servicios, capacitarse en producción y promoción, regalar algo a sus clientes en fechas conmemorativas, crear una página de Internet donde puedan ofertar sus productos, identificarse a través de un logotipo.
Les pidió apoyarse unos a otros para lograr algo conjunto porque “ustedes son impulsores del cambio, pues no se trata sólo de pedir sino de trabajar en conjunto”, mejorar sus puestos, no dejar cajas en los pasillos porque eso impide el tránsito de las personas, ofrecer donación de alimentos a personas necesitadas, invitar a las escuelas de niños pequeños a conocer lo que es un mercado público, contratar un chef para cocinar productos que ellos mismos venden, etc.
Alonso Gordon dijo que ha estado en muchos mercados del mundo y sabe que los alimentos sanos que se venden en los mercados los convierte en embajadores de la sociedad.
Antes de concluir insistió en que “la oportunidad nunca llega. La oportunidad está aquí ya”, porque todo lo que se quiera empezar, hay que hacerlo ahora.
Irapuato; Gto, 16 de febrero.- Para todas aquellas personas que no han terminado la preparatoria, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) impulsan el programa “Preparatoria para todos” para que los interesados reciban asesoría y puedan concluir en un año este nivel escolar.
Preparatoria para todos es un programa gratuito para aquellas personas que tienen 15 años cumplidos y que buscan concluir el nivel medio superior, para lo cual deben reunir los documentos en originales del acta de nacimiento, certificado de terminación de estudios de Secundaria y la constancia de Clave Única de Registro Poblacional (CURP), mismos que deberán entregarse en las oficias del Plantel del IECA en donde se tomarán las asesorías.
A través de este programa, el IECA ofreció asesoría el año pasado a 658 alumnos inscritos en 22 grupos formados en los municipios de Villagrán, Apaseo el Alto, Guanajuato, Silao, Irapuato y León.
El programa está dirigido a diversos sectores de la población, desde estudiantes que no han iniciado o terminado sus estudios de bachillerato, estudiantes independientes, amas de casa o aquellas empresas interesadas para que puedan inscribir a sus trabajadores.
El programa se puso en marcha en 2015 en el plantel del IECA de San Francisco del Rincón y actualmente se brinda servicio a todos estos alumnos en los planteles del IECA de León, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Apaseo el Grande, Villagrán, San Miguel de Allende, Apaseo el Alto y Purísima del Rincón.
Las asesorías que brinda el IECA ofrecen a los estudiantes inscritos que lo soliciten información en temas especiales o complicados, dudas específicas, así como una orientación en el uso del material didáctico e información complementaria. Además las asesorías constan de cinco horas y se imparten en los planteles del IECA los sábados y domingos.
Los módulos integran los contenidos de los distintos campos del conocimiento, así como las estrategias de enseñanza y aprendizaje, las actividades formativas e información para que el interesado tenga la información suficiente que le permita lograr aprobar un examen de manera satisfactoria.
La intención del programa es acercar la preparatoria a todas aquellas personas que por diferentes motivos no han podido cursar el nivel medio superior de manera formal, pero también es brindarles el nivel escolar que les permita encontrar un trabajo, tener mejores condiciones laborales para quienes ya trabajan, así como obtener mejores sueldos.
Las asesorías se ajustan a los horarios de las personas que cursan la preparatoria, son ellos quienes se organizan de acuerdo a su tiempo, pues la mayoría de ellos son personas que trabajan o son amas de casa.
Silao; Gto, 16 de marzo.- La Dirección Técnica Académica, a través de la Coordinación del Sector Automotriz del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) realizó el diseño de una Celda de Manufactura que permitirá dar capacitación a supervisores y operadores que se integrarán a trabajar en empresas de este sector, con la intención de que adquieran conocimientos y habilidades en temas de manufactura esbelta y calidad de forma práctica.
