FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El TEATRO DEL BICENTENARIO CELEBRA SEIS AÑOS DE VIDA

 

León, Guanajuato a 6 de diciembre de 2016. El Teatro del Bicentenario celebra, este 7 de diciembre, su sexto aniversario y en este marco presentará, el próximo sábado 10 de diciembre, a las 20:00 horas, el concierto An die Freude (A la alegría), con un programa que incluye las dos últimas sinfonías de dos grandes autores del Clasicismo: la Sinfonía no. 41, Júpiter, de Wolfgang A. Mozart y la Sinfonía no. 9, Coral, de Ludwig van Beethoven. Su interpretación estará a cargo a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro del Teatro del Bicentenario, con la soprano Marcela Chacón, la mezzosoprano Guadalupe Paz, el tenor Édgar Villalva y el barítono Amed Liévanos, como solistas, todos ellos bajo la batuta del maestro Roberto Beltrán Zavala.

La Sinfonía no. 41, en Do mayor, K. 551,  Júpiter, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), es la última obra sinfónica compuesta por el hijo predilecto de Salzburgo, y es para muchos expertos considerada la más poderosa y vibrante, síntesis y cumbre de la creación sinfónica mozartiana. En ella marca los pasos definitivos con que contribuyó a la evolución del género, además de una propuesta de temas de gran heroicidad con guiños humorísticos y plenos de emociones, amalgamados todos con la genialidad característica de su obra. El sobrenombre Júpiter le fue otorgado hasta los años 1820, por un editor inglés, y se ha aceptado desde entonces por la pertinencia de la grandeza olímpica que caracteriza la obra.

La segunda parte del programa estará dedicada a la célebre Sinfonía no. 9, en Re menor, Op. 125, Coral, última sinfonía compuesta por Ludwig van Beethoven (1770-1827). La obra maestra del compositor tiene como origen una comisión de la Sociedad Filarmónica de Londres, en la que sus primeros bosquejos datan de 1817 y que finalmente fue estrenada el 7 de mayo 1824, en Viena, bajo la dirección del propio Beethoven. El poema de An die Freude (1785), conocido como Oda a la alegría, de Friedrich von Schiller (1759-1805), sirvió de inspiración al compositor para crear la primera sinfonía vocal registrada en la historia. El impacto formal que esta obra tuvo en compositores posteriores tuvo como consecuencia el inicio de una corriente que devino la creación de numerosas obras sinfónicas que incluyen solistas vocales y coros.

Al entrar al vestíbulo del Teatro del Bicentenario, los asistentes podrán participar en el work in progress colectivo titulado “Un deseo que ilumine al mundo”. Esta pieza pretende hacer una reflexión colectiva, con base en los versos de la Oda a la Alegría (An die Freude), poema escrito en 1785 por Friedrich von Schiller (1759-1805). Con esta concurrencia celebraremos el respeto, la tolerancia, la empatía, la concordia y armonía colectiva, así como su poder para derribar muros imaginarios y reales, entre personas, pueblos y países, en esa fraternidad a la que alude Schiller en su poema, y que representa el tema central de este 6° aniversario del Teatro del Bicentenario.

Además de estas actividades celebratorias, el Teatro del Bicentenario inaugurará el sábado 10 de diciembre la exposición PQMMXV México en la Cuadrienal de Praga 2015, muestra en la que se exhibirán los trabajos de creadores escénicos mexicanos que participaron en esta emisión, bajo la curaduría de Jesús Hernández y Eduardo Bernal. La Cuadrienal de Praga es actualmente, la exposición de diseño escénico más grande e importante del mundo, con la participación de 50 países.

Con estas celebraciones el Teatro del Bicentenario ofrece una de las presentaciones más emblemáticas dentro de su programa anual de actividades, que se va convirtiendo en una tradición por su ánimo festivo dentro y fuera del recinto, antes, durante y después del concierto.

En tan solo seis años de vida, el Teatro del Bicentenario se ha consolidado como uno de los recintos teatrales más importantes del país. Durante este 2016, ha presentado 129 exitosas funciones, con la participación de más de 2,670 artistas y más de 48,000 asistentes como público.

Entre las presentaciones internacionales más destacables de este año se encuentran las de Les 7 doigts de la main y Cas Public (Quebec), Les Nouveaux Caractères (Francia), Orchestra of the Swan y Schola Cantorum de Oxford (Reino Unido), el Ballet Nacional de Holanda (Países Bajos) y la compañía de danza flamenca Antonio Gades (España). Por lo que toca a la presencia nacional podemos subrayar la participación de la Orquesta Sinfónica de la Minería, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y la Compañía Nacional de Teatro, entre muchos otros.

El éxito de la temporada lírica de este recinto lo han catalogado como el mejor productor de ópera a nivel nacional. Durante el 2016, presentó con rotundo éxito cuatro producciones propias: La Cenicienta, de Gioachino Rossini; Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, así como la zarzuela La leyenda del beso, de Reveriano Soutullo y Juan Vert. Además, con un afán de acercamiento y revalorización de este género, la Ópera picnic congregó a más de 5,200 personas en un encuentro lúdico, que conjuntó gozo, respeto y orgullo de nuestra comunidad.

Gracias a la gran respuesta del público que nos ha acompañado a lo largo de este tiempo, todas las localidades para este concierto celebratorio por el 6° Aniversario del Teatro del Bicentenario ya se encuentran agotadas.

 

 

MÚSICA

Novena Sinfonía, de Beethoven

Sexto Aniversario del Teatro del Bicentenario

 

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

 

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Marcela Chacón, Guadalupe Paz, Édgar Villalva, Amed Lievanos, solistas

Coro del Teatro del Bicentenario

 

Programa: Sinfonía no. 41, en Do mayor, K. 551, Júpiter, de Mozart y Sinfonía no. 9, en Re menor, Op. 125, Coral, de Beethoven.

 

Sábado 10 de diciembre / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Duración aproximada: 130 minutos, con un intermedio.

Acceso a partir de 7 años.

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/novena-sinfonia-de-beethoven/

 

 

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO SE UNE A LAS CELEBRACIONES #SHAKESPEARELIVES CON EL CONCIERTO DE LA ORCHESTRA OF THE SWAN

 

  • Una de las más imaginativas y exitosas orquestas de cámara del Reino Unido, presentará un único concierto el domingo 20 de noviembre, a las 18:00 horas, como parte de una corta gira, en conmemoración del 400° aniversario luctuoso de William Shakespeare.
  • Presentará un programa con obras de los siglos XVIII, XIX, XX y XIX de compositores como: Haydn, Elgar, Vaughan Williams, Finzi y Roth, así como una comisión hecha al joven compositor mexicano Alejandro Basulto.
  • Bajo la dirección de David Curtis, acompañado de la violinista Tamsin Waley-Cohen y el guitarrista Morgan Szymanski, como solistas.