La celda, que servirá para aprender el proceso de ensamble y desensamble del diferencial automotriz, está compuesta de rodillos que permiten guiar un proceso de producción y tiene la finalidad de que los operadores que se integrarán a trabajar en la empresa automotriz puedan aplicar la teoría aprendida en los cursos de Calidad, 5 S y Manufactura Esbelta, antes de incorporarse a la planta.
Además de ser un equipo flexible porque puede instalarse y desplegarse en cualquier Plantel del IECA, donde se impartirá la capacitación, la celda se adapta a cualquier diseño, es multiproceso por su estructura, puede ensamblar y desensamblar, tiene una mayor durabilidad por el material con el que está elaborada, es escalable, se puede automatizar, ocupa bajos costos de mantenimiento y dispone de un sistema electromecánico.
El taller de ensamble para capacitación tiene una duración de 40 horas y se puede capacitar a 20 personas por grupo en temas tan importantes como es la Seguridad Industrial, Calidad en el Proceso y Balance en Línea.
Así como también se puede capacitar en habilidades blandas como negociación y solución de conflictos y trabajo el equipo
A través del uso de la celda como un respaldo de capacitación, los futuros operadores podrán adquirir habilidades necesarias para una línea de ensamble, manuales, sensitivas, maneja de materiales y podrán conocer el tiempo ciclo de cada operación, en donde cada operador tiene una función específica que debe desempeñar.
La celda se encuentra en el Plantel IECA Silao para impartir capacitación a los operadores de empresas del ramo automotriz.
Irapuato; Guanajuato, 11 de marzo.- Por primera vez, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) ofrecerá en línea, la Maestría en Diseño e Innovación del Producto y estará dirigida principalmente a ingenieros del ramo industrial, mecánico y plástico.
Se pretende que la maestría sea impartida por miembros del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), un organismo que forma parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y cuyo principal objetivo es apoyar el desarrollo del sector productivo del país, a través de la innovación y servicios tecnológicos de alto nivel.
La intención del este centro es generar valor en las empresas, a partir de su competitividad, mediante el desarrollo de conocimientos relevantes con la aportación y asesoramiento de personal altamente competitivo.
Es a partir de un convenio que firmará el IECA conjuntamente con el Cidesi para que se pueda impartir este posgrado en línea que pretende que los interesados conozcan y adquieran más conocimientos en PLM (administración de un producto), considerado el cerebro de la industria.
Una de las principales funciones de la Gestión del Ciclo de Vida de un Producto (PLM) es proporcionar toda la información que afecta al producto, además elimina las mermas y mejora la eficiencia. El software PLM se utiliza para automatizar la gestión de los datos relacionados con el producto y para integrar dichos datos con otros procesos de negocio, como la planificación de recursos empresariales.
Dado que el centro está organizado en líneas temáticas de investigación aplicada, también se busca que dentro de este convenio exista asesoría de parte del Cidesi para que el IECA pueda fabricar un robot industrial, pues dispone de la infraestructura y el conocimiento para llevarlo a cabo.
Se pretende que para tal caso, el IECA inicie con el diseño del robot, mientras que la parte de investigación la haría el Cidesi, al tiempo que el área de robótica del Instituto se encargaría de todo el cableado del robot.
La intención de fabricar un robot industrial, que en el mercado tiene un valor aproximado de un millón 200 mil pesos, lo pueda realizar el IECA para luego comercializarlo en el mercado. Actualmente las empresas mexicanas no están automatizadas, aspecto que les ha impedido elaborar robots industriales.
Silao; Guanajuato, 11 de marzo.- La empresa American Axle & Manufacturing representa una de las más grandes e importantes instaladas en el estado de Guanajuato, y a la cual el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) imparte instrucción a sus operadores para que tengan los conocimientos necesarios antes de que empiecen a laborar.
Así lo manifestó el director del Plantel IECA Silao, Alejandro Castro, quien explicó que American Axle es la empresa más grande con alrededor de ocho plantas y 9 mil personas que laboran en ellas, además de ser un proveedor en la categoría Tier 1 de la empresa automotriz General Motors, considerada una de las más importantes de la región.