 

León, Guanajuato a 10 de noviembre de 2016. En el marco celebratorio del 400° aniversario luctuoso de William Shakespeare, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato presenta el próximo domingo 20 de noviembre a las 18:00 horas, a la Orchestra of the Swan. Para este concierto, la orquesta residente en Stratford-upon-Avon, la ciudad natal de Shakespeare, presentará un programa que recorrerá cuatro siglos de música, integrado por obras de Vaughan Williams, Haydn, Roth, Finzi y Elgar, así como una comisión especial para el compositor mexicano Alejandro Basulto, con la participación de la violinista londinense Tamsin Waley-Cohen y del guitarrista mexicano Morgan Szymanski, todos ellos bajo la batuta del reconocido director británico David Curtis.

Para su único concierto en el Teatro del Bicentenario, la Orchestra of the Swan (OOTS), presentará un programa integrado por las obras The Lark Ascending, de Ralph Vaughan Williams (1872-1958); Tres soliloquios de Love’s Labour’s Lost, de Gerald Raphael Finzi (1901-1956); el Concierto para guitarra y orquesta de cuerdas, de Alec Roth (1948); el Concierto para violín en Do mayor, de Franz Joseph Haydn (1732-1809); Introducción y Allegro, de Edward Elgar (1857-1934); así como Jig Variations, para guitarra y orquesta, obra comisionada para esta celebración al joven compositor mexicano Alejandro Basulto (1984).

Fundada en 1995, la Orchestra of the Swan, está asociada en residencia a importantes instituciones como ArtsHouse de Stratford, así como al Town Hall de Birmingham. Regularmente, se presenta en recintos como St. David’s Hall, en Cardiff; Symphony Hall, en Birmingham; Bridgewater Hall, Sage, en Liverpool; Philharmonic Hall, Glasgow Royal Concert Hall y el Royal Albert Hall, en Londres.

Calificado por la BBC Music magazine como “director de excelencia…”, el reconocido director David Curtis, fundador y director artístico de la OOTS, cuenta con una activa y sólida carrera internacional, que lo ha llevado a dirigir en múltiples países como Bélgica, China, la República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Rumania, Singapore, Eslovaquia, Suecia y los Estados Unidos; con orquestas como la Academy of St Martin in the Fields, la Prague Chamber Orchestra, Prague Radio Symphony Orchestra y la North Hungarian Symphony Orchestra, la North Hungarian Symphony Orchestra,  la Danubia Orchestra Óbuda, la Orquesta y Coro Festival Moravská filharmonie, la orquesta del Festival de Olomouc Dvorak y el Festival de Martinu Policka. Cuenta con una extensa discografía que incluye obras de Barber, Arnold Bax, Berlioz, Copland, Elgar, Finzi, Gershwin, Daren Hagen, John Ireland, Mahler, Mozart, Robert Saxton y Vaughan Williams bajo los sellos MSR Classics, Naxos, Signum Classics y Somm, así como la grabación mundial de los conciertos para clarinete Robert Stark con Dimitri Ashkenazy y la Sinfónica de Hamburgo.

Acreedora del ECHO Rising Stars Award para la temporada 2016-2017, la violinista londinense Tamsin Waley-Cohen, pone en manifiesto el talento de la nueva generación de virtuosos. Ha tocado con las más importantes orquestas del Reino Unido, tales como la Royal Philharmonic Orchestra; la Bournemouth Symphony Orchestra; la BBC Concert Orchestra; la London Philharmonic y la Orchestra of the Swan (con la que funge como Artista Asociada para esta temporada); ha estado bajo la dirección de conductores que incluyen a Andrew Litton, Jose Serebrier, Tamás Vasáry y Nicolae Moldoveanu. También se ha presentado acompañando a importantes orquestas de todo el mundo, incluyendo la Budapest Philharmonic; la Graz Kammerphilharmonie y la Chapelle Musicale de Tournai, presentándose en Europa, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Descrito como “un intérprete destinado a futuras glorias” por la Classical Guitar Magazine, el guitarrista mexicano Morgan Szymanski, cuenta con una considerable trayectoria como concertista a nivel mundial y ha sido alabado por la crítica internacional a lo largo de sus presentaciones. Sus conciertos como solista y con orquesta, lo han llevado a salas y festivales de la mayor relevancia en todo el mundo Se ha presentado con la Royal Philharmonic Orchestra; la Orquesta de Hallé; la Scottish Sinfonia; la Welsh Chamber Orchestra; la City of Birmingham Youth Orchestra; la Bournemouth Symphony Orchestra; la Academy of St. Martin in the Fields; la Filarmónica de Macedonia; la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y Orquesta Juvenil Eduardo Mata, entre otras.

La Orchestra of the Swan, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo domingo 20 de noviembre, a las 18:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

MÚSICA

Orchestra of the Swan (Reino Unido)

David Curtis, director

Tamsin Waley Cohen, violín

Morgan Szymanski, guitarra

 

Programa

  1. Vaughan Williams The Lark Ascending (La alondra ascendente)

(1872-1958)

 

  1. Basulto Jig Variations, para guitarra y orquesta

(1984)

 

  1. R. Finzi  Tres soliloquios de Love’s Labour’s Lost, Op. 28a

(1901-1956)                                                       I.Grazioso

I.Adagio

III.Allegretto grazioso

 

  1. Roth Concierto para guitarra y orquesta de cuerdas

(1948)                                                           I. Marcha

                                                           .. II.Serenata
III.Nocturno
IV. Fiesta

 

  1. J. Haydn Concierto para violín en Do mayor, Hob. VII A no.1

(1732-1809)                                                 I. Allegro moderato

II.Adagio
III.Finale(Presto)

  1. Elgar                         Introducción y Allegro, Op.47

(1857-1934)                                      

 

Duración aproximada: 100 minutos, con un intermedio.

Precios: $80, $120, $230, $260, $330, $390, $420, $450

Acceso a partir de 7 años.

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/orchestra-of-the-swan

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO SE UNE A LA CELEBRACIÓN DE #CERVANTES400, CON LA OBRA TEATRAL LOS ESPEJOS DE DON QUIJOTE

 

  • Un montaje contemporáneo de la compañía española PanicoEscénico Producciones, en ocasión del aniversario luctuoso 400° del universal Miguel de Cervantes Saavedra.
  • Presentarán dos funciones en el marco del 44º Festival Internacional Cervantino, el viernes 14 de octubre, a las 20:00 horas y sábado 15 de octubre, a las 19:00 horas.

 

León, Guanajuato a 10 de octubre de 2016. Los próximos días viernes 14 y sábado 15 de octubre, en el marco de XLIV Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario presenta a la compañía PanicoEscénico Producciones (España) con la obra Los espejos de Don Quijote.

Escrita y dirigida en 2016 por Alberto Herreros, en ocasión del aniversario luctuoso 400° del universal Miguel de Cervantes Saavedra, Los espejos de Don Quijote es un proyecto compuesto por dos montajes que revisan — tras más de veinte años de investigación — desde un nuevo punto de vista la obra de Cervantes.

Considerado por la crítica como de “excepcional interés público”, el montaje teatral revisa la relación entre la vida y obra de Cervantes, entre sus fantasías y realidades, elementos que se entremezclan en la obra del autor, a veces con una sutil e indefinible frontera. Esos nuevos hallazgos de la investigación nos permiten ver al Hidalgo de manera diferente y aproximarnos a un Cervantes más completo y real.

Los espejos de Don Quijote describe el imaginario encuentro en la Real Prisión de Sevilla, de Cervantes -encarcelado por haber robado los tributos del Rey- con William Shakespeare, en una entrevista en la que ambos se nutren de la mutua inspiración, para crear el germen de sus obras más importantes. Con un guiño cómico con el espectador, el autor juega con la posibilidad de que ambos personajes se disputan los favores de Dorotea, en un debate que da pie a diálogos y citas tan ilustrativas como agudas.

La compañía PanicoEscénico Producciones explora un “teatro de texto”, que se enfoca y entiende en vía de ida y vuelta desde y hacia la actualidad. En el que su obras, ejercicio actoral y dirección buscan transmitir e interpretar un “realismo idealizado”, es decir, sostener una visión hiperrealista del mundo que nos rodea y de nosotros mismos que, cuando se lleva a tal extremo, complementariamente a una mayor cercanía y familiaridad, nos devuelve una imagen absurda, producto de la disolución de dicha idealización, dando por resultado una universalidad tal, que refleja la esquizofrenia de las sociedades actuales. La propuesta teatral de esta agrupación busca provocar un efecto de mayor cercanía al espectador, un trabajo donde el actor asume mayores riesgos siempre a la búsqueda de herramientas singulares para la dramaturgia en cuestión.

Los espejos de Don Quijote, con la compañía teatral española PanicoEscénico Producciones se presentará en dos funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario los próximos días viernes 14 de octubre a las 20:00 horas y sábado 15 de octubre a las 19:00 horas. Los boletos ya están a la venta y pueden ser adquiridos tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.

 

TEATRO

XLIV Festival Internacional Cervantino

PanicoEscénico Producciones (España)

Los espejos de Don Quijote

Alberto Herreros Salcedo, dramaturgia y dirección

Viernes 14 de octubre / 20:00 horas

Sábado 15 de octubre / 19:00 horas

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario

 

Duración aproximada: 70 minutos, sin intermedio.

Precios: $200 – Entrada general, no numerado.

Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/los-espejos-de-don-quijote/

 

 

 

 

LA GRANDE CHAPELLE INTERPRETARÁ EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA EL PROGRAMA RÉQUIEM PARA CERVANTES, COMO PARTE DEL XLIV FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

 

  • La Grande Chapelle es un conjunto vocal e instrumental de música antigua con vocación europea cuyo principal objetivo es realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales españolas de los siglos XVI al XVIII.
  • El programa Réquiem para Cervantes. Misa de difuntos de Mateo Romero es, ante todo, un homenaje sonoro respetuoso a una figura excelsa de la humanidad.
  • Se presentarán en León en un único concierto, en el Auditorio Mateo Herrera, el viernes 7 de octubre, a las 19:00 horas.

 

León, Guanajuato a 3 de octubre de 2016. El próximo viernes 7 de octubre, el Auditorio Mateo Herrera recibirá como parte del XLIV Festival Internacional Cervantino, al prestigiado ensamble ibérico de música antigua La Grande Chapelle que interpretará el programa Réquiem para Cervantes, un homenaje sonoro respetuoso esta gran figura de la literatura; en el programa destacan obras de dos relevantes compositores cuyas obras pertenecen a la madurez plena del escritor: Mateo Romero (ca. 1675-1647) y Pedro Ruimonte (1565- 1627) y de quienes se conocen obras profanas y obras litúrgicas.

La Grande Chapelle es un conjunto vocal e instrumental de música antigua con vocación europea. Toma su nombre de la célebre capilla musical de la Casa de Borgoña y, posteriormente, de Habsburgo, que sirvió a la rama española hasta entrado el siglo XVII (conocida también como capilla flamenca), y a cuyo frente estuvieron maestros como Nicolas Gombert, Philippe Rogier y Mateo Romero. Como en su época, La Grande Chapelle está formada por avezados intérpretes procedentes de diferentes países europeos. Esta heterogeneidad de la plantilla constituye un sello distintivo del conjunto, que rehúye la uniformidad tímbrica y da prioridad a los relieves sonoros.

La música sacra centra primordialmente el interés de La Grande Chapelle. Su principal objetivo es realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales españolas de los siglos XVI al XVIII, con especial predilección por la producción policoral del Barroco. Al mismo tiempo, tiene el propósito de contribuir a la acuciante labor de recuperación del repertorio musical hispano. De ahí que, desde su seno, se estimule la investigación (acopio de materiales, inventario, estudio y transcripción), el estreno de repertorio desconocido, la grabación discográfica e incluso la edición de obras según la metodología científica más contrastada.

La Grande Chapelle ha actuado en los principales ciclos de España y en los festivales de Picardie, Haut-Jura, Musica Sacra Maastricht, Laus Polyphoniae de Amberes, Rencontres musicales de Noirlac, OsterKlang-Festival (Theater an der Wien) de Viena, Cervantino de Guanajuato, Radio France et Montpellier, Ribeauvillé, Saint-Michel en Thiérache, Rávena, Saintes, Ile de France, Van Vlaanderen (Malinas), Lyon, en las temporadas de la Cité de la Musique de París y la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, entre otros.