La importancia de la General Motors es por sus altos niveles de producción y ventas, pero sobre todo, porque produce alrededor de mil 350 vehículos diarios y American provee de ejes para automóvil a la esta empresa que ya tiene instalada en Silao más de diez años. American también es proveedora de las automotrices como Nissan y Honda.
Dedicada a la producción de ejes, flechas cardán y transmisiones, American es una empresa que ha confiado totalmente en la capacitación al considerar que los empleados antes de incorporarse a la empresa deben cubrir 40 horas de capacitación al año.
El director del plantel Silao mencionó que la empresa Pirelli es otra de las más importantes en Guanajuato, pues la que está instalada en nuestro estado es el segundo en el mundo, luego de que la primera se encuentra en Milán.
Fundada en 1872, Pirelli es hoy uno de los principales productores de llantas en el mundo, con presencia en más de 160 países, además de que invierte parte de sus ingresos en mejorar el rendimiento, seguridad y la contención del impacto ambiental de las llantas que produce.
San Luis de la Paz; Gto, 9 de marzo.- Para lograr la estandarización de la información a partir de conocimientos bien documentados sobre la historia, legislación, patrimonio y cultura de la historia de Mineral de Pozos, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) Plantel San Luis de la Paz imparte un diplomado en Guía General de Turistas a 30 personas de la región.
De acuerdo al director del Plantel, Juan Carlos González López, el diplomado pretende que las personas que trabajan o quieren desempeñar la función de guía de turistas estén oficialmente reconocidas para que puedan ofrecer información fidedigna de Pozos, considerada una zona relevante del estado debido a su abundante extracción de minerales, tales como el cobre, plata, oro, bronce, mercurio y aluminio.
El diplomado inició el pasado primero de febrero y está dirigido a las personas que ejercen la función de guías y para el público en general.
González López precisó que para este diplomado se contemplan diversos temas relacionados con la geografía, legislación y calidad turística, así como relaciones humanas, patrimonio, arquitectura histórica y cultura de San Luis de la Paz. Los asistentes que concluirán el diplomado el 28 de junio, también recibirán información de temas históricos como el Porfiriato, historia de México y minería.
Por sus atributos simbólicos, leyendas y hechos importantes, Mineral de Pozos es hoy considerado un Pueblo Mágico que ofrece una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico del lugar.
Actualmente, el programa Pueblos Mágicos, que maneja directamente la Secretaría de Turismo federal, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que representan alternativas a los visitantes nacionales y extranjeros.
Conocido también como pueblo fantasma, Mineral de Pozos fue originalmente un asentamiento chichimeca hasta la llegada de los españoles. En sus alrededores conserva vestigios de minas, haciendas y vetas argentíferas (mineral que contiene plata). Se incorporó al programa de Pueblos Mágicos en 2012.
El Jardín Juárez, Parroquia de San Pedro, Capilla de San Pedro, Capilla de San Antonio de Padua, Las Minas y Hornos Jesuitas son hoy los sitios más emblemáticos para visitar y una oportunidad de generar empleos para guías de turista.
Silao; Gto, 9 de febrero.- Una comitiva integrada por siete miembros del Instituto de Capacitación para el Trabajo de San Luis Potosí (ICAT-SLP) encabezada por su director de Vinculación, Luis Alberto González llegó a Guanajuato para conocer las estrategias de vinculación que aplica el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) con las empresas y poder replicarlas en su estado.
Durante su estancia, los integrantes del ICAT de San Luis Potosí sostuvieron una reunión con el Director del Plantel IECA Silao, Alejandro Castro, quien explicó a grandes rasgos la forma en que se realizan las alianzas con las empresas para ofrecer capacitación de alta calidad, así como los cursos básicos que oferta el Instituto en Guanajuato.
Alberto González señaló que con la llegada a San Luis Potosí de la General Motors y la BMW se ha incrementado el número de empresas satélites que abaste a las armadoras grandes y que al mismo tiempo, demandan una gran cantidad de personas capacitadas a nivel estatal.