 

La Grande Chapelle

Albert Recasens, director

Nuria Sanroma, corneta

Miguel Tantos y Víctor Belmonte, sacabuches

Eyal Street, bajón

Marta Vicente, violón

Sara Agueda, arpa

Herman Stinders, órgano

Perrine Devillers, Alicia Amo Prieto e Irene Más, sopranos

Gabriel Díaz Cuesta y Gabriel Jublin, altos

Javier Martínez Carmena y Gerardo López, tenores

Javier Jiménez Cuevas y Elías Benito, bajos

 

Con información del Festival Internacional Cervantino y de www.laudamusica.com/

 

MÚSICA

La Grande Chapelle (España)

Réquiem para Cervantes, de Mateo Romero

Conmemoración solemne de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes

Albert Recasens, director

Viernes 7 de octubre

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

Como parte del XLIV Festival Internacional Cervantino

$300

 

 

 

EL AUDITORIO MATEO HERRERA TRANSMITIRÁ ESTE SÁBADO, EN VIVO DESDE EL METROPOLITAN ÓPERA DE NUEVA YORK, TRISTÁN E ISOLDA DE WAGNER.

 

  • Con esta nueva producción, arranca la Temporada 2016-2017 del exitoso programa The Met: Live in HD de la que el Forum Cultural Guanajuato es parte desde hace seis años.

 

  • Tristán e Isolda será dirigida por el reconocido músico inglés Simon Rattle y protagonizada por la soprano sueca Nina Stemme.

 

  • La cita es el sábado 8 de octubre a las 11:55 horas.

León, Guanajuato a 6 de octubre de 2016. El próximo sábado 8 de octubre el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato dará la bienvenida a una nueva temporada de transmisiones en tiempo real, de una las casas de ópera más importantes del mundo: el Metropolitan Opera de Nueva York a través del ciclo The Met: Live in HD. Con repartos de primera, producciones novedosas y directores musicales míticos, el programa configura un caleidoscópico panorama operístico que logra cautivar a públicos diversos, gracias a una nueva manera de llevar la ópera más allá de las paredes del coliseo lírico.

La temporada comienza con una nueva producción de Tristán e Isolda ópera en tres actos con música de Richard Wagner estrenada en Múnich el 10 de junio de 1865, la dirección musical estará a cargo del reconocido músico inglés Simon Rattle. Nina Stemme protagonizará a Isolda—un papel clave en su carrera que ha cantado con las mejores compañías de ópera del mundo. Su Tristán será el heldentenor (tenor heroico) australiano Stuart Skelton, quien interpretó a Siegmund en el ciclo del Anillo de los Nibelungos del Met en 2013. El elenco también incluye a Ekaterina Gubanova como Brangäne y Evgeny Nikitin como Kurwenal (ambos en debuts en el Met), René Pape repetirá el papel de el Rey Marke, el cual es un personaje que ha cantado en tres temporadas anteriores en el Met.

La puesta en escena es de Mariusz Treliński (quién dirigió en el 2015 el programa doble de Iolanta y El castillo de Barbazul) y es una coproducción con el Festival Hall Baden-Baden, Teatr Wielki, Opera Nacional Polaca, y el China National Centre for the Performing Arts (NCPA) Beijing.

Próximas transmisiones

El sábado 22 de octubre la temporada continuará con Don Giovanni, ópera en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart, sin duda, una de las obras maestras de este gran compositor. Tragedia y comedia se unen en este montaje en el que el barítono británico Simon Keenlyside debuta como Don Juan y el tenor mexicano Rolando Villazón  como Don Ottavio, bajo la dirección de Fabio Luisi.

Para el sábado 10 de diciembre podremos disfrutar de la premier de  L’amour de loin  (“El amor de lejos”) una ópera en cinco actos, la primera de la compositora finlandesa Kaija Saariaho, estrenada apenas el 15 de agosto del 2000 en el Festival de Salzburgo. En esta cita desde el MET, la batuta la llevará Susanna Mälkki, también de origen finlandés; esta última transmisión se podrá ver también en el Teatro Juárez, una actividad coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Con seis años de sumarnos a este programa, en el Forum Cultural Guanajuato estamos muy entusiasmados de poder complementar nuestra oferta a través de esta experiencia que sin duda, ha conseguido contribuir a democratizar la ópera, a difundirla mundialmente y a consolidarla. Nuestro Auditorio Mateo Herrera está listo para ofrecerla con una extraordinaria calidad de imagen y sonido.

 

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

Temporada de transmisiones de ópera 2016-2017

AUDITORIO MATEO HERRERA

 

TRISTÁN E ISOLDA (Wagner)                          

NUEVA PRODUCCIÓN

Sábado 8 de octubre

11:00 horas

 

DON GIOVANNI (Mozart)

Sábado 22 de octubre

11:55 horas

 

L’AMOUR DE LOIN (Saariaho)

PREMIERE

Sábado 10 de diciembre

11:55 horas

 

$220. Precio preferente: $110

Disponible un abono con un costo de $440 pesos con las tres transmisiones del 2016 (Tristán e Isolda el 8 de octubre; Don Giovanni el 22 de octubre y L’amour de loin el 10 de diciembre).

Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster

 

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO, PRESENTA A LA COMPAÑÍA ITALIANA “ONDADURTO TEATRO”, CON EL ESPECTÁCULO C´ERA UNA VOLTA

 

  • Creada hace once años en Roma, Ondadurto Teatro está dirigida por Marco Paciotti y Lorenzo Pasquali cuyo trabajo está centrado en el teatro físico, el Nouveau Cirque y el gesto.
  • Se presentarán por primera vez en el bajío con una propuesta multidisciplinaria que incluye el uso de grandes máquinas así como diversos recursos tecnológicos.
  • Se ofrecerán dos funciones: el miércoles 28 y jueves 29 de septiembre a las 20:00 horas en la Calzada de las Artes (Sur), sin costo para el público.

 

León, Guanajuato a 22 de Septiembre de 2016. La próxima semana el Forum Cultural Guanajuato presentará a la compañía de teatro italiana Ondadurto que por primera vez visitarán el bajío con su más reciente espectáculo C’era una volta (Érase una vez), un singular montaje que considera el uso de grandes máquinas en escena así como múltiples recursos tecnológicos con los que nos llevará de viaje por mundos fantásticos en el que aparecerá desde una reina malvada hasta un sombrerero loco.

Ondadurto Teatro trabaja bajo una idea sencilla: ir en la búsqueda de nuevos públicos, aquellos que no suelen acudir a una sala de teatro y que están totalmente acostumbrados a los nuevos medios de comunicación; bajo la dirección de Marco Paciotti y Lorenzo Pasquali – cuyo trabajo está centrado en el teatro físico, el Nouveau Cirque y el gesto – la compañía utiliza diversas técnicas y modalidades expresivas como el uso combinado de maquinaria, grandes objetos en movimiento, fuegos artificiales, agua, música en vivo y recursos multimedia, logrando dar vida a un lenguaje visual de gran impacto que dialoga con personas de cualquier edad.

C’era una volta tuvo su estreno en septiembre del 2013 en España en el reconocido mercado internacional de las artes escénicas FiraTàrrega y desde el 2014 se ha presentado en Italia, Alemania, Polonia, Reino Unido, Croacia y en nuestro país en la  Ciudad de México. C’era una volta es mucho más que un espectáculo sobre princesas y héroes, se trata de una producción que toca la frágil frontera entre el bien y el mal mientras nos cuenta de una nueva manera reconocidas leyendas creadas por Lewis Carroll, los Hermanos Grimm, Johann Karl August Musäus y Hans Cristian Andersen.

La puesta, que se presentará los días miércoles 28 y jueves 29 de septiembre a las 20:00 horas, adereza su propuesta con un fondo musical que toma como inspiración el amplio repertorio de los años cuarenta en Italia, incluye obras del reconocido compositor Ennio Morricone, pistas contemporáneas y sonoridades electrónicas. El sabor vintage de toda la música se complementa con canciones creadas especialmente para el espectáculo, una banda sonora que se constituye como elemento dramatúrgico. Con nueve actores en escena, Ondadurto teatro promete con sus dos funciones, renovar nuestro interés por el fantástico mundo de las historias.

 

MIÉRCOLES 28 Y JUEVES 29

TEATRO

C´ERA UNA VOLTA

ONDADURTO

ITALIA

 

Calzada de las Artes (Sur), 20:00 horas

Sin costo

Recomendado para toda la familia

http://www.ondadurtoteatro.it/

 

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ANUNCIA SU PRIMERA PRODUCCIÓN DE ZARZUELA: LA LEYENDA DEL BESO, DE SOUTULLO Y VERT

 

  • Con esta nueva producción lírica, el Teatro del Bicentenario incursiona en el género zarzuelero.
  • Con la colaboración del Solistas Ensamble de Bellas Artes e invitados, bajo la dirección escénica de Luis Martín Solís y musical de Christian Góhmer.
  • Funciones: Viernes 30 de septiembre, sábado 1º y domingo 2 de octubre.

León, Guanajuato a 1 de septiembre de 2016. El Teatro del Bicentenario continúa con su temporada lírica 2016, con la presentación de La leyenda del beso, zarzuela en dos actos, divida en tres cuadros, con música de Reveriano Soutullo (1889-1932) y Juan Vert (1890-1931), y libreto de Enrique Reoyo (m. 1938) y José Silva Aramburu (1896-1960), considerado uno de los títulos más representativos y populares del repertorio lírico español. Se presentarán tres funciones los días viernes 30 de septiembre, sábado 1º y domingo 2 de octubre.

La zarzuela, género lírico-dramático de origen español, se distingue principalmente por alternar partes instrumentales y vocales con escenas habladas. Por el profundo tratamiento de las voces y la riqueza orquestal, no siempre contemplados en una zarzuela, hay quienes consideran a La leyenda del beso tan exigente para los cantantes como lo es una ópera. La versión que presentará el Teatro del Bicentenario será la versión crítica, realizada recientemente por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, de España, nunca antes presentada en nuestro país.  Con el sello característico y la calidad que han distinguido las producciones líricas del Teatro del Bicentenario, este espectáculo marcará su incursión en el gustado género zarzuelero.

Desde su estreno en el Teatro Apolo de Madrid, en 1924, La leyenda del beso ha gozado de gran éxito y aceptación por parte del público, por su fascinante historia, la complejidad de su partitura y su estilo grandioso. Esta obra, considerada uno de los títulos más importantes del repertorio zarzuelero, plantea el drama amoroso entre el aristócrata Mario, la encantadora gitana Amapola y su prometido Iván.

La magia, la fuerza y el romance de La leyenda del beso se verán plasmados en escena con una extraordinaria producción, basada en una propuesta estética de la España de los años 1930. Contará con la dirección escénica de Luis Martín Solís, quien dirigió las producciones operísticas La cenicienta, de Gioachino Rossini (2013 y 2016) y El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (2015), presentadas con gran éxito en este recinto.

El diseño de escenografía es de Auda Caraza y Atenea Chávez, dupla de escenógrafas con más de diez años de reconocida trayectoria con la que han colaborado en más de 70 montajes. El diseño de iluminación es de Rafael Mendoza y el diseño de vestuario es de Sara Salomón.

La Leyenda del beso estará bajo la dirección concertadora de Christian Góhmer. El elenco está conformado por el Solistas Ensamble de Bellas Artes e invitados. Esta agrupación artística se ha distinguido por su especialización en los géneros zarzuela, opereta y ópera de cámara, así como por un amplio trabajo realizado en el repertorio vocal desde la el barroco hasta la creación contemporánea. Ha realizado producciones discográficas con obras de compositores del llamado movimiento nacionalista de México: Blas Galindo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas.

La leyenda del beso, se presentará en tres funciones en el Teatro del Bicentenario los próximos días viernes 30 de septiembre a las 20:00 horas, sábado 1º de octubre a las 19:00 horas y domingo 2 de octubre a las 18:00 horas. Los boletos ya están a la venta y pueden ser adquiridos tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.

ZARZUELA

La leyenda del beso, de Reveriano Soutullo y Juan Vert

 

Solistas Ensamble de Bellas Artes

Orquesta del Teatro del Bicentenario

 

Christian Góhmer, dirección musical

Luis Martín Solís, dirección de escena

Auda Caraza y Atenea Chávez, diseño de escenografía

Rafael Mendoza, diseño de iluminación

Sara Salomón, diseño de vestuario

 

Nueva producción del Teatro del Bicentenario

 

Viernes 30 de septiembre / 20:00 horas

Sábado  1° de octubre / 19:00 horas

Domingo 2 de octubre / 18:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Duración aproximada: 125 minutos, con un intermedio.

Precios: $150, $180, $350, $400, $500, $650, $670, $700

Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/la-leyenda-del-beso

 

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO CELEBRA EN SEPTIEMBRE 10 AÑOS DE ENCUENTROS.

 

  • Fue el 7 de septiembre de 2006 que el Gobierno del Estado lo puso en marcha, fortaleciendo con ello la infraestructura cultural de Guanajuato y actualmente es considerado uno de los complejos culturales más importantes del País.
  • Del 7 al 10 de septiembre se realizará una jornada de 17 actividades en la que participan sus diferentes componentes.