“Es por eso que esta visita busca entender y conocer la forma en que el IECA se vincula de manera exitosa con las empresas que están llegando a Guanajuato y poder replicar este esquema en San Luis Potosí, porque es sabido que el IECA ofrecen un servicio integral y le dan solución inmediata a las necesidades y problemáticas que tienen las empresas en materia de capacitación”, aclaró.
Indicó que, al igual que el IECA, el ICAT de San Luis Potosí se entrega una constancia oficial y ofrece horarios flexibles, además de que no cobran el IVA, lo que les permite tener una ventaja competitiva.
Alberto González resaltó que el ICAT de San Luis Potosí capacita al año entre 63 mil y 65 mil personas al año en el sector industrial, comercial y de servicios y procura ofertar a las empresas un esquema completo de capacitación, a partir de unidades especializadas.
Al finalizar la reunión, Alejandro Castro les dio un recorrido a los visitantes por las instalaciones del Instituto de Educación y Desarrollo “Richard E. Dauch” que funcionará de manera conjunta entre el IECA y la empresa automotriz American Axxle, empresa encargada de fabricar ejes traseros y de transmisión, además de ser un exportador a todas las partes del mundo.
La comitiva también realizó un recorrido por el Plantel IECA Silao para conocer sus instalaciones y la capacitación que ahí se oferta, incluyendo el Centro de Capacitación y Adiestramiento de Conductores del Servicio de Autotransporte Federal y Transporte Privado, reconocido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Conocieron el simulador, como una herramienta esencial para el entrenamiento efectivo de los operadores de carga pesada, así como los dos tracto camiones de los que dispone el IECA para dar capacitación práctica a los futuros operadores.
Guanajuato; Gto, 1 de marzo.- Con el fin de promover los programa para las artes y la cultura, el director de Operaciones del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), Sergio Villanueva Zamora entregó 40 diplomas en Museografía a personas que concluyeron esta formación.
Reunidos en el foyer del Teatro Juárez y acompañado por la coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, Karina Juárez Ramírez y el asesor del programa, David García Aguirre, el director de Operaciones del IECA afirmó que el diplomado que tuvo una duración de 100 horas estuvo dirigido al público en general.
Villanueva Zamora puntualizó que algunos de los temas que se abordaron en el diplomado tienen que ver con las Exposiciones, los Movimientos de colección, Diseño Gráfico para exposición, Patrimonio Cultural, Museología y Museografía, así como la Conservación preventiva.
“Para nosotros en el IECA es motivo de mucho orgullo de este diplomado, porque hay pocas personas que se dedican a la Museografía, pero que representa un tema muy importante para Guanajuato, un estado que tiene una amplía relevancia histórica y artística”.
Afirmó que al interior del IECA se apoyarán las iniciativas y acuerdos con el Instituto Estatal de la Cultura para que las personas interesadas puedan lograr sus objetivos, así como brindar herramientas teórico-prácticas que respondan a las problemáticas del diseño museográfico teniendo en cuenta el rol actual del público dentro de las exposiciones.
En su momento, la directora de la Centro de las Artes confió en que los nuevos egresados en Museografía se hagan cargo del acervo y puedan determinar las mejores condiciones para hacer un mejor montaje, registro, seguro y traslado.
Un museógrafo, añadió, significa alguien en el que se puede confiar y que tiene la seguridad de que las exposiciones y las galerías se encuentran de manera correcta. “En eso nos hemos esforzado en este programa, por eso es importante, porque finalmente son ustedes los que se encargarán del cuidado y el buen manejo de los acervos”, puntualizó.
Al dirigirse a los nuevos graduados, Juárez Ramírez enfatizó la gran responsabilidad que tendrán y para lo que fueron formados, y a quienes felicitó por la gran tarea que les espera.
Antes de concluir, García Aguirre destacó el esfuerzo de esta quinta generación en Museografía, tan necesaria en este país, sobre todo cuando se tienen una presencia cultural tan importante no sólo de Guanajuato, sino de otros estados del país.