 

León, Guanajuato a 17 de agosto de 2016. Para propiciar nuevos encuentros con el espíritu, la razón y la emoción, es que nació hace una década el Forum Cultural Guanajuato, la más ambiciosa obra de infraestructura cultural jamás emprendida en la entidad. Un hito urbanístico que más allá de transformar una parte de la ciudad de León y convertirse en un museo vivo de arquitectura contemporánea, ha dinamizado la vida cultural de la región, introduciendo nuevos hábitos de esparcimiento y ocio, al tiempo que se ha convertido en una seña de identidad y orgullo para los guanajuatenses.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno a cargo del Instituto Estatal de la Cultura; el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato así como el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Teatro del Bicentenario, el Auditorio Mateo Herrera, la Calzada de las Artes y los distintos jardines insertos dentro del complejo, son las piezas que dan forma al admirable mosaico del recinto, como respuesta a una demanda de la ciudadanía por contar con más y mejores espacios para la vida cultural.

Para conmemorar los diez años de labor y bajo el nombre de 10 años de encuentros, el Forum Cultural Guanajuato presentará en sus distintos foros una jornada con 17 actividades que se celebrará del 7 al 10 de septiembre y en la que se ha buscado propiciar la reflexión y el disfrute en torno a este centro cultural.

La agenda arrancará el MIÉRCOLES 7 en el Auditorio Mateo Herrera con tres conferencias, la primera de ellas a las 11:30 horas a cargo de Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura quien nos hablará sobre la política cultural en nuestro país. A las 12:30 horas tocará el turno del Doctor Héctor Schmucler de Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) para reflexionar sobre la cultura y la comunicación.  Finalmente, a las 13:30 horas Ricardo Calderón Figueroa, Director del Centro Nacional de las Artes propiciará el análisis sobre el tema Centros Culturales en México, sus retos y realidades.

El Auditorio Jorge Ibargüengoitia del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato recibirá también el miércoles a la investigadora Rebeca Monroy Nasr del Instituto Nacional de Antropología e Historia, su charla programada a las 16:00 horas, está titulada Historiar a las mujeres desde la fotografía: los años veinte del siglo pasado.

Vanguardias Femeninas: Fotografías del Archivo Gustavo Casasola es el título de la exposición que el primer día de actividades de la jornada se inaugurará en el vestíbulo del Departamento de Estudios Culturales de la UG, una muestra que permanecerá hasta el 30 de septiembre. La apertura será a las 17:30 horas.

A las 18:00 horas se realizará en el Auditorio Mateo Herrera la ceremonia protocolaria en ocasión del décimo aniversario del Forum Cultural Guanajuato; presidida por el Gobernador del Estado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez y los integrantes del Consejo Directivo del Forum Cultural Guanajuato; la actividad también contará con la participación de autoridades federales y municipales así como de gestores culturales y artistas. A las

La reflexión en torno al Forum Cultural Guanajuato estará a cargo de cinco importantes gestores que han formado parte de la vida de este recinto: Maestro Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya; Maestro Héctor Rivero Borrel, director del Museo Franz Mayer; Arquitecto Aurelio Nuño, líder del  proyecto arquitectónico del Museo Arte e Historia de Guanajuato; Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Miriam Kaisser; esta mesa de análisis será a las 19:00 horas  en el Auditorio Mateo Herrera.

La jornada del día siete concluirá con teatro para niños y música, a las 19:00 horas la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno presentará en el Jardín de las Jacarandas a Mario Iván Martínez, con el montaje Cuentos de hadas y príncipes y a las 20:00 horas el Ensamble Obsidiana ofrecerá un concierto en el Departamento de Estudios Culturales de la UG.

El JUEVES 8 y con el objetivo de recordar algunos de los momentos más emblemáticos en la historia del Forum, se inaugurará a las 18:00 horas en la Calzada de las Artes la muestra fotográfica Memorias del Forum Cultural Guanajuato, en colaboración con la Universidad Iberoamericana León.

El Teatro para niños tendrá lugar a las 19:00 horas en el Jardín de las Jacarandas con De niños, peces y otros monstruos lunáticos, obra escrita y dirigida por Conchi León; a las 20:00 horas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato por su parte inaugurará la Exposición Temporal L´Ecco de la Cenere del escultor italiano Aron Demetz.

Para el VIERNES 9 a las 17:00 horas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede de la presentación de la más reciente novela de Jorge Volpi: Examen de mi padre, publicada por editorial Alfaguara. A las 19:00 horas tocará el turno del Dorian Wind Quintet interpretando en el Auditorio Mateo Herrera obras de grandes compositores como Johann Sebastian Bach y Arturo Márquez como parte de la Temporada de Música de Cámara de este recinto.

El Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario recibirá el viernes y el sábado también, a la Compañía Nacional de Teatro con Éramos tres hermanas, de José Sanchis Sinisterra, las funciones serán a las 20:00 y 19:00 horas respectivamente.

El cierre de la jornada se realizará el SÁBADO 10 con la presentación de Hoppo!, proyecto musical  de Rubén Albarrán (vocalista de Café Tacvba), Carlos Icaza en la batería, Rodrigo Chino Aros en la flauta y el sitar, Giancarlo Baldevenito en el bajo y Juan Pablo Muñeco Villanueva  en la guitarra. El concierto se realizará a las 20:00 horas en la Calzada de las Artes.

El Forum Cultural Guanajuato es un territorio virtuoso donde confluyen todas distintas esferas del proceso artístico: desde su estudio y preservación como patrimonio tangible e intangible (Biblioteca, Museo y Departamento de Estudios Culturales), hasta su socialización en forma de exposición, espectáculo o taller, con los más altos estándares de presentación (Museo, Teatro y Calzada de las Artes).

Esta jornada es solamente una muestra de lo que todo el año, en todos sus recintos el Forum Cultural Guanajuato presenta, no solo en beneficio de los guanajuatenses, sino de todos los mexicanos.

Te esperamos.

 

AGENDA POR DÍA

 

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE

 

11:30 horas

Conferencia sobre Política Cultural

A cargo de Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

12:30 horas

Conferencia magistral Cultura y Comunicación

A cargo del Doctor Héctor Schmucler

Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba / Argentina

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

13:30 horas

Conferencia magistral Centros Culturales en México, sus retos y realidades

A cargo de Ricardo Calderón Figueroa, Director del Centro Nacional de las Artes

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

16:00 horas

Conferencia Historiar a las mujeres desde la fotografía: los años veinte del siglo pasado

A cargo de la investigadora Rebeca Monroy Nasr del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Departamento de Estudios Culturales UG – Auditorio Jorge  Ibargüengoitia, sin costo.

 

17:30 horas

Inauguración de la exposición temporal

Vanguardias Femeninas: Fotografías del Archivo Gustavo Casasola

Departamento de Estudios Culturales UG- Vestíbulo, sin costo.

 

18:00 horas

Ceremonia protocolaria en ocasión del décimo aniversario del Forum Cultural Guanajuato

Preside el Lic. Miguel Márquez Márquez. Gobernador del Estado de Guanajuato

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

19:00 horas

Mesa de análisis en torno al Forum Cultural Guanajuato

Participan:

Dr. Juan Alcocer Flores. Director del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato

Mtra. Miriam Kaiser. Gestora cultural

Mtro. Alfonso Miranda. Director del Museo Soumaya

Mtro. Héctor Rivero Borrel. Director del Museo Franz Mayer.

Arq. Aurelio Nuño. Líder del  proyecto arquitectónico del Museo Arte e Historia de Guanajuato.

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

19:00 horas

Teatro para niños

Cuentos de hadas y príncipes

Mario Iván Martínez / México

En colaboración con la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

Jardín de las Jacarandas, sin costo.

 

20:00 horas

Música

Ensamble Obsidiana

Departamento de Estudios Culturales UG-  Área de descanso, sin costo.

 

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE

 

18:00 horas

Inauguración de la Exposición Fotográfica

Memorias del Forum Cultural Guanajuato

Arte Extramuros

En Colaboración con la Universidad Iberoamericana León

Calzada de las Artes, sin costo.

 

19:00 horas

Teatro para niños

De niños, peces y otros monstruos lunáticos

Escrita y dirigida por Conchi León

Jardín de las Jacarandas, sin costo.

 

20:00 horas

Inauguración de la Exposición Temporal

L´Eco della Cenere de Aron Demetz (Italia)

Museo de Arte e Historia de Guanajuato, sin costo.

 

 

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE

 

17:00 horas

Presentación Editorial

Examen de mi padre

Editorial Alfaguara

A cargo de su autor: Jorge Volpi

Museo de Arte e Historia de Guanajuato, sin costo.

 

19:00 horas

Música

Dorian Wind Quintet

Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera

Auditorio Mateo Herrera, $300

 

20:00 horas

Teatro

Éramos tres hermanas, de José Sanchis Sinisterra

Compañía Nacional de Teatro

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, $200

 

 

SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE

 

19:00 horas

Teatro

Éramos tres hermanas, de José Sanchis Sinisterra

Compañía Nacional de Teatro

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, $200

 

20:00 horas

Música

Hoppo! (México-Chile)

Calzada de las Artes, sin costo

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PRÓXIMO SÁBADO INICIA LA SEGUNDA PARTE DE LA TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA

 

  • Conformada por cuatro conciertos con la participación de intérpretes de relevante calidad internacional.
  • Iniciará el sábado 13 de agosto con el Cuarteto Attacca; sábado 9 de septiembre con el Dorian Wind Quintet; sábado 22 de octubre tocará el turno de Alessio Bax y Lucille Chung y el cierre el sábado 5 de noviembre con el Swiss Piano Trio.
  • Todos los conciertos serán a las 19:00 horas con costo de acceso de $300. Actualmente está disponible en las taquillas del Forum un abono con un costo de $900 que incluye las cuatro fechas.

 

León, Guanajuato a 8 de agosto de 2016. El próximo sábado, arrancará la segunda parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera en la que intérpretes de relevante calidad internacional, abordarán las modalidades camerísticas más representativas.

El ciclo iniciará el próximo sábado 13 de agosto con el equilibrio y la profundidad expresiva del cuarteto de cuerda contando con la interpretación del CUARTETO ATTACCA; Integrado por las violinistas Amy Schroeder y Keiko Tokunaga, el violista Nathan Schran y el chelista Andrew Yee, esta agrupación nació en la Julliard School of Music y ha sido galardonada con varios premios: Primer Premio de la Competencia de Música de Cámara de Osaka en 2011, Premio Listener´s Choice en la Competencia Internacional de Música de Cámara de Melbourne en 2011 y del Grand Prize de la competencia anual Alice Coleman para Música de Cámara en el 2006.

Para el sábado 9 de septiembre y como parte de la Jornada celebratoria por los diez años del Forum Cultural Guanajuato, disfrutaremos del colorido del quinteto de viento con DORIAN WIND QUINTET integrado por Gretchen Pusch, flauta; Gerard Reuter, oboe; Benjamin Fingland, clarinete; Adrian Morejón, fagot y Karl Kramer – Johansen, corno.

Reconocido por la crítica, el público y los músicos profesionales por sus actuaciones apasionantes, este quinteto es conocido en todo el mundo como uno de los conjuntos más prominentes. El quinteto ha estado dando conciertos en 49 de los 50 estados de los Estados Unidos y Canadá; de gira por Europa 18 veces, y tocando en todo el Oriente Medio, India, África y Asia. El Dorian hizo historia como el primer quinteto de viento en aparecer en el Carnegie Hall.

El sábado 22 de octubre el Auditorio recibirá al dúo conformado por  ALESSIO BAX Y LUCILLE CHUNG. Alessio Bax es un reconocido pianista italiano, graduado con altos honores a la edad récord de 14 años del conservatorio de Bari, su ciudad natal en Italia, donde su maestra fue Ángela Montemurro. Ganador del primer Premio en los concursos de piano de Leeds y Hamamatsu internacionales y Avery Fisher Career Grant de 2009, se ha presentado como solista con más de 100 orquestas, entre ellas la de Londres y la Royal Filarmónica, Dallas y Houston Sinfonías, Sinfónica NHK en Japón, Filarmónica de San Petersburgo con Yuri Temirkánov, y la Sinfónica de Birmingham con Sir Simon Rattle.

Lucille Chung por su parte, es una reconocida pianista canadiense nacida en Montreal que ha sido aclamada por sus refinadas interpretaciones. En 1989 ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Piano Stravinsky, con el que consigue el reconocimiento internacional. En 1992 se hizo acreedora al Segundo Premio en el Concurso Internacional de Música de Montreal, donde también es galardonada con el premio especial por la mejor interpretación de obras inéditas. En 1993 recibe el Premio por su destacada trayectoria artística del Gobierno General de Canadá, y en 1994 gana el Segundo Premio en el Primer Concurso Internacional Franz Liszt de Weimar (Alemania). En 1999 fue galardonada con el prestigioso Premio Virginia Parker del Consejo Canadiense de las Artes.

El cierre de la Temporada este año será el sábado 5 de noviembre de la mano del SWISS PIANO TRIO reconocido internacionalmente por su rico sonido y perfección técnica, como uno de los mejores conjuntos de piano de su generación. La revista norteamericana Fanfare ha descrito a esta agrupación como “uno de los mejores tríos clásicos del mundo en los escenarios de hoy”.

Conformado por Martin Lucas Staub, piano;  Ángela Golubeva, violín y Sébastien Singer violonchelo, el conjunto ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional Johannes Brahms de Austria (2015), así como en el Concurso Internacional de Música de Cámara en Caltanissetta, Italia (2003). En el 2005, le fue otorgado el Premio Embajador de Suiza en el mundialmente famoso Wigmore Hall de Londres.

Todos los conciertos de la temporada se realizarán a las 19:00 horas con un costo de acceso de $300. Actualmente está disponible un abono con un costo de $900 que incluye los cuatro conciertos (a la venta del 2 al 13 de agosto y solo en taquillas del Forum).

 

CUARTETO ATTACCA

Estados Unidos

Sábado 13 de agosto

 

DORIAN WIND QUINTET

Estados Unidos

Jueves 9 de septiembre

 

ALESSIO BAX Y LUCILLE CHUNG

Italia / Canadá

Sábado 22 de octubre

 

SWISS PIANO TRIO

Suiza

Sábado 5 de noviembre

 

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema ticketmaster.

 

 

 

NOCHES DE CLOWN OFRECE PARA ESTE FIN DE SEMANA EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

 

 

  • Se presentan con el objetivo de resaltar esta disciplina artística y ofertar actividades para toda la familia.
  • Estarán iluminadas por dos reconocidas compañías mexicanas, Inmigrantes teatro con Kikiricaja (espectáculo ganador como mejor dirección de montaje, mejor puesta en escena y mejor actuación femenina en el Festival Estatal de las Artes Escénicas de Baja California en 2013) y Triciclo rojo, con Vagabundo ¿a dónde te llevará el viento?
  • La cita es el viernes 5 y sábado 6 a las 8 de la noche en la Calzada de las Artes, sin costo para el público.

 

León, Guanajuato a 4 de agosto de 2016. Este fin de semana el Forum Cultural Guanajuato invita a pasar en familia dos Noches de Clown en su Calzada de las Artes, mismas que serán iluminadas por dos importantes compañías mexicanas.

El clown se ha desarrollado en este último siglo, no sólo con interesantes  variantes, sino con un público cada vez más perceptivo ante su discurso estético; en esta disciplina, la construcción de cada uno de los personajes parte de un intenso análisis introspectivo, un proceso que sin duda conlleva enfrentar los miedos personales y limitaciones. La maravilla de un personaje clown, es que se encuentra el discurso físico y de diálogo (no siempre con palabras) para retratar como es que se falla con estilo y espontaneidad.

 

INMIGRANTES TEATRO

Las Noches de clown estarán iluminadas por dos reconocidas compañías mexicanas, el  viernes 5 Inmigrantes teatro presentará Kikiricaja, espectáculo ganador como mejor dirección de montaje, mejor puesta en escena y mejor actuación femenina en el Festival Estatal de las Artes Escénicas de Baja California en 2013; el espectáculo apuesta a la imaginación y al juego, a la fantasía y a la sencillez, a la teatralidad y a la profundidad del clown como personaje. Se trata de la historia de Bartolomeus y Comino, dos amigos que viven  en dos cajas y realmente viven de maravilla.  Una historia de amistad que como toda que valga la pena, está llena de grandes y pequeños momentos, de felicidad y tristeza, de peleas y reconciliaciones.

Inmigrantes teatro es un equipo de trabajo integrado por creadores independientes con gran experiencia en el medio teatral mexicano y que residen en Baja California, que se han reunido con el fin de crear producciones escénicas de gran calidad para ofrecer al público de ambos lados de la frontera.
La compañía ha cosechado éxitos desde su debut en el 2012 y Kikiricaja fue su primer estreno, un espectáculo para niños dirigido por Raymundo Garduño, creado con la colaboración de la compañía Vasca Teatro Paraíso que ha sido invitado a presentarse en el Consulado de México en Los Ángeles, ha hecho temporada en el Teatro Off The Tracks de la ciudad de Los Ángeles y seleccionado para participar en diversos festivales del país. Kikiricaja fue merecedor de los premios TESPIS en el Festival estatal de teatro de Baja California (FESARES) como la mejor dirección, mejor espectáculo y dos premios a mejor actriz. El gran contenido social que abordan las puestas en escena de este colectivo, ponen a Inmigrantes, en la mirada de la masa joven en edad escolar, como un innegable reflejo de la realidad invitándolos a reflexionar, pero también a construir otras posibilidades. Kikiricaja estará en temporada próximamente en el Teatro El Granero así como también formará parte del Programa de Teatro Escolar de la CDMX

 

TRICICLO ROJO

El sábado 6 tocará el turno de Triciclo rojo, con Vagabundo ¿a dónde te llevará el viento?, una obra que hurga en el gesto cotidiano como punto de partida en la exploración escénica. Esta es la historia de Cazzo, Lazzo y Pozzo, tres vagabundos en busca de la felicidad cuyo sentido de la vida se transforma gracias a una planta diente de León. Pasan sus días reparando el viejo faro y creen que sólo así el puerto será un hogar para ellos. Antes de lograrlo, un viaje a la valentía, a la fraternidad y a la ternura los espera.

La obra propone el uso de la animación digital y su relación cinética con los personajes, así como una estética inusual en la perspectiva de los escenarios animados, busca en las lógicas del clown un lenguaje dancístico fresco que fusiona la danza y la animación digital con la poética de los niños.


Triciclo rojo
es una compañía de danza clown que tiene la misión de enlazar el universo del clown con la danza, las artes plásticas y la imaginación. Desde 2006 montan obras que maravillan a chicos y a grandes, por sus temas y la gracia de cada uno de sus personajes.  El concepto de plasticidad escénica nos llevó rápidamente a escenarios como Palacio de Bellas Artes y a viajar a países como India, China, Estados Unidos, Canadá, Portugal y Brasil.  Una compañía con un elenco estable que apuesta por la construcción del arte desde los niños profesionalizando procesos de creación de una poética fantástica. La música es original del grupo MadMarionettes, la escenografía virtual, que forma imágenes en tercera dimensión, fue desarrollada por la productora Onirika. El guión de la obra, idea original de Emiliano Cárdenas, fue escrito en colaboración con el clown FrancoisDurègne.

La Noches de clown se realizarán en la Calzada de las Artes a las 8 de la noche sin costo para el público.